domingo, julio 22, 2012

PARA ENTENDER LO QUE PASA EN EL CUACA


EL TIEMPO.COM

¿Qué es lo que pasa en el Cauca?

¿Qué es lo que pasa en Cauca?
Esta imagen muestra la aplicación del castigo. Los guerrilleros adultos recibieron 30 fuetazos.

Expertos responden cinco interrogantes claves para explicar las razones del levantamiento indígena.

El levantamiento indígena ocurrido en los últimos días en el departamento del Cauca volvió a dejar en evidencia un viejo conflicto, derivado de las exigencias de estas comunidades frente al Estado central.(Lea también: Este es el sargento García, el militar símbolo de la indignación).
El asunto, lejos de remitirse únicamente a temas de índole social y económica, se entrecruza fuertemente con el conflicto armado y el narcotráfico.
Si bien lo ocurrido recientemente es producto de la decisión de los indígenas de "expulsar" de sus territorios a los actores armados, es innegable que el asunto tiene raíces históricas.
A partir del lunes, en sendas mesas de diálogo con las comunidades, el Gobierno y los indígenas esperan abordar el problema.
EL TIEMPO consultó a expertos y conocedores del tema para explorar sus causas y posibles soluciones.
1. ¿Qué explica la protesta?
"Nos mamamos. Los compañeros se mamaron de tanto esperar que el Gobierno resolviera el problema que se da en la región". Así explicó el senador indígena (ASI) Marco Avirama lo ocurrido en los últimos días en el Cauca. Las comunidades, en palabras de Aída Quilcué, coordinadora de derechos humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca, se cansaron "de no poder vivir en paz". La líder dijo: "Los indígenas llevamos muchos años exigiendo al Gobierno que se revise de manera estructural el tema social y político, en fin, de todas nuestras necesidades". A juicio de Avirama, "el problema no es de guerra, sino de desarrollo social, el cual no ha habido". Agregó que, en todo caso, eso no justifica los levantamientos violentos.
2. ¿Farc movieron la asonada?
Uno de los protagonistas de primera línea de los hechos del Cauca, el sargento Rodrigo García -que encarnó la indignación nacional por los malos tratos dados a los miembros del Ejército por algunos miembros de la comunidad indígena- le dijo a EL TIEMPO ayer que no vio nada que lo hiciera pensar que la guerrilla estuviera detrás de los hechos. "Sería una infamia afirmar eso", aseguró. Aunque en varios ataques esa guerrilla ha utilizado casas de indígenas como refugio o plataforma de sus acciones contra la Fuerza Pública y la población civil -casos documentados con videos y fotografías-, ninguna autoridad tiene evidencia de que las Farc o grupos ilegales hayan movido la asonada en el norte del Cauca.
3. ¿Por qué el Estado no puede retirar las tropas de la zona?
Además de las razones constitucionales y legales que impiden que la Fuerza Pública tenga zonas vedadas en el país, hay razones de seguridad nacional que obligan a la presencia militar en el Cauca. Hacia el Pacífico caucano, dicen informes de la Policía, se movió el grueso del aparato del narcotráfico que las Farc tenían primero en Putumayo y luego en Nariño. Ese negocio lo maneja hoy alias 'Caliche', apoyado por al menos 8 frentes y compañías móviles de la guerrilla. La entrada natural hacia esa zona pasa por la cordillera, precisamente por los territorios indígenas. Por años, la guerrilla ha establecido un corredor de movilidad que parte del otro lado de la cordillera (Huila y Caquetá) y que termina en el Pacífico. Por allí se mueven droga y armas, y ese corredor es el que las Farc están defendiendo a muerte.
4. ¿Por qué en el Cauca y no en otras zonas del país?
El exministro Camilo González Posso, quien conoce la problemática del Cauca, señala que en ese departamento se combinan tres procesos: "De un lado -dice-, el Estado adelanta en esa zona una fase de su Plan de Consolidación, que lo está llevando a zonas que eran consideradas de retaguardia de las Farc que antes no habían sido área de operaciones sostenidas". González dice que esa estrategia se encuentra con unas Farc que, tras el repliegue en otras zonas del país, se fortaleció en ese departamento. "El resultado de estos dos factores es una intensidad del conflicto que no se ve en otras regiones", asegura. El tercer elemento es que el Cauca es el territorio con mayor organización étnica del país, por el alto número de indígenas y de afros. Son, dice el exministro, comunidades que han demostrado su organización y capacidad de presión y que parecen haber decidido tomar acciones frente a la guerra que los afecta directamente.
5. ¿Por qué no ha habido entendimiento entre las partes?
El problema de la tenencia de la tierra y el flagelo del narcotráfico son, a juicio de Roberto Rodríguez, decano de Derecho de la Universidad del Cauca, las causas que han impedido entendimientos. "Unos pocos latifundistas y empresarios no han permitido que las tierras se le entreguen a la soberanía de los resguardos", sostuvo. Por su parte, Gabriel Muyuy, director del Programa Presidencial para los Pueblos Indígenas, afirmó que lo importante es que "en el país se entienda hasta dónde van los derechos fundamentales de los indígenas y que ellos entiendan hasta dónde van los de las demás personas". La clave del asunto, en opinión de Luis Olmedo Martínez, de la Comisión de Conciliación Nacional, es "reconocer la autoridad indígena". Y "construir confianza, a través de que las partes se escuchen y de que se tracen unas metas que se puedan cumplir".
Fuete a cuatro guerrilleros
Tras casi tres horas de deliberaciones, la asamblea general de indígenas de Toribío concluyó ayer que los cuatro guerrilleros retenidos pusieron en riesgo a los comuneros y acordaron castigarlos con fuetazos.

A los tres adultos les dieron 30, mientras que al menor de edad lo 'sentenciaron' a 10, aunque al final le dieron 5 fuetazos. La decisión fue tomada por aclamación en la audiencia. Las otras dos opciones de castigo o 'remedio', como lo plantean los indígenas nasa, eran la siembra del plátano (entierro hasta el cuello) y el cepo. El acto fue presidido por una veintena de gobernadores y consejeros de resguardos de este municipio, Belalcázar, Caldono, Silvia y otros pueblos nasa del Cauca. "No se les castiga por ser guerrilleros, ya que es su decisión pertenecer a esos grupos. Es porque pudieron ocasionar un ataque de la Fuerza Pública contra la comunidad", dijo una autoridad nativa. El arranque de la audiencia tuvo tropiezos debido a reclamos de los detenidos y sus allegados. Los guerrilleros serán entregados a su familias.
Por otra parte, este sábado hubo hostigamientos de las Farc en el corregimiento El Palo, del municipio de Caloto, y en Toribío.

FACEBOOK

https://www.facebook.com/profile.php?id=711839823