Mostrando las entradas con la etiqueta GUSTAVO CONSTAIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta GUSTAVO CONSTAIN. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 06, 2008

CANTO A INGRID


POR GUSTAVO ADOLFO CONSTAIN


cuando ella salió de la oscuridad

ya todos vimos

el amor en su sonrisag.

a.c


INGRID: de Ing, la diosa germánica de la fertilidad.


Tantos mercaderes y perdedores entre ellos diplomáticos, presidentes, senadores, políticos que entre vino y vino, con grandes despliegues de medios, con viáticos y viajes, con ideas absurdas para tu liberación, vivieron a costa de tu sufrimiento, afirmando que lo hacían por ti, sacándole todo el jugo posible a tu desgracia -pero en su beneficio- y que la compartían mientras viajaban de país en país, dormían en placidas camas, comían manjares y bebían en concurridos cocteles. Ingrid en la selva, de cama la tierra y de cobija el cielo.


Tu sabes de ellos y sé que los perdonas, como a tus captores, que mujer eres, que mujer Ingrid. Que claridad en tu pensamiento y palabra, cuando sin rencor, hablaste de las humillaciones que soportaste, con estoicismo y rebeldía.


Ningún síndrome de Estocolmo tienes, cuando explicaste que la pacificación del país, se debe a un plan de nación que solo se consigue con el tiempo, de ahí la importancia de la reelección presidencial. Que justicia cuando en tu honor de mujer, agradeciste a los gobiernos extranjeros por sus campañas a tu favor, pero que respetaran la patria y con ella al presidente. Agradeciste a los soldados de Colombia -estos sin son los hijos de Bolívar- y en la palabra perfecto de la operación de rescate Jaque, reconociste su audacia y valentía.


He aquí en los anales de los hombres de armas, la gloria para las fuerzas armadas de la patria. Su honor de caballeros en el campo de batalla, cuando al no aprovecharse de la situación, no dispararon al enemigo que estaba a boca de jarro.


Los que han estado en el campo del honor, saben que significa este gesto gallardo. Ninguna operación de comandos que recuerde, ni en la segunda guerra mundial, ha gozado de tanta entereza y arrojo, me recuerda un poco La operación Trueno luego llamada Yonatan, en memoria del líder de la operación que murió, en Entebbe Uganda que curiosamente fue un 3 de julio en 1976.En la vida todo tiene ida y vuelta, le devolvieron la moneda a la subversión, igual a cuando engañaron a los diputados del Valle y se los llevaron.Al paisa que con su lema trabajar y trabajar, consiguió lo imposible, mientras todo el mundo lo veía como el malo del paseo, gracias Señor presidente, todavía vienen muchas cosas buenas por venir en esta la patria natural de la Gran Colombia.


Uribe en el discurso de la explicación del operativo, dijo que con todas las limitaciones de nuestro país y con toda la inteligencia criolla se cranearon semejante operación.A los soldados, suboficiales y oficiales del ejército y la policía que volvieron a la libertad, benditos sean, uds ya pagaron su deber con la nación, aun con la vida misma, vivan, vivan, felices, prontos al baile y la alegría.


A ellos se les debe cantar la canción del camarada: “Si tú duermes,/Yo velo por ti./Si tú partes,/Yo combatiré/por los dos./Porque a cada guerrero/los Dioses le han/dado un camarada” y sin duda sus hermanos de armas se la habrán cantado.


En tu adversidad, te veías hermosa tu gran día de la libertad Ingrid, eso solo es posible porque eres bella por dentro, desde tu alma.


Gracias dama, por tus palabras, tu fortaleza, pero por sobretodo de ser mujer, una valquiria de los viejos tiempos, con una mujer así no es difícil salir al otro lado, si ella y muchas más –que las hay- nos acompañan.

lunes, junio 16, 2008

OPINIÓN: EL PROFESOR ESPANTAPAJAROS


POR: Lic. Gustavo Adolfo Constaín R.
Santiago de Cali, junio 12 de 2008 año de nuestro señor
moldergc@yahoo.com


Creo que los animales ven en el hombre un ser igual a ellos
que ha perdido de forma extraordinariamente peligrosa el sano intelecto animal,
es decir, que ven en él al animal irracional, al animal que ríe, al animal que llora, al animal infeliz.
Friedrich Nietzsche

Sólo obedeciéndola se doblega a la naturaleza.
Francis Bacon


El Profesor Espantapájaros.



Marco Antonio, el adolescente amo en experiencia y alegría las enseñanzas de escultismo del otro niño-hombre Baden Powell, por este camino llego a ser uno de los pocos y primeros scouts en el Cauca a tener el honor de portar en su uniforme la insignia de Conservador de la naturaleza, un oso panda -especié en extinción- sobre una flor de lis. La memoria me trae el recuerdo agradable de verlo en su casa, a la madrugada, lleno de felicidad, el primer día que orgulloso portando la insignia, hicimos nuestro primer viaje de aventuras a Bogotá.

Marco Antonio, nos sorprende en cada momento que toma un lápiz y escribe. Sus poemas que le cantan a lo cotidiano que no lo es. Sus novelas que escriben al imaginario de su amada Popayán y de las personas en la valentía de ser, humano. Las columnas en lo justo de su ciudad, colocándolas las cosas en su dimensión para tomar correctivos, aún haciéndonos reír.

Ahora el escritor nos trae un cuento de niños que es y no lo es como en la historia de Momo, un cuento que le canta a la vez a la gloria de ser maestro, a la eternidad de la tierra como madre del hijo hombre, que se porta como un mal hijo, no cuidándola, pero por sobre todo a los lazos indescriptibles de la amistad. Es a su vez un canto a la felicidad rutinaria de la vida escolar con los amigos de la niñez, que al final son los mejores de la vida.

El Libro de Marco Antonio Valencia “El Profesor espantapájaros”, viene a ser todos y ninguno de los siguientes prodigios:
Es un cuento de aventuras, ya que cada intervención del protagonista es una lección de ingenio con viajes imaginarios.

Es un libro curioso, en que cada alusión a una característica inigualable o especial de un ser vivo despierta hambre de conocimiento.
Es una historia mágica porque la historia en sí relaciona otros mundos diferentes y únicos.
Es una lección poética de naturaleza, amándola a través del conocimiento.
Es un libro sencillo, corto, lo corto y bueno, doblemente bueno, pero también habla de los amigos, de la infancia, de los extraños y maravillosos seres que la providencia escogió para ser profesores, que se convierten en tus amigos

El poeta ha entendido como pocos que nuestra existencia misma depende del equilibrio delicado con el resto del planeta, que lo sacro junto con lo práctico está íntimamente relacionado, un visionario igual a los maestros de la Atlántida que hablaron antes que cayera el todopoderoso continente, de lo peligroso del manejo inapropiado de los poderes naturales.
Y esto en su especialidad que solo se consigue educando, no como han enseñado que la educación son miles de tareas, lecciones de memoria, sino con risas, historias, el ejemplo personal, la fantasía. Un espejo del personaje del libro.

viernes, abril 25, 2008

MEMOS.

Gustavo Adolfo Constaín Ruales
moldergc@yahoo.com


Ahora con las desastrosas noticias del asesinato de tantos sindicalistas en la patria, una de las causas por lo cual el TLC no ha sido aprobado, por la falta de garantías a las libertades individuales y de derechos que no se respetan en Colombia, dicen los gringos. No nos crean “simón el bobito” señores americanos, el TLC no ha sido aprobado no por lo nombrado anteriormente, sencillamente es porque afecta sus intereses, llamase dinero que van en contravía de sus discursos altisonantes de democracia que dicen proclamar. Y andan unos cuantos colombianos despistados en los USA, felices porque ayudaron a no aprobar el famoso tratado. En el fondo, con TLC o no, la injusticia con los sindicalistas no ha sido frenada.
**
Los sindicalistas colombianos han tomado una frase de combate estremecedora y muy realista a la vez “Alto, no dispare soy sindicalista”. Bueno, habría que crear otra y pegar como calcomanía en los carros, “Alto, no me queme, soy colombiano”, por los hechos atroces a los que fueron sometidos compatriotas en el Ecuador. Lo que sucedió en el vecino país, no pasa actualmente en la nación más miserable y atrasada del África. Esto sucede hoy en una república que abrazado la causa bolivarista y socialista del siglo XXI. Ostia, como dicen los españoles. Muy valiente la turba contra uno o dos, esperemos el futuro a ver como se comportan.
***
Las noticias que llegan del cambio educativo que plantea la revolución bolivariana en Venezuela, es tan fascitoide y reaccionaria que haría que se le revolviera el estomago a los camisas negras del italiano Duce Mussoline.
***
Las declaraciones de los paramilitares tienen en jaque al Congreso colombiano. ¿Será verdad que todos estaban untados? o en realidad es una cacería de brujas o venganzas políticas. Cuantas vidas, honra y familia quedaran truncadas cuando al fin logren demostrar que son inocentes y todo por la confesión de delincuentes.
***
El 23 de abril Día del Idioma, también se celebra el día del patrono de Inglaterra y Rusia y de los scouts, San Jorge -el único santo a caballo, reza la leyenda-. Hay que hacer un alto y reflexionar, no se lee más, porque existan mas bibliotecas, bibliobus, bicicletas-libros o burro-biblioteca. De la misma forma no somos mas creyentes en Dios, porque se edifiquen mas iglesias o mejore nuestra salud porque construyen mas hospitales. Aquí de cierta forma, aplica uno de los preceptos de los griegos “un pueblo de médicos y policías es un pueblo de enfermos y ladrones”. Pero sigamos con el tema, no se lee sencillamente. Esta demostrado que el hábito de la lectura se aprende en el hogar con los adultos que por el solo hecho de leer frente a los menores o de leerles, hacen que ellos lo imiten y tomen la costumbre. La educación esta en pañales frente a lo anterior, a los niños y jóvenes se les pone a leer libros ladrilludos que no responden a sus expectativas e intereses frente a la vida. La actitud de comprar libros y libros o arte en general para las bibliotecas públicas o privadas o llevar niños como borregos a las bibliotecas o museos, no va a crear un país lector y por ende un pueblo culto, sino existe el hábito de la lectura.
***
Y en este nuestro día también, periodistas y poetas, un político dijo esta perla en una plaza pública “dejémonos de extranjerismos, ok”

lunes, febrero 25, 2008

Desaniversario de Sandino.


Foto: Gustavo Constain

Si Adelita se fuera con otro
La seguiría por tierra y por mar
Si por mar en un buque de guerra
Y si por tierra en un tren militar.






POR: GUSTAVO ADOLFO CONSTAIN RUALES






Les hablare de un hombre convertido en soldado, soldado convertido en héroe, héroe en mártir y luego en leyenda. Hombres que produce la tierra cada 555 años. “El que se mete a redentor, muere crucificado” dijo su padre Gregorio, el día del gran crimen. Un nica de Niquinohomo.

Sandino no fue un burgués como el che Guevara, fue más bien un técnico, casi un proleto como se diría ahora. Sandino tampoco fue marxista, como también lo fue Farabundo Martí que peleaba a unos pocos metros en Salvador. Amaba a su patria y a los extranjeros que vivieran en ella, si fueran honestos.

Tenía pinta de comboy americano, usaba una cinta roja alrededor del cuello, sombrero de vaquero y botas de cuero, pistola al cinto. Si no hubiera sido revolucionario, hubiera sido actor de cine -amado por las mujeres-, héroe de acción sin doble como Johnny Weissmuller, ganador de Oscar, nombrado caballero, honrado con la Legión de Honor de los franceses y embajador de buena voluntad de las Naciones Unidas. En otras vidas, no lo dudo habrá sido un trovador, un caballero andante o edecán de Bolívar.

El Che se inmortalizó en la foto que ha sido explotada hasta la saciedad por el capitalismo, ningún peso de las camisetas, llaveros, boinas y miles de accesorios más no han servido para redimir en algo una justicia social que propugna el icono de miles de latinoamericanos, europeos y asiáticos, incluyendo americanos, en su inmensa mayoría de clase media o media alta o alta. Tan lejanos de lo que quiere representar la foto del poster.

No hay camisetas de Sandino, ni llaveros, ni boinas con su fotografía, ni los jóvenes latinoamericanos lo usan en sus vestimentas, algunos ni siquiera lo conocen. Para honra de su memoria –ni como articulo de consumo y de deshecho- desgracia del capitalismo y olvido de la patria latinoamericana.

Sigue así el héroe en silencio como cuando combatía en las montañas de Nicaragua, se rindieron todos, menos uno, él. Tenía pasta de mosquetero de Dumas. Su canto de guerra, era una canción de amor, Adelita. La misma canción que llevaron los aliados a Europa en la gran guerra.

Los poemas que se han escrito a Sandino, nos hablan del hombre enfrentado a sí mismo y de la fortaleza del hombre solo enfrentado a lo imposible. Ernesto cardenal le canta en el poema: “Y Sandino no tenía cara de soldado, sino de poeta convertido en soldado por necesidad, y de un hombre nervioso dominado por la serenidad.” El verdadero revolucionario latinoamericano fue Sandino, combatió a los yanquis para liberar a su patria de la invasión invitada por liberales y conservadores nicaragüenses. Derroto dos veces al ejército más formidable del mundo. Así dice la historia, Sandino perdió, por lo tanto la historia es verdadera.

La revolución por la cual murió, no sobrevivió. Los que tomaron su nombre, no le hicieron sombra, traicionaron los ideales, los poemas, los muertos, dejaron las cosas iguales o peores. Igual a cuando El Che se fue a su aventura en Bolivia. Cuba en esa época ya era de los Castros, todavía lo es.

Firmo un desarme, tenia palabra. No se rindió. En el monte de la calavera, lo fusilaron como a los hombres, junto a Estrada y Umanzor.

Desde tu 21 de febrero nos miras Augusto Cesar Sandino, te digo presente, presente en los poemas, no en las camisetas, ni llaveros, ni boinas -como articulo de consumo y de deshecho-. Un hombre, un nica de Niquinohomo, de los que la tierra producen cada 555 años.

FACEBOOK

https://www.facebook.com/profile.php?id=711839823