Mostrando las entradas con la etiqueta BICENTENARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BICENTENARIO. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 26, 2009

miércoles, septiembre 09, 2009

LA MUERTE DE CAMILO TORRES

Crónicas de Bogotá
Por: Pedro M Ibáñez
Fragmentos.

Pintor José M Espinosa
Dos ex-Presidentes de la República, Camilo Torres y Manuel Rodríguez Torices; un republicano benemérito, don José María Dávila, y un noble, natural de Madrid, Pedro Felipe Valencia, Conde de Casa Valencia, venían en cadena de presos, de Popayán para la capital. Ellos tuvieron la fortuna de que los condujese una escolta mandada por un caballero. Torres escribió a su esposa desde La Plata: «Nos conduce un excelente Oficial, don Ventura Molinos, que nos trata con mucha humanidad.»Después de veintinueve días de marcha llegaron los presos a Santafé el 2 de octubre, y fueron encerrados en los claustros del Colegio del Rosario. El día 4 fueron condenados por el Consejo permanente de Guerra, Torres, Torices, Dávila y Casa Valencia, y del Consejo salieron para la capilla.

El viernes 5 de octubre, las gentes que llegaban a la plaza mayor, con el fin de concurrir al mercado, veían cerca a la puerta de la antigua Municipalidad, entonces edificio de mezquino aspecto, cuatro banquillos y dos horcas que se levantaban sobre ellos, cubriendo los dos del centro. El mercado sólo se permitió aquel día en el área de media plaza, al lado norte; la mitad sur fue ocupada por un batallón, que formó tres lados de un cuadrado, dejando descubierto el en que estaban los banquillos, un escuadrón estaba a retaguardia de la infantería. Antes de las diez de la mañana crecida escolta conducía desde el Colegio del Rosario a las cuatro ilustres víctimas.

Marchaba primero el doctor Camilo Torres, el Demóstenes colombiano, Presidente de la República siete meses antes; seguíale Manuel Rodríguez Torices, oriundo de Cartagena, también ex-Jefe del Poder Ejecutivo; iba luego el doctor José María Dávila, natural de Bogotá, miembro distinguido de los Congresos y notable institutor; y cerraba la fúnebre procesión el Conde de Casa Valencia, oriundo de Madrid de España, quien había cambiado sus blasones de nobleza por los derechos de ciudadano libre.

Una descarga cortó la vida de las víctimas. La gente que estaba en el mercado corrió llena de curiosidad a contemplar aquel triste espectáculo. Pasado corto tiempo enlazaron los cuellos de Torres y de Torices con sendas cuerdas. En esos momentos el Monte de Piedad alzó los cadáveres de Dávila y de Casa Valencia, para sepultarlos en La Veracruz. Un testigo de vista nos cuenta así la escena macabra que tuvo lugar en ese momento:

«Tiraron la soga en que pendía el señor Torres, y como éste quedase sentado, algunas personas de las que estaban muy cerca, y que por lo mismo no se apercibieron de que estaba enlazado, creyeron que aún no había muerto y trataba de pararse, y temerosas seguramente del peligro que corrían si hacían fuego otra vez, procuraban retirarse corriendo, y la gente que por estar más distante ignoraba, el motivo de este movimiento, los secundaba, ocasionando esto desorden y trastorno tales, que a muchas personas se les perdieron muchos objetos, y particularmente los sombreros, lo que también me sucedió a mí.»
El cadáver de Torres, con la cara destrozada por las balas, y el de Torices, que fue herido en el pecho, fueron alzados en las horcas. El Pacificador, después de arrancar la vida a los más ilustres republicanos, ultrajaba los cadáveres y los hacía decapitar. Eran las mismas escenas del tiempo de los Comuneros, que vimos sucederse en esa misma plaza en 1782.

Torres -dice Belver, testigo del hecho- estaba vestido de pantalón y casaca de paño negro; corbata y chaleco blancos; el señor Torices estaba con pantalón, chaleco y corbata blancos y un chaquetón de paño colorado, con cuello y vueltas celestes, y calzado con botas de cuero de ante amarillo.... .A eso de las cuatro de la tarde una escolta volvió a rodear la horca en que estaban suspendidos los cadáveres, y un verdugo los descolgó y les cortó las cabezas, las cuales puso en seguida en unas Jaulas preparadas al efecto, llevando después éstas al calabozo de la Cárcel Chiquita, para que permaneciesen allí aquella noche mientras al siguiente día se las colocaba en los lugares que para ello estaban designados.

Al día siguiente se alzaron picotas en la Alameda vieja, hoy Avenida de Boyacá, donde ella corta la calle 23, y en la Alameda nueva (hoy Avenida de Colón), frente a la Estación del Ferrocarril de La Sabana. En la primera picota se vio la cabeza de Camilo Torres, y en la otra, la de Torices. Las jaulas en que se exhibían eran formadas por dos óvalos de hierro, que permitían a las aves de rapiña destrozar las carnes en descomposición. «Todos vimos los gallinazos -escribe un santafereño, refiriéndose al caso de Torres y Torices-parados sobre esas jaulas, descarnando las cabezas de aquellos dos ilustres americanos!».Nueve días después, cumpleaños del Rey, permitió Morillo que se sepultaran esos despojos de eminentes patricios.Horas antes de ser sacrificado Torres, se presentó en la capilla José Félix Lotero, y previo juramento, sentó diligencia, que tenemos a la vista, para inquirir qué dineros, alhajas y bienes raíces poseía el eximio patricio. Como abogado notable, expuso que su caudal consistía en parte de herencia en la mina nombrada San Juan, la Provincia de Popayán y en tierras nombradas Los Ángeles, que poseía en común con su hermano Jerónimo. Que en esta ciudad no tenía bienes raíces ni muebles, sino los que pertenecieron a la casa donde vivió con su esposa y familia; y que su numerario, invertido en negociaciones de quina, se hallaba en Cádiz, Cuba y Cartagena, manejado por José González Llorente; y que debía y le debían algunas cantidades de negocios de abogacía, incobrables éstas, y finalmente, que en las circunstancias en que se hallaba, nada podía puntualizar. Esta diligencia fue el testamento de Camilo Torres .Antes de la ejecución del prócer le fueron secuestrados a doña Francisca Prieto, su esposa, que se hallaba confinada en El Espinal, su casa, sus muebles, su vajilla de plata y su dedal de oro.

Don Camilo Torres y la gentil señorita María Francisca. Prieto habían recibido la bendición nupcial en 1802. Ahora esta matrona, viuda, con seis huérfanos, sufrió angustias y privaciones. Pinta bien la miseria de ese hogar, durante varios años, un bello documento que firmó Bolívar, ya vencedor, en el Cuartel General de Bogotá, en noviembre de 1821 Decía a Santander, Vicepresidente de la República:Excelentísimo señor: La viuda del más respetable ciudadano de la antigua República de la Nueva Granada se halla reducida a una espantosa miseria, mientras yo gozo de $ 30,000 de sueldo. Así, he venido en ceder a la ciudadana Francisca Prieto $1,000 anuales de los que a mí me corresponden.Gozó la viuda de Torres de esa pensión hasta su muerte, acaecida en 1826.En 1874 se expidió ley que honra la memoria de Camilo Torres, y ordena que su retrato, con los de Bolívar y Santander, se conserve en el salón del Senado, con esta inscripción: EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA, ANO DE 1874, A CAMILO TORRES, PRIMERO ENTRE OTROS DE LOS MÁRTIRES Y PRÓCERES DE LA LIBERTAD E INDEPENDENCIA DE COLOMBIA. Esa Ley concedió pensión a sus hijas Eusebia y Juliana Torres, y a sus nietas Eulalia y Juana Cárdenas. En Caracas una plaza lleva el nombre de Camilo Torres, y en su centro se alza una estatua de bronce sobre pedestal de granito; en Bogotá se le levantó artístico busto, también de bronce, en el parque creado para el centenario del nacimiento del Libertador; desde 1872, el Presidente Murillo y la Junta de Festejos del 20 de julio llamo Plaza de Torres, a la antigua del convento de capuchinos; y en Popayán y en Manizales sendas estatuas recuerdan los méritos del jurisconsulto payanés.«Alcemos sin vacilación ni cálculos ni tardanza ese monumento, en la benemérita ciudad que dio cuna al insigne patricio,» dijo el Senador Fidel Cano, que supo condensar, en breves frases, la ofrenda de la gratitud nacional.

sábado, septiembre 05, 2009

TIMBIO, SE VINCULA AL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA


Un concurso de historias locales viene organizando la Casa de la Cultura de Timbio, para estimular a los niños y niñas de todas las instituciones del municipio a escribir sobre aquellos temas de la tradición oral que son comunes en el imaginario colectivo, pero no se han escrito para ser publicados en un libro. La actividad que viene siendo acompañada por la Jefatura de Núcleo, y la Escuela de Formación Literaria pretende publicar un libro titulado “Escritores timbianos del siglo XXI”. Este concurso es una de las tantas actividades que ya se comienzan a gestar en el Departamento del Cauca, en homenaje al Bicentenario de la Independencia de Colombia. (mayor información: http://www.bicentenariocauca.blogspot.com/)

martes, agosto 25, 2009

NOTICIAS DEL BICENTENARIO



25 de agosto, 2009.

Con el fin de garantizar una variada oferta cultural que posibilite la participación de la ciudadanía y al mismo tiempo invite a reflexionar sobre el desarrollo histórico del país a lo largo de los últimos 200 años, la Secretaría de la Comisión Bicentenario, a cargo del escritor Marco Antonio Valencia Calle, viene realizando un llamado a las instituciones de educación superior, así como las entidades y organizaciones no gubernamentales que realizan acciones artísticas, científicas y académicas, para que se vinculen sus eventos a la Cátedra Francisco José de Caldas, y poder incluirlas en la Agenda de actividades que se viene construyendo para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Colombia.

La Cátedra Bicentenario “Francisco José de Caldas”, en homenaje al prócer científico, tiene como finalidad aprovechar la coyuntura histórica para repensar los procesos vividos por los colombianos en todos sus aspectos desde 1810, hasta el año 2010.

jueves, agosto 20, 2009

COMISION BICENTENARIO DEL CAUCA


PRESENTACION

Para conmemorar los 200 años del grito de independencia de Colombia el 20 de julio del 2010, el Gobierno Nacional ha creado La Alta Consejería para el Bicentenario en cabeza de la Dra. María Cecilia Donado, cuya comisión la integran los ex presidentes del país, los Ministros y Directores de Institutos descentralizados, además de importantes personalidades del sector productivo.Las comisiones regionales, de la mano de la Alta Consejería tienen que permitir entender mejor la relación de la historia con la sociedad, los problemas fundamentales del país, así como su estructura constitucional, partiendo del contexto general de la época comprendida entre los años 1808 y 1819, desde la invasión francesa a España hasta la creación de la República de la Nueva Granada.


Los eventos organizados desde la Comisión para el Bicentenario en el departamento del Cauca, tendrá entre sus objetivos vincular a todas las fuerzas vivas del departamento a las diversas manifestaciones que se desarrollaran en busca de lograr un mejor entendimiento de la historia y la sociedad, así como fomentar la investigación, la educación, la cultura y el sentimiento patrio.Para tales fines, partimos de la necesidad de construir una Agenda Común, donde se recojan las inquietudes de la sociedad organizada y las instituciones convocadas o pertenecer al Comité; y de otro lado impartir las instrucciones pertinentes para que las Secretarias departamentales y los Municipios realicen una o varias acciones en torno al Bicentenario en el transcurso del año. Para lograrlo y hacer seguimiento a las propuestas, la Comisión se reunirá dos veces al mes, citada por el señor Gobernador Guillermo Alberto González Mosquera, quien lo preside, y la Secretaría Ejecutiva para el Bicentenario, bajo la responsabilidad del escritor Marco Antonio Valencia Calle.


Para el día miércoles 14 de octubre del 2009, se tiene prevista la visita a Popayán de La Alta Consejera, Dra. María Cecilia Donado, acompañada de un conferencista de la Academia de Historia Nacional, para lo cual se debe prepara un conversatorio temático especial.

miércoles, agosto 19, 2009

CREADA COMISION BICENTENARIO DEL CAUCA


BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, MÁS CAUCA
Con el fin de aunar esfuerzos y promover actividades tendientes a perpetuar la hazaña libertadora en Colombia hace 199 años, el Gobernador del Cauca, Ingeniero GUILLERMO ALBERTO GONZÁLEZ MOSQUERA, instaló la Comisión Transitoria para el II Centenario de laIndependencia en el Departamento del Cauca.La Comisión que tendrá como función la elaboración y organización de los actos conmemorativos que se realicen durante los siguientes 11 meses previos al 20 de Julio de 2010, será presidida por el Gobernador del Cauca y su Secretario Ejecutivo es el Licenciado y Escritor MarcoAntonio Valencia Calle.

MAS COLOMBIA, MAS CAUCA


FACEBOOK

https://www.facebook.com/profile.php?id=711839823