Mostrando las entradas con la etiqueta CARLOS E. CAÑAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CARLOS E. CAÑAR. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 20, 2011

Gobierno departamental: oportunidad perdida


Su lema de gobierno  “Arriba el Cauca” no dejó de ser más que una expresión de entusiasmo del gobernador Guillermo Alberto González  Mosquera y de muchos ciudadanos que lo respaldamos electoralmente. Su condición de hombre curtido en la política, su vasta trayectoria en la administración pública, su personalidad carismática, sus buenas relaciones con respecto a instancias importantes de poder político y económico, su  conocimiento de los problemas de la región, entre otras cosas, hicieron pensar equivocadamente que el gobierno de González Mosquera traería los cambios que el departamento del Cauca   quedó esperando.  Se desperdició un periodo de gobierno.  Los índices de desarrollo humano, la percepción ciudadana,  la opinión pública y  las firmas o empresas consultoras, constatan el desencanto.    Ponen  en duda la capacidad de convocatoria del gobernante alrededor de los intereses regionales y la manera como  finalmente operó su programa de gobierno encaminado hacia la conectividad, el fomento del agro y la ganadería, el mejoramiento de la calidad de la educación acorde a las necesidades de la región, el mejoramiento de las condiciones de salubridad, el fortalecimiento de la institucionalidad y la reconstrucción del tejido social en una región tan polarizada como la nuestra.

En 2010, Cifras & Conceptos posicionó a González Mosquera en penúltimo lugar  con un 38% de favorabilidad entre 14 gobernadores. En agosto de 2010, cuando aún no se conocía el fallo de segunda instancia de la Procuraduría contra el gobernador por el escándalo de Probolsa, la Revista Poder 360°, anotó: “La gestión de Guillermo Alberto González se ha visto ensombrecida por el escándalo de Probolsa, que inicialmente lo destituyó e inhabilitó. González apeló y mientras espera el fallo seguirá gobernando. Algunos conocedores del tema político del Cauca aseguran que este episodio le ha hecho perder gobernabilidad y los resultados de su gestión no son contundentes. El acercamiento de la población  se ha hecho sólo con las comunidades del norte del Cauca pero la costa pacífica, que presenta condiciones de inseguridad y pobreza extrema, permanece en el olvido de esta administración. A este ex ministro de trabajo le critican que se ha dedicado a promover temas culturales de interés nacional como la celebración de la Semana Santa y el Festival Gastronómico de Popayán, pero ha descuidado la gestión departamental”. Se pensó  que el fallo de segunda instancia a favor del gobernador daría  legitimidad al gobernante para darle impulso definitivo a su programa. Recientemente Cifras & Conceptos S.A., lo ubica en la última posición  con un puntaje de 37% de favorabilidad entre 15 mandatarios.
Algunos de sus amigos y colaboradores, al igual que el mismo gobernador en su columna de prensa trataron demostrar resultados positivos, pero el descontento no desapareció. Un  conocido columnista readecuó el lema: “Patas’ arriba el Cauca”. Otro sostuvo en tono jocoso que nadie quería venir al Cauca por  temor a ser condecorado.  Pensamos que algunas condecoraciones se hicieron a personajes con  méritos; pero muchas y a cada rato  minimizan su verdadero sentido y caracterizan una sociedad parroquial. Como si no hubiera más que hacer ante tantos  problemas y dificultades. Expectativas por la administración de Temístocles.

lunes, enero 12, 2009

La administración municipal

FOTO: Carlos Cañar Sarria( Alcaldia Mpal. Popayán)


CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com


“Estoy satisfecho por lo que hemos hecho hasta el momento”, fue una de las declaraciones hechas a finales del año pasado por Alcalde de Popayán, médico Ramiro Antonio Navia en entrevista con este periódico. Su balance del primer año de gestión administrativa se basó en exponer el cumplimiento del pago de la ley 550, anunciar retos para el presente año de buscar mecanismos de financiación que permitan la reparación de la malla vial, avances en materia de educación, cultura, deporte, dificultades en seguridad y en salud pero nada en concreto. Preocupa su frase con la que iniciamos el artículo. En lugar de manifestar sentirse satisfecho el alcalde, debió decir que se encontraba muy preocupado.

Muy preocupado debe estar ante la inconformidad y las críticas que le llueven de todas partes y que le reclaman permanentemente que le cambie la cara a esta ciudad que nada tiene de atractiva. Convertida en un caos, en centro de cráteres y accidentes, en basureo público, tráfico vehicular en ‘vaca loca’. Hay histeria colectiva, escombros, mala señalización de las vías, reductores de velocidad (‘policías acostados’) en lugares indebidos, falta de iluminación, semáforos inservibles o mal sincronizados y otros en lugares innecesarios; dudas sobre si los señores del transporte público están o no cumpliendo con un pico y placa por cierto desigual frente a los vehículos particulares; inseguridad generalizada, ruido estridente, incultura ciudadana, cabinas de cajeros automáticos en el centro histórico utilizadas de sanitarios. A esto hay que añadir el problema social comprometido con el desempleo, el comercio informal y violaciones al espacio público, la falta de vivienda, de sitios de recreación y deporte, no contar con una ciclo vía segura y decente, inconformidad con las altas tarifas de los servicios públicos, las secuelas de las pirámides, etc.
Las quejas de la ciudadanía, de la opinión pública y de los columnistas de prensa reflejan la falta de legitimidad de la administración municipal. Que renuncie el alcalde dicen unos, que revocatoria del mandato dicen otros, que la ciudad no tiene dolientes, que aquí no hay alcalde, que es necesario menos política y más administración, que zapatero a tus zapatos, que le falta liderazgo, que no se sabe rodear, que se equivocó Silva Riviere, etc.
En un medio radial, escuchamos al Gerente de Emtel, Federico Lehmann, quejarse de la competencia de una empresa foránea que se instaló en la ciudad de manera abusiva. Ello demuestra la falta de autoridad de la administración municipal que lo permitió. De otro lado, el señor Guillermo Ospina, Gerente de la Empresa Acueducto y Alcantarillado de Popayán debe ser claro en responder nuestra inconformidad sobre el alza de las tarifas y no recurrir a ambigüedades porque con ello demuestra deficiencias en la lectura y análisis, además de la escasez de hermenéutica jurídica con respecto a la Ley 142 de 1994.
Es posible que al primer año de gestión municipal haya sido de diagnóstico y de apertura de caminos y posibilidades en cuanto a su propuesta de “Bienestar para todos”. Todos debemos acompañar al Alcalde en este propósito. Seguramente vendrán ajustes y tiempos mejores. En realidad es un buen tipo. Serio, juicioso, culto, sencillo, respetuoso de la crítica, tolerante, se expresa bien, posee buenas iniciativas para la ciudad que deseamos y esperamos que cristalice
.

miércoles, enero 07, 2009

martes, enero 06, 2009

POPAYAN NOCTURNA, UN ENCANTO PARA LOS SENTIDOS





POPAYAN, TIERRA DE ENCANTO Y PRIMAVERA

IGLESIA SAN FRANCISCO


IGLESIA SAN JOSÉ



TORRE DEL RELOJ.
fotografias de Popayán nocturna, de Carlos E. Cañar

FELIZ CUMPLEAÑOS POPAYAN

LA ERMITA, DE NOCHE

LAS CALLES ROMÁNTICAS DE POPAYÁN

CALLES BLANCAS, DE FAROLITOS, EN SILENCIO, EN SOLEDAD, NOCHES DE LUNA

IGLESIA SAN FRANCISCO

FOTOGRAFIAS DE CARLOS E. CAÑAR

domingo, enero 04, 2009

La Administración Departamental

La Administración Departamental

CARLOS E. CAÑAR SARRIA

carlosecanar@hotmail.com

Muchos caucanos que elegimos- y que además- en nuestro caso- apoyamos con la opinión la candidatura y elección del ingeniero Guillermo Alberto González Mosquera como Gobernador del Cauca, esperamos que a partir del presente año pueda dar un verdadero impulso a su programa ‘Arriba el Cauca’ que aparentemente, no ha podido despegar con contundencia. Elegimos a González Mosquera porque era y sigue siendo la mejor opción entre sus contrincantes dada su vasta y acertada experiencia en la administración pública, su energía y espíritu de trabajo, sus ideas y principios liberales, su personalidad carismática, su entrañable amor por su región, etc. Inició la administración con un gabinete y equipo de colaboradores conformado por algunos reciclados que pretendió oxigenar gracias a compromisos políticos con los directorios y que salvo excepciones, desempeñan un papel desteñido en el gobierno. El año que terminó no estuvo exento de dificultades. El problema de los estragos del invierno en Belalcázar es sorteado con éxito. Momentos difíciles se vivieron en el norte del Cauca con el prolongado paro de los corteros de caña y las marchas indígenas de resonancia nacional e internacional; sucesos que dejaron al descubierto las contradicciones obrero-patronales y la lucha por las conquistas sociales. El problema de las pirámides, aún sin resolver, tocó nefastamente los intereses económicos de los caucanos, etc.

Hay que abonarle a González Mosquera su praxis de democracia participativa mediante los consejos comunitarios que permiten una aproximación más directa y estrecha entre gobernantes y gobernados que genera el compromiso conjunto en la solución de problemas; su diligencia permanente en las instancias nacionales de poder para la consecución de recursos económicos, su capacidad de cohesión de la clase política y empresarial de la región y las buenas relaciones que mantiene con el gobierno central. Estos ingredientes, además de los ajustes que pueda establecer, pueden contribuir al enaltecimiento de una región como la nuestra tradicionalmente relegada al olvido y que ocupa los últimos escaños en desarrollo socioeconómico a nivel nacional.

No escoger bien su equipo de colaboradores implicó el vergonzoso escándalo en la Tesorería Departamental. Depositar la plata de los caucanos en una entidad en liquidación sin que nadie se de cuenta para evitarlo oportunamente, es una demostración de negligencia administrativa que debe ser subsanada prontamente. Al respecto, en entrevista radial, González Mosquera se quejaba de pasarle estas cosas por tener confianza absoluta en las personas. Le aconsejamos que en política y en administración pública no son convenientes las confianzas absolutas, los resultados suelen ser catastróficos. Es cuestión de instinto de conservación y de responsabilidad política. ¡Suerte al mandatario y a todos los caucanos!

lunes, diciembre 29, 2008

Adiós al 2008




CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com


Entre expectativas e incertidumbres se termina el año 2008 y se recibe el próximo. La terminación de un año y el anuncio de uno nuevo es ocasión para balances y predicciones. De reflexiones sobre la vida personal, familiar, laboral y social. También sobre la situación general del país, de la regiones y municipios. El comportamiento de los gobernantes y dirigentes es analizado y cuestionado por la opinión pública; sus logros, desaciertos y lo que vendrá en el futuro. No faltan encuestas sobre la conformidad o inconformidad con administraciones gubernamentales que dan resultados ‘favorables’ cuando la verdad es que a leguas se siente, se huele, se sabe y percibe el descontento generalizado de la población. Administraciones regionales y locales que no tienen nada que mostrar y que pasaron el año más con pena que con gloria.
Hechos sobresalientes en el ámbito nacional del año que termina: logros en la política de Seguridad Democrática con golpes contundentes a los grupos subversivos; anuncio y liberaciones unilaterales de secuestrados, fuga y entrega voluntaria de guerrilleros. Extradición de jefes paramilitares a Estados Unidos. Los falsos positivos que empañaron aun más el panorama de los derechos humanos en nuestro país. La caída de las famosas ‘pirámides’ que dejó a algunos con los bolsillos llenos de oro y a otros en la ‘olla’. La costumbre se hizo ley ante un Estado ambiguo en torno a la legalidad o ilegalidad del sistema, no pocos funcionarios estatales participaron como ahorradores. En veremos quedó la aprobación del TLC. La llegada de los demócratas al poder con Obama aparenta complicar las cosas para Colombia. Las marchas indígenas y campesinas por reivindicaciones sociales. Los desastres por la ola invernal que afectaron al Huila, al Cauca y a otras regiones del país. Cuestionamientos al referendo reeleccionista, las pretensiones del Presidente de perpetuarse en el poder y su pérdida de popularidad. Un Congreso inferior a las circunstancias históricas del país. Algunos congresistas sacan la cara por las corporaciones legislativas. Los seudo partidos uribistas comienzan a desintegrarse. Cambio Radical recibe golpes en su burocracia y clientelismo por no respaldar la reelección para el 2010. El partido Conservador con un papel desteñido no tiene con qué ni con quién aspirar al poder. El Partido Liberal más coherente y organizado. Divisiones en el Polo Democrático. Dizque senadores como Petro con sus votos a favor de la elección del nuevo Procurador terminaron retrocediendo a la Edad Media, etc.
Por limitaciones al espacio periodístico quedan pendientes nuestras consideraciones en el orden departamental y municipal. ¡Feliz Año para nuestros respetados y amables lectores!

miércoles, diciembre 17, 2008

Menos política y más administración

CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com

Hace pocos meses se realizó en Bogotá el ‘Seminario Internacional Ciudades y Ciudadanía’, que entre otras cosas, llevó a la conclusión de que a las administraciones locales deben caracterizarles menos retórica y más efectividad en los instrumentos de planeación y gestión pública. Muchos alcaldes siguen con promesas de campaña y nada de efectividad. Los avances de gestión administrativa no se vislumbran por ningún lado y ello conduce al malestar ciudadano, al inconformismo de los electores que no ven materializadas sus múltiples expectativas. En otros términos, a los Alcaldes debe caracterizarles menos política y más administración.
El Seminario en mención estableció cinco recomendaciones a las administraciones locales: 1) Las administraciones deben conseguir un enfoque integral de gestión para la ciudad; 2) Mayor integración entre planeación y gestión; 3) Necesidad de avanzar de manera más ágil hacia una gestión y presupuesto por resultados; 4) Adoptar estándares de calidad en la gestión y, 5) Rendición de cuentas por iniciativa de los ciudadanos.
No entendemos las razones que dieron lugar a la iluminación o decoración del Parque Caldas en esta temporada decembrina. Las obras adelantadas de semipeatonización no justifican ‘embellecimiento’ alguno. En las condiciones en que se encuentra, nadie puede ‘disfrutar’ de la denominada sala de recibo de la ciudad. Desperdicio de trabajo y de energía.
Mientras tanto contamos con la ciudad de los cráteres, de los escombros, de la oscuridad en muchos sectores, de las basuras, de la inseguridad, del desempleo, del descontrol vehicular, de las malas señalizaciones de tránsito, del pico y placa sin resultados positivos que se evidencien. De los afectados por las ‘pirámides’ porque no hubo forma de frenar a tiempo lo que finalmente se catalogó ilegal, etc.
En la tramitación y ejecución de prioridades se juegan su capital político y su legitimidad quienes detentan el poder. Ello debe ser tenido muy en cuenta a la hora de hacer los respectivos ajustes o cambios en las diferentes dependencias municipales.

por: CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com

Ojalá los balances de fin de año que hagan los gobiernos departamental y municipal, sean claros y objetivos, pues los electores, parte constituyente del ente colectivo llamado pueblo, debemos conocer a fondo los aciertos y errores, los alcances y limitaciones de quienes han asumido el compromiso y responsabilidad de gobernarnos. Llegamos al primer año de mandatos y es hora de reflexiones y balances. Necesitamos saber- por boca de los propios gobernantes y dirigentes- cuales han sido sus comportamientos y cuáles sus respuestas a la confianza depositada y a las múltiples expectativas y necesidades de la población.
En política como en las demás ciencias sociales no todo resulta previsible. Hay acontecimientos que sobrevienen sin haberlos presupuestado, pero ahí debe operar el tino y la destreza de los gobernantes en resolver las difíciles problemáticas de la manera más adecuada y menos traumática para la población que dicen representar. En circunstancias adversas es cuando se miden las fuerzas, los liderazgos y legitimidades de los gobernantes. No en los resultados electorales que los condujeron al poder.
Los balances permiten confrontar lo que han hecho o dejado de hacer los gobernantes y lo que los gobernados sienten y perciben. Para decir la verdad, las evidencias hablan por sí solas, sin embargo los gobernantes están en su derecho de expresar sus opiniones.
Es necesario que los cambios, ajustes o reestructuraciones que determinen los gobiernos departamental y municipal sean inspirados y concretados, no por presiones de los partidos y directorios, sino pensando en conveniencia del bien público. Menos clientelismo, menos burocracia y ojalá más meritocracia.
Dentro de los temas, objeto de balances y de evaluaciones sobresalen: educación, salud, empleo, saneamiento básico, vivienda, servicios públicos, convivencia, solución de conflictos, medio ambiente, movilidad, espacio público, seguridad, conectividad, etc.

domingo, diciembre 14, 2008

Los buenos y malos gobiernos

CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com

Churchill afirma que la democracia es el menos malo de todos los sistemas de gobierno, por lo tanto debemos preservarla. Los pueblos mediante el voto depositan su confianza en las personas que los dirigen y gobiernan. Centran en ellas las esperanzas de una vida mejor. Se les confía el bienestar y la tranquilidad física y mental de los asociados. Su presente y su futuro. Mientras los buenos gobernantes y dirigentes sólo buscan el bien público, los malos sólo se buscan y se encuentran a sí mismos; utilizan el poder para acomodar a unos pocos en detrimento del bienestar general de las personas. Cuando esto sucede se comete un desperdicio, un gran robo y una injusticia.
Nada genera tantas expectativas como los cambios de gobierno, pues una de las esencias de la democracia es la alternancia del poder que da lugar a soñar con un futuro más promisorio, garante de seguridad y tranquilidad. Desafortunadamente, en momentos de crisis- cuando se deben lucir quienes detentan el poder-, éstos se esconden o se ausentan. Aparecen en tiempos preelectorales y electorales y desaparecen cuando deben dar la cara a la difícil problemática por la que atraviesan las personas. Se preparan para ganar las elecciones pero no para gobernar. No hay liderazgos y la población se percibe completamente huérfana y desprotegida. Estamos orientados hacia un destino ciego. Nuestras sociedades en lugar de evolucionar involucionan. Se constata más abandono, más desempleo, más pobreza, más inseguridad, más contaminación, etc. La sociedad varía pero no progresa. Los malos gobiernos carecen de amor a la patria. Resulta oportuna la tesis de Montesquieu: “El amor a la patria mejora las costumbres, y la bondad de las costumbres aumenta el amor a la patria. Cuando menos podemos satisfacer nuestras pasiones personales, más nos entregamos a las pasiones colectivas”. Elegir buenos gobiernos es preservar la democracia.
Los buenos gobiernos son oportunos, eficientes y eficaces a la hora de responder por las demandas de la población. Hacen del poder posibilidades de servicio. No proveen todo, pero dan las herramientas necesarias para que el pueblo acceda a unas buenas y estables condiciones de vida. No recurren al populismo barato, democratero; por el contrario, con el liderazgo que les caracteriza, cohesionan y comprometen al pueblo en la solución de problemas con objetivos comunes.
Se requiere sentido común para detectar un buen o mal gobierno. Recorrer las calles y avenidas, barrios y veredas; observar cómo y de qué viven o sobreviven las personas, a qué dedican el ocio, qué y cómo aprenden los niños y los jóvenes, cómo solucionan los conflictos entre habitantes y entre éstos y el Estado, etc. A los buenos gobiernos les caracteriza un Estado que actúa no en términos de fuerza y de violencia sino en inversión social. Aquellos gobernantes que en momentos difíciles están ausentes y en el lugar equivocado, no merecen el aplauso ciudadano. El sueldo que devengan, extraído del bolsillo de los contribuyentes termina en una estafa. Los malos gobiernos ameritan la revocatoria del mandato. Sólo así se podrá exigir seriedad y verdadero compromiso a aquellos –reiteramos-que se preparan para ser elegidos pero no para gobernar.

jueves, noviembre 27, 2008




Pretensiones de los partidos
CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com
Algunos de los seudo partidos que conforman la coalición uribista que llevó a las presidencias de Álvaro Uribe Vélez, han declarado que irán con sus propios candidatos a las elecciones de 2010, lo cual significa que no están dispuestos a un tercer periodo del actual mandatario. Por eso anda recorriendo el país el director de Cambio Radical y ‘pelietas de la burocracia’, ex senador Germán Vargas Lleras, reconociendo la problemática nacional y midiendo fuerzas.
Moderados en relación a posibles candidaturas se han mantenido el Partido Liberal y el Polo Democrático Alternativo, los cuales han fungido como oposición democrática y generan expectativas por futuras alianzas. Instalar tolda aparte ha anunciado el ‘histórico’ Partido Conservador que terminó convertido en un apéndice del uribismo y gracias a ello logró oxigenarse a punta de clientelismo y de burocracia.

Al respecto del Partido Conservador, la columnista de El Tiempo, Salud Hernández Mora, en artículo titulado ‘La refundación conservadora’ (16.11.08) se refiere a los resultados de las elecciones internas y a las opciones de poder del conservatismo. Anota que gracias a la plata de los contribuyentes, estas elecciones sirvieron para aceitar las maquinarias oxidadas de los partidos y apalancar en sus poltronas a personajes de poca recomendación en el Directorio. Señala además que: “El Partido Conservador es un prodigio de inmovilismo, un maestro en perpetuar los peores vicios. Las pirámides criollas, uno de sus clones. Ambos están cimentados sobre la ignorancia y la codicia. Aunque los derriben, reaparecerán impávidos. Siempre hay campo abonado para sembrar el fraude, para comprar sueños y devolver miserias”. Y agrega: “Y si en el Directorio llueve, en los presidenciales no escampa. Pensar por una milésima de segundo que Carlos Holguín pueda comandar esta nación, es una ofensa a la inteligencia colectiva. Carece de la mínima dosis personal de carisma que un líder necesita”.

Coletilla: Consternados por el fallecimiento de Juan Federico Grijalba Villanueva, hijo de los abogados Álvaro Grijalba Gómez y Doris Villanueva, a quines expresamos sentidas condolencias. Conocimos a Federico en las aulas universitarias, joven destacado por su inteligencia, su don de gentes y exquisita alegría. Paz en su tumba.

domingo, noviembre 16, 2008

El milagro de la "bici" del Pilar

por: Fabio Arévalo Rosero MD*

Cuenta la tradición que en la noche del 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Madre de Cristo sobre un pilar de mármol". La Virgen, que aun vivía, le pidió al Apóstol que le construyese una iglesia. Hoy es la basílica del Pilar o catedral de Zaragoza. El 12 de octubre de 1492, cuando Colon avistaba las tierras de América, los devotos del Pilar cantaban alabanzas en Zaragoza. Ese día, conocido hoy como Día de la Raza, era el día de la Virgen del Pilar. Por tradición cada 12 de octubre Zaragoza evoca a su patrona. Sus habitantes esperan todo el año para vestirse a la usanza de la época e interpretar "Jotas", ritmo tradicional, y hacer una ofrenda floral. Zaragoza se inunda de flores que son depositadas en una gigante estructura que hace las veces de altar donde en una cumbre majestuosa está la imagen del Pilar. La ciudad es contemporánea a pesar de conservar una historia centenaria. En movilidad sostenible hace apuestas interesantes. No tiene metro pero hay buen servicio colectivo de autobuses y un teleférico turístico. Hace pocos meses se ha inaugurado el sistema público de bicicletas, se llama BIZI – ZARAGOZA. Está operado por la misma compañía que organiza el de Barcelona, Clear Channel. Están distribuidas unas 1000 bicicletas en 24 estaciones. Zaragoza es una ciudad más manejable que Barcelona, y eso la hace amable para la movilidad en "bici" y para caminar. La cultura ciclística no tiene los antecedentes de los catalanes, es por ello que su impacto es menor, pero hay mucho compromiso de las instituciones oficiales. La fórmula tiene características similares al sistema de Barcelona. Es subsidiado por el estado ya que los costos de operación son altos. La empresa Clear Channel ha realizado las inversiones en su implementación. A cambio de ello tiene en concesión, para manejo y explotación, los espacios publicitarios que en España significan un jugoso negocio. El estado deja de percibir esos ingresos para posibilitar la existencia de la red pública de transporte en bicicleta.En Zaragoza ayuda en la preservación de estos medios el alto nivel de respeto por lo público de su gente. Es una ciudad con cierto toque mágico de un pueblo de épocas coloniales, pero con organización moderna y evidente sentido de apropiación por lo suyo. Ventajas enormes frente a ciudades latinoamericanas similares, cuyo desarrollo cultural hace muy costoso este modo de transporte. En esas condiciones el Bizi Zaragoza demuestra cuan fundamental es invertir en estos procesos a pesar de los costos. El alto índice de eficacia explica que hay ganancias esenciales en bienestar y desarrollo de las ciudades hechas para las personas. Hoy Zaragoza ya no solo es famosa por la Virgen, también tiene su milagro en la Bici del Pilar.

sábado, noviembre 15, 2008

Pirámides, Sociedad y Estado


CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com


Como consecuencia del derrumbe de las famosas ‘pirámides’, encontramos el desconcierto generalizado de la población, el reconocimiento de la negligencia estatal para intervenir a tiempo y evitar un ‘terremoto social’. Las actitudes encontradas, angustiadas e incoherentes de la gente, que un día denuncia a las entidades captadoras de dinero y al otro día se pronuncia a su favor y retira las denuncias. Pronunciamientos en pro y en contra de esta manera masiva de captar dinero, son apenas unas reacciones sobre este fenómeno que concentrará el interés de la opinión pública por mucho tiempo. Anota Maquiavelo que “el hombre olvida más rápidamente la pérdida de su padre que la pérdida de su patrimonio”.
Existe un Estado abstracto a la hora de “servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución…” Aquello de que “Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares”, tal como lo señala el Artículo 2 de la Carta Política, se constata muy poco.
La codicia y el egoísmo connaturales al ser humano, hacen a la gente presa fácil de caer en las tentaciones del demonio, tentaciones muchas veces no exentas de necesidades económicas insatisfechas.
Entidades financieras voraces e insaciables, los derechos al trabajo, a la educación, a la salud, a una vida digna limitados o suspendidos, hacen difícil evitar la captación masiva de dinero y la actitud de miles de personas que vieron o ven en las pirámides una luz al final del túnel.
Personas humildes y hasta encumbrados funcionarios públicos se convirtieron en inversionistas. Hubo ambigüedad sobre la legalidad o ilegalidad de los ahorros, pues por una parte algunas autoridades y algunos medios de comunicación se pronunciaban en contra, pero al mismo tiempo advertían que no se les había podido comprobar nada irregular a las empresas.

Todo resultó una quimera, una fantasía. Se despertó del sueño ‘encantador’ y apareció la pesadilla para los habitantes. Y para el Estado que no vislumbra por ningún lado una economía social capaz de aliviar las profundas desigualdades socioeconómicas. El Gobierno anuncia medidas para tipificar el delito y estudia la posibilidad de devolver dineros recuperados de las ‘pirámides’ a los ahorradores. El Superintendente Financiero, César Prado, renunció y el Presidente le aceptó la renuncia.

Fuerza Pública y derechos humanos

cARLOS E. CAÑAR SARRIA
carloecanar@hotmail.com

Un régimen y sistema político democrático debe estar sustentado en el respeto de los derechos humanos, de esos principios inalienables comprometidos con la seguridad y la dignidad de todas las personas. Se debe comenzar por el respeto al derecho a la vida, pues sin vida no cobran vigencia los demás derechos. El Estado pierde legalidad y legitimidad en la medida en que no se garanticen. Las torturas, las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales son crímenes contra la Humanidad que no tienen por qué presentarse en una verdadera democracia.
Cuando la Fuerza Pública (Fuerzas Militares y Policía Nacional) incurre en desbordamientos de sus atribuciones, traspasando los límites constitucionales, se convierte en otro factor y actor de violencia que agrava el problema del deterioro de los derechos humanos. En la persecución del delito, la fuerza pública debe regirse por los siguientes principios: a) Finalidad: Prevenir que se cometa un hecho punible, o detener a un infractor. No se debe desviar la finalidad mediante el uso desmedido del poder; b) Necesidad: La conducta debe ser necesaria y menos lesiva de los derechos de las personas para evitar un hecho punible o capturar a quienes lo cometan; c) Debida motivación: Las motivaciones para actuar deben ser objetivas, claras y determinadas. Es necesario una sucesión de acontecimientos que justifiquen su intervención; d) Proporcionalidad: Las medidas asumidas deben ser proporcionales al comportamiento de la persona perseguida y bajo las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se cometió el hecho punible; e) No discriminación: “Sin distinción alguna de raza, color, sexo, idiomas, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.” (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos); f) Excepcionalidad del uso de la fuerza: La fuerza se admite en situaciones excepcionales en que no se puede prevenir el delito o perseguir al que cometió el hecho punible por otros medios.
Principios que algunos miembros de la fuerza pública vienen conculcando. Situación que deja mal parada nuestra democracia, cuestionado internacionalmente el país en derechos humanos y muchas dudas sobre los alcances de la Seguridad Democrática. El Estado debe ser garante del cumplimiento de los derechos humanos y en ningún caso debería estar vinculado con la violación de estos bienes primarios.

Los ‘falsos positivos’ tienen horrorizado al país y preocupada a la comunidad internacional. El caso de Soacha de reclutar con engaños a unas personas, trasladarlas a otro sitio y hacerlas pasar como muertas en combate son actos repudiables y vergonzosos; trasunto de lo que ha sucedido o sucede en otras regiones del país. Hechos que las autoridades deben investigar y sancionar con contundencia. El presidente Uribe ha iniciado una acertada purga en el Ejército. Para violadores de derechos humanos- por acción u omisión- las sanciones deben ser ejemplares.

martes, noviembre 11, 2008

Inversiones,crisis mundial y desarrollo humano.

Humanología

Carlos Santa María

La crisis mundial de la economía es integral puesto que hoy se ven reflejados los problemas sociales en toda su intensidad.

El papel que cumplen los Estados , defendiendo a los colosos del poder en vez de los pueblos , exige un replanteamiento en su función : convertirse en un defensor permanente de la calidad y calidez de vida de sus naciones .

El sistema capitalista que cobija a gran parte del mundo no es tan sólido como se especulaba y llevará a profundas transformaciones so pena de sentir el estremecimiento producto de sus debilidades estructurales, insistiendo en la necesidad de refundar el sistema económico global con la participación de todo el mundo,especialmente los que han sufrido la pobreza causada por los ambiciosos ricos del orbe.En este contexto ,los nuevos modelos de socialización de la riqueza han puesto en un dilema a las clases políticas tradicionales: estar al lado de sus aliados que detentan el capital o definitivamente representar los intereses de los más desprotegidos que son la mayoría y requieren de serios esfuerzos para alcanzar la dignidad que la niñez , juventudes y adultos mayores reclaman con derecho.

Ello ha implicado hacer un análisis desde lo económico , lo humano y la misión en la vida que debe cumplir cada persona.La crisis mundial ha tocado estas empresas de un modo u otro , débil o sustancialmente , por lo cual es preciso entender que nadie está excento y por tanto se encuentra sometido a las presiones del mercado .
Las inversiones son un riesgo personal lo que implica una madurez que un amplio sector no la ha dimensionado: como todo negocio los plazos pueden ser extendidos , las ganancias pueden variar , los rendimientos pueden ser afectados , se puede ganar o perder,lo cual es un factor concreto de todo proceso infraestructural.Lo delicado es no asimilar que no basta con invertir simplemente ya que eso sería un regalo sin esfuerzo ,sino que hay que someterse a un espacio donde quienes dirigen sus operaciones se enfrentan en un mercado leonino donde las cabezas visibles entablan una batalla por el éxito arriesgando unos el todo por una socialización equitativa.
Es un campo realmente difícil aunque lo lógico será la recuperación en los procesos especulativos.Desde lo humano ha ocurrido un fenómeno especial : la ambición genera comportamientos agresivos complementados por la búsqueda de culpables con el fin de castigar al supuesto infractor.Por el contrario , el agradecimiento se convierte en una actitud distante que en vez de hacernos más grandes como seres pensantes nos conduce a no asimilar las probabilidades que se abren . Los humanos nos volvemos inmensos cuando no damos la espalda al amigo, mantenemos la relación y no abandonamos a nuestros seres queridos en la desdicha, Nunca olvidemos que la solidaridad es un valor que los animales nos han enseñado constantemente y tenemos que aprehenderlo para ser más grandes , más fuertes y más felices.La vida está constituida de trabajo , ojalá siempre de modo digno , que es desde donde procede nuestro destino .

De allí que continuar laborando es una meta permanente , capitalizando para generar oportunidades y propender por una sociedad con herramientas semejantes para la recreación y la salud mental, las cuales sean líneas que orienten a los gobiernos .Por el contrario,la generación de una información negativa, el rumor desautorizado , el miedo impredecible al riesgo, son factores que no obligan al inversor puesto que es una decisión personal, autónoma y absolutamente libre producto de la madurez que la inteligencia nos provee.Finalmente dos mensajes. Uno, un reconocimiento a Diario del Sur quien ha permitido sus espacios para dialogar sobre estas temáticas que tanto interesan a nuestra gente orientando sobre diversas o divergentes posiciones que conciernen a la arquitectura mundial de la economía y las actuaciones que los ciudadanos pueden adoptar en los marcos de negociaciones de este tipo.

Dos , sentirnos complacidos el día del Halloween cuando disminuyó tendencialmente la constante de miles de niños pidiendo dulces y se vio disfrazados a muchísimos más quienes portaban en sus rostros el sentimiento de felicidad que debe embargarles porque de ellos depende nuestro presente próximo y el de la humanidad.

csantamaria21@yahoo.com

sábado, octubre 25, 2008

Protesta social y derechos humanos

CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com

Un clima de tensión vive el país. Protestas populares, paros realizados y anunciados. En el transporte, en la rama judicial, en el magisterio, de los corteros de caña, de la DIAN, de la Registraduría, marchas indígenas y campesinas, etc., que expresan una serie de inconformismos, demandas y pretensiones de conquistas laborales, de reivindicaciones sociales y económicas que el Estado debe atender, conciliar y solventar. Derechos de ley y constitucionales conculcados; retenidos o aplazados terminan coincidiendo en protestas tras la lucha por el reconocimiento de los pueblos.
Lucha por el reconocimiento que en una verdadera democracia exige diálogos y concertaciones entre las partes y la no intervención de la fuerza o a la violencia para dirimir los conflictos. Es aquí donde debe tener cabida la política entendida como la capacidad de resolver pacíficamente las diferencias. La protesta social es legítima en toda democracia siempre y cuando se recurra a la mesura y a la racionalidad. Sin transgredir el Estado social de derecho y el orden constitucional.
En estas condiciones el Estado no puede criminalizar la protesta social ni comprometerse en acciones que le incurran en violaciones de los derechos humanos, algo supremamente censurable y bochornoso en una democracia.
Para fomentar una cultura de la paz, de la paz política en primera instancia, se requiere fomentar y desarrollar valores tales como la solidaridad, la equidad, el respeto por las diferencias, la participación, etc., como camino para la vigencia de los demás tipos de paz como es el caso de la paz económica. Colombia urge de un Estado de la mano del interés colectivo y ajeno a circunstancias sociales y políticas de exclusión.
Resulta oportuna la tesis del Ex Defensor del Pueblo, Jaime Córdoba Triviño: “No será posible alcanzar la paz justa, sincera, firme, estable, la paz que Colombia anda buscando entre la angustia y la esperanza, mientras los derechos humanos sean objeto de olvido, atropello o menosprecio”. De donde se deduce que la reconciliación nacional será posible en la medida en que se garantice la tolerancia, el ejercicio legal y legítimo del poder en la defensa de la vida, la vigencia de la libertad y seguridad de las personas.
Coletilla: Felicitamos a nuestro maestro de pregrado y entrañable amigo, doctor Guido E. Enríquez Ruiz por la publicación de otra de sus obras: “Calles de Popayán”. Valioso aporte cultural que recomendamos adquirir y disfrutar. Felicitamos también al CPT, Horacio Dorado Gómez por la merecida y reciente condecoración del Círculo de Periodistas del Cauca

lunes, octubre 20, 2008

El Cauca, política y liderazgos


CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com



La clase política caucana debe estar preparando los balances de fin de año. La gente debe conocer el desempeño, las gestiones y acciones de aquellos personajes relacionados con los poderes públicos, principalmente con las ramas del ejecutivo y del legislativo. Nos referimos al Gobernador, alcaldes, congresistas, diputados, concejales y demás funcionarios de la administración pública.


Es conveniente conocer el desempeño de los que ejercen cargos de representación popular, en quienes se deposita la confianza y la esperanza de un futuro mejor, lo cual no está exento de expectativas. La verdad es que muchas veces se siente que en el Cauca y Popayán no pasara nada. Algunos de nuestros dirigentes se convierten en noticia en tiempos de procesos pre electorales y electorales, cuando se dan las rebatiñas de los repartos burocráticos, cuando son relacionados con escándalos de toda índole, cuando viajan al exterior, cuando se enferman…pero nada más. La política se hace monótona, bostezamos al no percibir cambios sustanciales en la calidad de vida, en la materialización de los derechos sociales y económicos y en la cultura política de los habitantes que piensan equivocadamente, que el rol de ciudadanía se vivencia, comienza y termina en la participación electoral. Después del voto desaparece el ‘ciudadano’- perdón, el elector-, deja de interesarse en la política, no exige rendimiento de cuentas a los elegidos. Con esta apatía se fomenta que las cosas no cambien para mejorar y continúe el empoderamiento de los mismos de siempre gracias a los mismos de siempre. Uno de los errores más frecuentes en que caemos los colombianos es generalizar. Pensar que todos los políticos son malos, que todos los congresistas son malos, etc. Esa forma de valorar-o estigmatizar- resulta injusta. Congresistas y políticos con compromiso social justifica seguir respaldados electoralmente, de lo contrario deben ser remplazados por unos nuevos dirigentes.


En las ciencias económicas y administrativas se habla de alianzas estratégicas. Clase política, gremios económicos, universidades y los diferentes sectores concentrados en la sociedad civil deben aliarse para buscar y encontrar salidas a los problemas, necesidades y conflictos sociales. Se trata de detectar, conocer, encarar, enfrentar los problemas más sentidos y prioritarios del Departamento del Cauca. Que indique visualizar con optimismo el desarrollo económico, el progreso social, una cultura política por la convivencia civilizada y por la resolución pacífica de los conflictos. Esto indiscutiblemente requiere liderazgos.


Hay expectativas por las reestructuraciones de los gabinetes departamental y del Municipio de Popayán a partir del próximo año. Indudablemente se amerita cambios y ajustes sustanciales. Expectativas también por quienes aspirarán al Congreso de la República. El Cauca necesita liderazgos. ¿Menos política y más administración? ¿Qué pasa con las universidades?

martes, octubre 14, 2008

Un país para los niños




CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com
El execrable asesinato del niño Luís Santiago Lozano cometido por su propio padre en alianza con otros criminales ha sensibilizado y puesto sobre el tapete el problema de la vulnerabilidad de los niños en un país que parece no diseñado para ellos. La masiva expresión colectiva en contra del secuestro y posterior asesinato del menor ha colmado de indignación a todos los colombianos de bien, que horrorizados observamos –gracias a los medios de comunicación- el triste y doloroso desenlace.


Actos de barbarie como éstos demuestran el alto grado de descomposición social en un país donde a diario se vulneran los derechos de los colombianos y en especial los derechos de los niños. La trágica debilidad del Estado y la indiferencia social para proteger a los niños, a muchos ha hecho pensar en la necesidad de asumir leyes más contundentes y eficaces que puedan remediar la dramática situación que exige a gritos medidas preventivas y correctivas sobre uno de los problemas más candentes de nuestra sociedad.


El caso de Luís Santiago, es un trasunto de todo lo que les sucede a diario a cientos de niños y niñas en Colombia. Hay abandono de la niñez por todos lados. En las calles, en humildes ranchos, en los parques, en los andenes, en las entradas de las iglesias, en los semáforos, en las galerías, etc. Niños que sufren los abusos y la indiferencia colectiva y enfermiza de una sociedad que vive al vaivén de los más recientes acontecimientos y que está dada al pronto olvido.
Son muchos los niños en este país que padecen hambre y abandono. Enfermos, desnutridos, harapientos, destechados, maltratados, abusados sexualmente, prostituidos, reclutados por grupos ilegales, desplazados por la pobreza y por la violencia, explotados laboralmente, masacrados, etc.


Antes que leyes más severas para quienes atentan contra la integridad física y moral de los niños, es necesario construir una cultura y una pedagogía por los derechos de los niños. Que el clamor no sea coyuntural sino expresión colectiva y permanente. No esperar que se sigan repitiendo actos como los que condujeron al secuestro y asesinato de Luís Santiago. La solidaridad y el amor por los niños deben demostrarse permanentemente. La posición y actitud del presidente Álvaro Uribe Vélez de no estar de acuerdo con la cadena perpetua o pena de muerte para quienes cometan delitos atroces contra los niños y niñas es sensata. Pensamos que hay que comenzar primero por depurar éticamente la sociedad, el Estado y sus poderes. En la práctica- dadas las perspectivas de vida de los colombianos- condenas de más de sesenta años significan cadenas perpetuas. Colombia antes que todo, requiere de un Estado solidario, de unos legisladores pulcros y competentes, de una rama judicial coherente y capaz de garantizar una justicia pronta y verdadera.

domingo, octubre 12, 2008

Paro judicial y Conmoción Interior




CARLOS E. CAÑAR SARRIA

carlosecanar@hotmail.com

El país se encuentra escindido en relación al paro judicial que hoy completa 41 días. Reseñamos apartes de noticias de prensa, editoriales y columnistas que dan para todo: Que es justo y legal dicen unos, que es injusto e inconstitucional, dicen otros. Que la credibilidad del sistema judicial está en el piso. Que los jueces se niegan a impartir justicia y lesionan la convivencia pacífica. Que con todo lo que ganan quieren más. Que piden mucho pero hay poca eficiencia y eficacia. Que al ajustar por decreto los salarios de los trabajadores de la Rama Judicial, el Gobierno se estiró hasta donde el presupuesto lo permitía. Que hay terquedad en Asonal y su negativa vulnera los derechos de 44 millones de colombianos. Que tres millones de procesos se encuentran represados, la delincuencia campea y cientos de enfermos graves esperan tutelas resueltas. Que algo huele mal en el paro de la Justicia, hay conjueces que están diligenciando tutelas de los trabajadores de la rama judicial relacionadas con demandas salariales y laborales.

Que el paro es justo, exigencias y requerimientos de los huelguistas se ajustan al problema de la nivelación salarial ordenado por la Ley 4ª de 1992, la cual quedó en veremos para la mayoría de funcionarios judiciales y sólo cobijó a los magistrados de las altas cortes y Tribunales pero los demás que se chupen los dedos. Que esto es inequitativo y se contrapone a la democracia. Que han pasado diez años desde la nivelación de los magistrados y hasta hoy no hay solución diferente al expediente transitorio de primas temporales y antitècnicas, paños de agua tibia. Que con la aprobación reciente del Congreso del proyecto que permite la reelección presidencial para el 2014, nos estaríamos ahorrando 130.000 millones que cuesta el referendo de la reelección y que se podrían utilizar en la solución del conflicto. Que el paro es justo, pues “La mal llamada ‘tutelitis’, las nuevas acciones de protección directa de los derechos -acciones de grupo, acciones populares y acciones de cumplimiento-, la Ley de Justicia y Paz, y la criminalización de las relaciones sociales, son sólo algunos ejemplos de cómo el Estado acude a la rama judicial en una especie de cláusula general de competencia que demanda más trabajo, más congestión y, por lo tanto, más gerencia y atención a los problemas administrativos, salariales y laborales de la rama”. (Carlos Medellín, ex ministro de justicia, Revista Cambio, Edición 797, 9-15 octubre, 2008).

Que al Gobierno le tocó recurrir a la Conmoción Interior que otorga al Ejecutivo facultades legislativas para reducir el impacto de la inactividad de la rama judicial, dictar decretos con fuerza de ley o suspender la vigencia de algunas leyes. Que con esta medida cada vez se constata más el autoritarismo presidencial y el menosprecio del actual Gobierno por la Justicia. Que como consecuencia de la conmoción interior- por miedo a perder el trabajo- tendrán que levantar el paro jueces, fiscales y demás empleados.

FACEBOOK

https://www.facebook.com/profile.php?id=711839823