jueves, febrero 28, 2008

LA LECCIÓN DE LUCÍA


Por Fabio Arévalo Rosero MD*


La vida urbana y competitiva muchas veces no nos deja tiempo para lo esencial. Vivimos mecanizados, además de obsesionados por alcanzar resultados y dinero, este último para comprar satisfacciones y sentido de vida. Ese fue el caso de Lucía quien nos cuenta la historia real y entrañable que vivió con su padre:


"Por 52 años mi padre se levantó cada mañana a las 5:30, excepto el domingo, y se fue a trabajar. Por 52 años estuvo de vuelta para cenar a las 6:00 p.m. No recuerdo que mi padre libase licor. Todo lo que pedía de mi como su hija, era sostener su martillo mientras reparaba algo, para que pudiésemos tener un tiempo para conversar. Siempre quería hablar conmigo.
Por 22 años, desde que dejé el hogar para ir a la universidad, mi padre me llamó cada domingo a las 9:00 a.m. Siempre estuvo interesado en mi vida, mi familia, y nunca le oí quejarse de su vida. Hace nueve años, cuando compré mi casa, mi padre de 67 años, invirtió ocho horas al día por tres días en intenso calor pintándola. No me dejaba pagarle a alguien que lo hiciera. Todo lo que pedía era un vaso de té frío, y que le sostuviese la brocha de pintura para poder conversar conmigo. Pero yo estaba demasiado ocupada, y no podía disponer del tiempo para sostener una brocha o hablar con mi padre.

Hace cinco años, a la edad de 71, otra vez mi padre invirtió cinco horas armando un columpio para mi hija. De nuevo, todo lo que pedía era que le llevase un vaso de té frío y le hablase. Pero yo tenía ropa que lavar y una casa que limpiar. Hace cuatro años, mi padre transplantó un árbol, para que pudiésemos tener un poco de vegetación en nuestra tierra. Yo me preparaba para un viaje y no pude pasar mucho tiempo atendiendo a papá. Una mañana de domingo, mi padre me telefoneó como siempre. Conversamos sobre el árbol que me había traido, Pero esa mañana parecía haber olvidado algunas cosas que habíamos conversado la semana anterior. Como tenía prisa, abrevié y corté la conversación.


La llamada me llegó a las 4:40 pm, ese día: mi padre estaba en el hospital con un aneurisma. Tomé un avión de inmediato, y mientras iba en camino, pensé en todas las veces en que no había tomado el tiempo para hablar con mi padre y no le había dado importancia. Me di cuenta que no tenía idea de quién era él o cuáles eran sus más profundos pensamientos.


Decidí que al llegar, le compensaría por todo el tiempo perdido y tendría una conversación larga y agradable con él para realmente conocerle. Llegué al hospital a la 1 a.m.; mi padre había muerto a las 9:12 p.m. Esta vez fue él quien no tuvo tiempo para hablar conmigo o tiempo para esperarme. Hoy aunque un poco tarde he aprendido mucho de mi padre, y aún sobre mí misma. Como padre nunca me pidió nada excepto mi tiempo; era su bondad".


Nos cuesta a veces darle el tiempo precioso a quién realmente se lo merece. Sin duda esas personas no nos niegan el suyo. La lección de Lucía nos invita a actuar de manera generosa, máxime cuando se tiene un padre triple A.
fabio121@gmail.com

CAFÉ Y CIUDAD



por: MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE *



Sentarse a conversar en un Café es un placer y desde hace muchos años un ejercicio vital para citadinos sensibles. Las ciudades del mundo tienen entre sus sitios clásicos los Cafés, donde hombres y mujeres amigos de la palabra, el ocio o la inteligencia, se dedican a alimentar el espíritu, el conocimiento y la vida misma, alrededor de alguna bebida aromática y exquisita.
En Popayán, como en las grandes ciudades del mundo, la amistad, la grandeza, el humor, los negocios, las costumbres, los chismes, los mitos y la cotidianidad suelen pasar por las mesas de los Cafés, lugares cada vez más distinguidos, tradicionales y acogedores.


En ellos se cuecen las aventuras políticas, los desmanes literarios, los amores enloquecidos, la biografía de grandes empresarios y la de interesantes personajes de la comarca; y así lo entendió un patojo como Álvaro Grijalba, que decidió llevar el encuentro con sus amigos a un estudio de televisión, para transmitir sus pláticas en vivo y en directo, en un formato exigente, oportuno y eficaz, que cada vez gana más audiencia.


El programa se llama Café y Ciudad, va de lunes a viernes a las 11:00am (con retransmisión a las 9:00pm) en un canal local, y en pocos meses se ha constituido en cita obligada para muchos televidentes que desean conocer, en la voz de sus protagonistas, el desarrollo de historias y asuntos que a todos nos concierne por el mero hecho del sentido de la pertenencia.


Para una tertulia amena, hace falta un buen anfitrión y una taza de café bien preparada. Luego, viene la excelencia del invitado, un tema de interés general y ahora si, el milagro de cristalizar la conversación en un asunto de curiosidad para los televidentes. Y todo ello esta presente en Café y Ciudad. Grijalba es un hombre culto y audaz para sacarle jugo a sus invitados. Maneja como pocos la dialéctica, tiene intuición, es histriónico y genera confianza entre televidentes y contertulios. En sus entrevistas no pueden faltar ciertos arrebatos de humor, ironías, gracejos y anécdotas que hacen del conversar un arte y un placer.


La esencia de Café y Ciudad y el éxito de Grijalba, está en saber valorar al ser humano en todas sus dimensiones; en convertir a nuestros personajes más sencillos en verdaderos protagonistas, y a los encumbrados por los vericuetos de la fama en personas amables que se dejan conversar. Al final, uno siente que con este tipo de programas se esta aportando de manera eficaz al desarrollo y la cultura de la ciudad, al reconocimiento y valoración de los hombres y mujeres que día a día individualmente trabajan duro por sacar adelante sus vidas, al tiempo que contribuyen de manera eficaz con el progreso del país y la región.



* Escritor.

miércoles, febrero 27, 2008

Reconocimiento internacional a la Fundación Tehillim




El Liberal, 27 febrer 2008




Entre 50 experiencias estudiadas en la región, la Fundación Infantil y Juvenil del Cauca Tehillim, fue catalogada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud, como la mejor después de evaluar su trabajo pedagógico con la juventud, el cual será publicado en un libro de distribución mundial.
‘Construcción de ciudad, canto de alabanza’, es el significado de la palabra hebrea Tehillim, que se ha destacado porque desde hace diez años adelanta un trabajo con jóvenes, con alto nivel de sistematización, gran impac­to social con población vulnerable y una acertada metodología de trabajo.
Según Juan Carlos Ávila, Director de la Fundación Tehillim, la organización fue creada en 1997, y desde la fecha ha ejecutado 16 proyectos auspiciados por la Unicef, Alianza de Educación para la Paz, Banco Mundial y otras organizaciones a nivel mundial.
El objetivo principal es trabajar en las políticas de educación, adelantar procesos con jóvenes en diferentes campos de investigación, lograr que los adolescentes se involucren como miembros activos de la sociedad, a través de talleres lúdicos donde se desarrollan temas de comunicación, política y sociedad en general.
De ahí se desprenden actividades de proyección social que consisten en que jóvenes de diferentes universidades traduzcan a algo más efectivo para las comunidades, sus proyectos de grado.
Ávila señaló, que durante los diez años de trabajo de la fundación, se ha llegado a cada rincón de la región, a través de los convenios con los municipios.
También dijo que por intermedio del Banco de la República se han adelantado gestiones a nivel nacional que permiten ejercitar talleres con jóvenes, padres de familia y docentes.

¿El fin de una era?

POR: FERNEY MENESES

De la división ideológica que el mundo sufrió a mediados del siglo pasado para polarizarse entre ser capitalista o ser socialista, Cuba quedó como vestigio en nuestro continente de aquella pugna con inclinación hacia el comunismo.
Apoyada –en principio- por la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas-Urss, la isla de Fidel Castro ha sido paradigma de resistencia ante los embates del coloso del norte, que con su bloqueo económico ha incidido en la forma de vida de los cubanos no identificados o identificados con la Revolución, forma de vida, dirían algunos, basada en la dignidad, la resistencia o la mentira. No obstante, ese comunismo o socialismo en la historia reciente ha sido permeado por la “lógica” del mercado, en especial el representado por el turismo, el tabaco, el azúcar y el turismo sexual.
Lo anterior, es sin duda consecuencia en parte, de la caída del modelo político marxista-leninista que desde manifestaciones como el derrumbamiento del muro de Berlín, el impulso de la Perestroika de Gorvachov o el Glasnot con Yeltsin y el actual modelo de economía de mercado que Rusia asume, han sido estocada para el comunismo. A su vez, la globalización hace que un país se inserte en el concierto mundial o desaparezca comercialmente hablando.
De Cuba no puede negarse que a pesar de sus condiciones, es un país luchador, lo cual le ha valido el reconocimiento y liderazgo en campos como la excelente educación, la medicina y el deporte, entre otros de sus logros.
En todo el panorama mencionado, la noticia reciente de que Fidel Castro renunció a la presidencia por padecer una enfermedad intestinal, hará que pasado mañana 24 de febrero en Cuba se elija a su sucesor. Esta elección marcará probablemente una nueva etapa en el sistema, ya que puede ser la oportunidad para abrir espacios democráticos en los que nuevas figuras tomen las riendas de la sociedad en este nuevo milenio.
La historia pronto mostrará si Cuba sigue incólume en sus ideales sin Fidel Castro como presidente o por el contrario, se debilita. Ya veremos.


fermeneses65@hotmail.com

Los pastorcitos mentirosos



Por:Gloria Cepeda Vargas

Si la reciente afirmación de Juan Manuel Santos no fuera tan grave, sería motivo de risa y en el mejor de los casos, de piadoso silencio.
El impredecible Ministro de Defensa sostiene que el Estado colombiano no ha tenido participación en los delitos cometidos contra líderes de la oposición y que en consecuencia, el crimen de estado como tal no existe en Colombia. Ante los ojos y los oídos del país, se atrevió a sostener un infundio de este calibre. Lo mismo hizo, en entrevista concedida a un estelar programa nocturno de televisión, el Fiscal General de la Nación.
Dicen que no se puede pedir peras al olmo y nadie más que Santos, conocido por su pericia en las lides de la calumnia y la mediocridad, hace honor a este aforismo, pero que el doctor Iguarán, un funcionario en apariencia ecuánime y consecuente con la dignidad de que fue investido caiga en ese exabrupto, incrementa la desconfianza del pueblo en las ejecutorias del Estado, y un país que no cree en su dirigencia está condenado al estancamiento institucional y al resentimiento social.
Todos sabemos quiénes oprimieron el gatillo asesino en la sien de Manuel Cepeda Vargas; Carlos Castaño, el cabecilla paramilitar se encargó de recordarlo a un país que escuchó su jactanciosa confesión como quien oye llover, y éste fue sólo un episodio en el exterminio de más de cinco mil militantes de la Unión Patriótica, al que se agregan, para vergüenza de esa democracia invocada tantas veces por Walt Whitman, los “falsos positivos” donde niños y jóvenes campesinos pagaron con su vida los pataleos irresponsables y narcisistas del poder. Sería saludable que los congresistas que incumplen con sus obligaciones, ocupados como están en urdir el adefesio de la reelección de Uribe, se preguntaran por qué el TLC –motivo de tantas genuflexiones y afugias presidenciales- todavía danza en la cuerda floja.
Sabemos que es de humanos errar y los hombres que conforman las fuerzas militares –algunos consecuentes con la responsabilidad que soportan, a pesar del lavado cerebral a que son sometidos- son de carne y hueso, que son desquiciantes la presión y las tentaciones que los retan y que gran parte de ellos pertenece al pueblo raso, destinado a callar y obedecer. Entonces ¿no sería mejor que los voceros del gobierno reconocieran su culpabilidad en esta cadena de infamias e hicieran el acto de contrición y el propósito de enmienda que prescribe la santa madre iglesia?
Ni siquiera las embrutecidas masas de la Rusia zarista soportaron el despotismo institucionalizado. No creo que Santos pueda captar la inconveniencia que representan para el prestigio del gobierno sus mentirosas palabras. En Colombia sí hay crímenes de Estado, señores Ministro de Defensa y Fiscal General de la Nación, crímenes tan sanguinarios y reprobables como los cometidos por las hordas insurgentes, y la única manera de remediar lo hecho, es reconocerlo con humildad. Sólo así podrá este Estado enceguecido de soberbia, reparar su malferido talante democrático.


gloriacepe@hotmail.com

La malla vial / Popayán



POR: DIEGO FERNANDO SÁNCHEZ VIVAS

Una importante inquietud ciudadana se expuso en la pasada edición dominical de nuestro diario local “El Liberal”, relacionado con el mal estado de algunas de las principales vías de la ciudad de Popayán.
Resaltaba el artículo que sectores como la calle 10 entre carreras 6 y 7, la carrera 6 entre calles 8 y 9 del centro de la ciudad, la carrera 8 entre calles 13 y 17 del Barrio Primero de Mayo y la Calle 14N entre carreras 2 y 3, entre otras, son algunas de las vías que se encuentran en una situación lamentable y que requieren una atención inmediata. El Diario local muy acertadamente tituló el interesante artículo “ Calles de herradura en la capital caucana”.
Lo cierto es que para comprobar el estado actual de las vías en Popayán, no se necesita sino hacer un recorrido desprevenidamente, y nos encontramos con una situación ciertamente preocupante pues un gran porcentaje de las calles, presenta deterioros, huecos, imperfecciones protuberantes y levantamientos de material asfáltico, situación que dificulta en gran medida la movilidad de los automotores y ocasiona en los mismos averías y daños.
Barrios como La Paz, Lomas de Granada, San­ta Inés, Valencia, Las Amé­ricas, Tomás Cipria­no de Mosquera y San Jo­sé entre otros, presentan una situación especialmente difícil en materia de vías, pues algunas de sus principales vías de acceso, presentan un deterioro preocupante.
Dentro de las causas para que se presenten graves afectaciones en la malla vial de una ciudad, están el desgaste o cumplimiento de la vida útil de las vías por el continuado paso de los vehículos automotores en sitios neurálgicos y de gran congestión, la falta de mantenimiento de las vías, el paso permanente de vehículos de grandes dimensiones en sitios cuya estructura asfáltica no es especialmente resistente para esa clase de vehículos, y la estructura de la mezcla asfáltica no apta para ciertas vías.
Lo cierto es que co­rres­ponde a la Adminis­tración Municipal a través de la Secretaría de Infraestructura y Mante­nimiento Vial, realizar todas las gestiones necesarias a fin de conservar el buen estado de las vías.
Porque no se necesita esperar la llegada de la Semana Santa para que se inicien las labores de reparcheo de las calles, y que estas se limiten solamente al centro histórico, pues es bueno recordar que Popayán también tiene barrios periféricos y caminos veredales.


diegosanchezvivas@hotmail.com

EL DERECHO A LA LIBRE OPINIÓN




Por: ALVARO GRIJALBA GOMEZ


Mi capacidad de opinar sobre los distintos temas del país, del departamento, de mi ciudad, del diario acontecer, de lo que se hace se debe hacer o no, de disentir, censurar o criticar lo que objetivamente consideramos no es correcto, de aplaudir, apoyar o estimular las cosas y acciones buenas para tratar de contribuir a la construcción de una sociedad mejor, más justa, más equilibrada, no está en discusión ni sujeta a los vaivenes de la conveniencia de nadie.Siempre he visto en el ejercicio del periodismo responsable, respetuoso, objetivo, serio e independiente, una opción democrática e importante para expresar mi pensamiento, mis opiniones y criterios, mi visión humana, social y política de los acontecimientos que a diario ocurren a nuestro alrededor.Nada más triste que quedarnos callados dejando hacer y pasar, inmersos en la mediocridad del silencio, del miedo a decir la verdad por más dura que esta sea, nada más deprimente para un ser humano que piensa, que siente, que vive, que goza y sufre, que aspira y anhela, que lucha y trabaja, no poder opinar.Nuestra opiniones siempre enmarcadas dentro de los criterios de la verdad, la justicia la equidad y el positivismo constructivo, lo único que buscan es aportar, valorar, estimular, mostrar la realidad, lo bueno, lo malo y lo feo como en la película, porque esa es la misión de un periodista responsable y serio, de un verdadero comunicador social, de un ciudadano de bien en términos generales.Muchas veces quienes se encumbran en las cimas mediáticas del poder, se consideran intocables, se ofuscan y se ofenden cuando les critican o no les llega el ensalzamiento al que se creen tener derecho, por lo que en el cumplimiento de sus deberes deben hacer. Poco o nada nos debe afectar esto, cuando por encima están los intereses de toda una sociedad que es lo más importante y es a la que nos debemos y por la que tenemos que luchar a diario.Desde los medios de comunicación a los que hemos pertenecido y tenemos acceso, hemos expresado con independencia nuestro pensamiento, por fortuna con libertad, sin coacciones de ninguna naturaleza, despojados de toda prevención, mirando la realidad y buscando lo positivo en las personas y los hechos, seguros que así, solamente así, se puede defender la libertad de opinión y fortalecer el periodismo como un medio de consolidación de la democracia.Hasta que el Todopoderoso nos lo permita lo seguiremos haciendo por las columnas de este nuestro entrañable Diario, desde en nuestro Programa de Televisión “Café y Ciudad”, en Cable Unión de Occidente Canal 3, en la radio, en revistas y desde la Academia, para seguir sirviendo los intereses de las grandes mayorías sociales que son la razón de nuestro accionar periodístico.agrigo@hotmail.com

lunes, febrero 25, 2008

Desaniversario de Sandino.


Foto: Gustavo Constain

Si Adelita se fuera con otro
La seguiría por tierra y por mar
Si por mar en un buque de guerra
Y si por tierra en un tren militar.






POR: GUSTAVO ADOLFO CONSTAIN RUALES






Les hablare de un hombre convertido en soldado, soldado convertido en héroe, héroe en mártir y luego en leyenda. Hombres que produce la tierra cada 555 años. “El que se mete a redentor, muere crucificado” dijo su padre Gregorio, el día del gran crimen. Un nica de Niquinohomo.

Sandino no fue un burgués como el che Guevara, fue más bien un técnico, casi un proleto como se diría ahora. Sandino tampoco fue marxista, como también lo fue Farabundo Martí que peleaba a unos pocos metros en Salvador. Amaba a su patria y a los extranjeros que vivieran en ella, si fueran honestos.

Tenía pinta de comboy americano, usaba una cinta roja alrededor del cuello, sombrero de vaquero y botas de cuero, pistola al cinto. Si no hubiera sido revolucionario, hubiera sido actor de cine -amado por las mujeres-, héroe de acción sin doble como Johnny Weissmuller, ganador de Oscar, nombrado caballero, honrado con la Legión de Honor de los franceses y embajador de buena voluntad de las Naciones Unidas. En otras vidas, no lo dudo habrá sido un trovador, un caballero andante o edecán de Bolívar.

El Che se inmortalizó en la foto que ha sido explotada hasta la saciedad por el capitalismo, ningún peso de las camisetas, llaveros, boinas y miles de accesorios más no han servido para redimir en algo una justicia social que propugna el icono de miles de latinoamericanos, europeos y asiáticos, incluyendo americanos, en su inmensa mayoría de clase media o media alta o alta. Tan lejanos de lo que quiere representar la foto del poster.

No hay camisetas de Sandino, ni llaveros, ni boinas con su fotografía, ni los jóvenes latinoamericanos lo usan en sus vestimentas, algunos ni siquiera lo conocen. Para honra de su memoria –ni como articulo de consumo y de deshecho- desgracia del capitalismo y olvido de la patria latinoamericana.

Sigue así el héroe en silencio como cuando combatía en las montañas de Nicaragua, se rindieron todos, menos uno, él. Tenía pasta de mosquetero de Dumas. Su canto de guerra, era una canción de amor, Adelita. La misma canción que llevaron los aliados a Europa en la gran guerra.

Los poemas que se han escrito a Sandino, nos hablan del hombre enfrentado a sí mismo y de la fortaleza del hombre solo enfrentado a lo imposible. Ernesto cardenal le canta en el poema: “Y Sandino no tenía cara de soldado, sino de poeta convertido en soldado por necesidad, y de un hombre nervioso dominado por la serenidad.” El verdadero revolucionario latinoamericano fue Sandino, combatió a los yanquis para liberar a su patria de la invasión invitada por liberales y conservadores nicaragüenses. Derroto dos veces al ejército más formidable del mundo. Así dice la historia, Sandino perdió, por lo tanto la historia es verdadera.

La revolución por la cual murió, no sobrevivió. Los que tomaron su nombre, no le hicieron sombra, traicionaron los ideales, los poemas, los muertos, dejaron las cosas iguales o peores. Igual a cuando El Che se fue a su aventura en Bolivia. Cuba en esa época ya era de los Castros, todavía lo es.

Firmo un desarme, tenia palabra. No se rindió. En el monte de la calavera, lo fusilaron como a los hombres, junto a Estrada y Umanzor.

Desde tu 21 de febrero nos miras Augusto Cesar Sandino, te digo presente, presente en los poemas, no en las camisetas, ni llaveros, ni boinas -como articulo de consumo y de deshecho-. Un hombre, un nica de Niquinohomo, de los que la tierra producen cada 555 años.

La segunda reelección

foto de Alvaro Uribe, Presidente de Colombia



Por:CARLOS E. CAÑAR SARRIA


La U que hace parte de los grupúsculos partidos uribistas ha puesto a pensar su propuesta de modificar nuevamente la Constitución para permitir por segunda vez la reelección de su jefe insustituible e irremplazable y dar vía libre al tercer mandato del Presidente, a quien no le suena descabellada la idea, cuyo silencio al respecto, da a entender que Colombia tiene Uribe para mucho rato y que nuestra naciente democracia está condenada al fracaso toda vez que uno de sus fundamentos básicos es precisamente la alternancia que significa, entre otras cosas, evitar que siempre gobiernen los mismos y se concentre el poder en unos pocos o en uno solo.
La propuesta de perpetuar a Uribe en el poder- independientemente del grado de popularidad que algunos medios y encuestas le atribuyen al mandatario, de sus logros y limitaciones tanto de su primera administración y en lo que lleva de la segunda-, no genera consenso ni siquiera en los demás partidos uribistas incluyendo el Conservador. Actitud que analistas han señalado de estrategia del no pero sí a espera de la evolución de los acontecimientos dentro de un mar de oportunismos y mezquindades. Muchos que acompañaron a Uribe en la primera reelección hoy se encuentran en desacuerdo con la iniciativa de la segunda reelección; tal es el caso de periódicos como El Colombiano de Medellín, el ex asesor de Uribe, Rudolf Hommes, las senadoras Gina Parody, Martha Lucía Ramírez, Adriana Gutiérrez y el senador y jefe de Cambio Radical, Germàn Vargas Lleras, quien según parece piensa abandonar el Congreso para ir a estudiar al extranjero.


Uno de los más connotados furibistas, el ex Ministro y columnista de El Tiempo, Fernando Londoño Hoyos expresa la inconveniencia de una segunda reelección. Acude a una cita de Simón Bolívar emitida en el Congreso de Angostura de 1819: “…nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo un ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía”. Rousseau en El Contrato Social anota: “…no hay Gobierno tan expuesto a las guerras civiles y a las agitaciones interiores como el democrático o popular, porque no hay ninguno que tienda con tanto ímpetu y con tanta frecuencia a mudar de forma, ni que exija más vigilancia y valor para ser mantenido en la suya”. Mejor preservar la democracia.


carlosecanar@hotmail.com.

COMENTARIOS DE ACTUALIDAD


Por: FRANCISCO JOSÉ VARONA MUÑOZ



A.- Año bisiesto, cuando el año, en vez de tener 365, tiene 366 días. Este 2008 tiene 366, a febrero se le agrega un día y será de 29 días. Pasado mañana será 29 y por lo tanto, los nacidos un 29 de febrero cumplen cada 4 años. Para unos el año bisiesto es de buen agüero y para la mayoría, de mal agüero. Yo no creo en agüeros. Pero feliz cumpleaños para nacidos el 29 de febrero.
B.- No es que sea criticón por criticón, pero se les dijo, se les advirtió, que la Comisión designada para estudiar el alto impuesto predial en Popayán, no iba hacer absolutamente nada, faltaba la participación de la sociedad civil, de los reclamantes. El alcalde, Ramiro Navia, designó a cinco reclamantes y principio a funcionar, se legitimo dicha Comisión. Esperamos que haya solución, dentro de la Constitución y la ley y no crear falsas expectativas como dice el alcalde Navia.
C.- El viernes pasado nos topamos en el Banco de la República de esta ciudad, al senador del Polo, Jorge Robledo. Dictaba en esa Institución, conferencia que no fue otra cosa, que despotricar del gobierno y de Uribe. No hablo de la profunda división del Polo. Carlos Gaviria por un lado, el ex alcalde de Bogotá, Lucho Garzón, por otro y Gustavo Petro también. Aspirando a ser candidatos del Polo, por que presidentes, por ahora, ni soñar.
D.- La alemana Reinhilt Weigel, fue secuestrada por el ELN, 74 días en 2003, en la Sierra Nevada de Santa Martha. El gobierno colombiano, le prohibió tal viaje y se hizo tomar fotos con sus captores portando metralleta y su uniforme. Esta foto indignó al gobierno Alemán y por la irresponsabilidad de ir al sitio, el gobierno la condenó apagar 12.640 euros o sea, 35 millones de pesos por el helicóptero que la sacó del cautiverio. En cambio en Colombia Piedad Córdoba, posa con uniforme de la FARC, la dirección liberal nacional, la felicita y nada pasa e Ingrid Betancur la secuestran por desobedecer al gobierno de Pastrana, de no ir al Caguán y luego, cuanto se han gastado en su liberación. Por estas cosas, la distancia entre Alemania y Colombia, es cada vez grande.
E.- De verdad nos duele el fallecimiento, repentino, del ex magistrado del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Popayán, Julián Delgado Paredes. Pensionado de esa entidad y contertulio del parque de Caldas. Jurista querido y apreciado. Lo mismo que no duele el fallecimiento del ex concejal de Popayán y miembros del Directorio Conservador de Popayán, por muchos años, Reynel Orozco. Con el fallecimiento de estos patriarcas payaneses, queremos que haya, paz en sus tumbas y nuestras condolencias para sus queridas familias.

domingo, febrero 24, 2008

Subprime

Pintura de Marta Lucia Villafañe: Gallinazos


Por: Rodrigo Cerón Coronado)


Desde el pasado agosto, los mercados financieros mundiales se han visto agitados por la crisis de las hipotecas subprime en los Estados Unidos. Pero aparte de un ciclo de descensos en las bolsas, que en últimas es común, la incertidumbre hacia el corto plazo y la sensación de que el golpe aún no se ha encajado bien, hacen de esta coyuntura un atípico.


Resulta que los bancos norteamericanos, ante una gran demanda de créditos hipotecarios, deciden prestar el dinero para vivienda a millones de ciudadanos que no poseen capacidad de pago estable. Los bancos incluyen en la tasa de interés, que le aplican a este tipo de clientes, un spread de riesgo alto por la probabilidad de impago.


Como resulta costoso y altamente riesgoso mantener en sus activos ese tipo de créditos hipotecarios, deciden ´titulizarlos´. Para ello, emiten bonos cuyo subyacente son los créditos mencionados. Estos bonos dan, a quien los adquiera, una tasa de interés muy por encima del mercado. Así que, los inversionistas deciden, ante la presión por encontrar rentabilidades altas (debido a la estabilidad de los mercados, los margenes se estrechan), hacerse con dichos instrumentos.


Estos inversionistas, muchos de ellos grandes instituciones financieras mundiales, vinculan, a través de sus operaciones en el complejo entramado de instrumentos financieros, el riesgo de los bonos a más inversionistas que no adquieren directamente este subyacente, más llevan implícitamente su riesgo.


El caso es que, al no pagar sus créditos hipotecarios, el golpe que reciben en sus balances es muy fuerte. Ya, en Estados Unidos, se pueden ver las consecuencias en los resultados de las compañías.


En Europa ya cayó Northen Rock, legendario banco inglés cuyas inversiones en subprime eran gigantes y vio como sus clientes retiraban en una semana los ahorros que tenían en su caja.
Pero la crisis que sobrevive a esto (por ejemplo el índice de la bolsa española, el Ibex35, ha caído mas de dos mil puntos desde agosto) viene dada porque se teme que los grandes bancos europeos no hayan acusado aún las pérdidas que las subprime hipotéticamente les generarían. Ello a su vez, redunda en una crisis de crédito y liquidez, pues los bancos no quieren prestarse entre ellos y por ende no prestan al ciudadano de a pie, o lo hace exigiendo fuertes garantías, cosa que muchos no pueden otorgar.


En Colombia no ha golpeado lo suficiente, pero el mal subprime se siente de muchas formas. La tensión con Venezuela y el incierto futuro del TLC, vaticinan un año muy complicado. Los inversionistas temen. Mala cosa.

sábado, febrero 23, 2008

Blanca, otra vez


COFRADÍA
Por: Alexander Buendía Astudillo

La Semana Santa se acerca, es evidente. De otra forma no se explicaría cómo hay tanto movimiento de ornato en el centro de la ciudad. Cada año es igual, una ola de cal blanca empieza a cubrir las centenarias paredes de nuestra colonial Popayán. De repente, en pocos días, los huecos del centro desaparecen, las fachadas de las casas se enlucen, se señalizan las vías, se arreglan los imperfectos y el verde del parque Caldas es más verde y el blanco de las paredes más blanco.
Por estos días, decenas de obreros desfilan con escaleras, andamios, baldes de pintura, brochas, rodillos y espátulas, todo para que la ciudad quede “digna de recibir a los ilustres turistas que nos visitarán en los días de la Semana Mayor. Su labor es incansable, y es admirable! Sólo que tales niveles de eficiencia y dedicación apenas se ven en esta época: algunos trabajan en las noches y los fines de semana en las tarde. Su rapidez para dejar todo blanco y limpio no tiene precedentes.
Pero no se trata sólo de pintura, también la ciudad empieza ponerse más limpia y ordenada; es como si, repentinamente, lo payaneses echáramos menos basura a la calle, o los vendedores ambulantes hubiesen conseguido empleo, o si los grafiteros tomaran vacaciones. De hecho, los viejos gratifis que nos han acompañado por meses desaparecen, y si alguno “sale” de un momento a otro para “perturbar” la blanca quietud, sólo tarda unas horas antes de verse sepultado bajo una nueva capa blanca de cal.
Curiosamente, la ciudad por esta época cambia para no cambiar. Cambia para que parezca que el tiempo no pasa por ella, para parecerse más a una ciudad del pasado que del presente, pues el futuro apenas es una palabra. Cambia para quedarse inmóvil, para escurrirse entre las grietas de la tradición y mostrarse única ante los visitantes.
Pero quines vivimos aquí, sabemos que el lunes de Pascua todo seguirá igual; algunos esperarán nuevamente que llegue la Cuaresma del próximo año para ver la ciudad enlucida pero mientras eso ocurre el tiempo transcurrirá lento y sin mayores sobresaltos.
En todo caso, es bueno reseñar que la ciudad se pone más linda que de costumbre y dan ganas de caminarla y dejarse arrullar por los faroles. También se vuelve más acogedora y más segura; su oferta cultural se incrementa y parece, al menos por unos días, que la ciudad es para todos. Lástima que esto pase sólo una vez al año y lástima que los cambios sólo se vean en el centro.

abuendia@unicauca.edu.co

Nueva Trova


COFRADÍA
POR: Alexander Buendía Astudillo

Recuerdo que la primera canción que escuché de Silvio Rodríguez fue “Fábula de tres hermanos”. En ella se relata cómo tres hombres “salen por la vereda a descubrir y a fundar” pero ninguno logra algo verdaderamente importante porque cada uno tiene sus propias limitaciones que no alcanzan a ser superadas por sus virtudes. Los tres se hicieron viejos queriendo ir lejos pero nunca llegaron a su destino.
Si uno escucha a Silvio, pasar a Pablo Milanés es inevitable. Curiosamente, muchos de mis amigos llegaron a Pablo no por la vía del unicornio azul sino gracias a Guayacán, con su versión de salsa de “Yolanda”. Pero independientemente del camino, muchos de mi generación —y de la previa a la nuestra, y de la previa a aquella— transitamos de una u otra manera por los creaciones de estos cantaurores cubanos. Es más, en alguna recepción de boda escuché como serenata a la novia “Te amaré”, una de las pocas canciones muy románticas de Silvio Rodríguez.
Lo cierto es que estos compositores (muy buenos ambos) y cantantes (uno mejor que otro, según dicen los expertos) marcaron varias generaciones de jóvenes que se enamoraron e “hicieron la revolución” escuchándolos. Hoy en día son unos clásicos y sus composiciones ya no despiertan las “sospechas” de años atrás. Sus discos y videos se consiguen muy fácilmente en las tiendas, algunos bares programan audiciones que llenan con estudiantes universitarios y las descargas de internet de sus creaciones son frecuentes y abundantes.
Hablo de Silvio y de Pablo porque son los más conocidos —habrá alguien que diga los más comerciales, o comercializados— y los más escuchados en nuestro medio de lo que hace cuarenta años nació como Nueva Trova cubana. En esta semana que termina se cumplieron justamente las cuatro décadas de este movimiento musical que influenció a toda una generación de cantantes y compositores cubanos y que en toda Iberoamérica hemos escuchado y cantado a veces hasta rabiar.
Y mientras escribo esta columna, no puedo dejar de evocar un concierto de Silvio, al que asistí en medio de una multitud de seguidores que encendía velas (no celulares como hoy se acostumbra); en aquel concierto Silvio terminó su repertorio con “Te amaré”. En esa época estaba muy lejos de imaginar que ese mismo tema sería la canción principal de una recepción de bodas.
abuendia@unicauca.edu.co

Huecos

COFRADÍA
Por: Alexander Buendía Astudillo

En la más reciente edición de la revista El malpensante (la No. 83), Andrés Hoyos escribe un corto editorial que titula “Mis primos hermanos”; en él hace referencia al deplorable estado de algunas calles bogotanas gracias a los huecos que éstas tienen. Mientras leía aquel texto no dejaba de preguntarme qué hubiese escrito Hoyos si transitara por las calles de Popayán, seguramente habría pensado que toda su familia se vino para acá.
Lo cierto es que las calles de nuestra ciudad están en condiciones lamentables, hay pocas (poquísimas) que se salvan, pero, en general, están agrietadas, ahuecadas, sin señales de tránsito, algunas sin drenaje que valga la pena y muchas con lodo excesivo por culpa de los huecos y la lluvia, combinación, por decir lo menos, peligrosa.
Poco antes de cada Semana Santa todo parece cambiar, muchas obras se ponen en marcha para embellecer la ciudad: se tapan los huecos (especialmente los de las calles por donde pasan las procesiones, ¿será para que los cargueros no se tropiecen y caigan?), se reparan los andenes y se pintan las fachadas (para que los turistas puedan caminar y nos sigan viendo como la Ciudad Blanca). Pero, la verdad, todos sabemos por experiencia, que estos arreglos son apenas temporales, meses después reaparecen en las calles las grietas, y ellas luego se convierten en huecos y algunos de éstos, con el tiempo y el trajinar de los vehículos, terminan siendo verdaderos cráteres.
¿Cuándo será que dejaremos de ver los pavimentos inestables, las grietas crecientes y los huecos profundizándose? ¿Qué hacer para cambiar la historia que se repite año tras año? ¿Cómo darle otro rostro —más duradero— a las calles de Popayán? Hoyos dice en su texto que los huecos son el acné de la ciudad, el problema de la nuestra es padece de un acné crónico desde hace años y hasta ahora no ha habido fórmula para curarlo.
En todo caso, y tal vez esto es lo peor, después de tantos años ya nos hemos acostumbrado a ver así nuestras calles: irregulares, llenas imperfecciones y con remiendos mal hechos, con espejuelos de agua constantes en estas épocas de lluvia que hasta un tono romántico le dan a la ciudad que se refleja en los charcos que aparecen en cada esquina después de un aguacero.
abuendia@unicauca.edu.co

jueves, febrero 21, 2008

Propósito: el Cauca


por: DARIO MORENO ARTEAGA


Conocer e interesarnos por el territorio de nuestro Gran Cauca, es un privilegio y un deber que todos, los que aquí nacimos o hemos sido adoptados, debemos de asumir y hacer.
Este Reto debe ser un Acuerdo entre los gobernantes y la Sociedad Civil, para que pueda ser jalonado por los dos, como una estrategia que nos permita llegar a todos al siglo XXI.
Este es el Cauca, el territorio de grandes valles como el Patía; la región donde nacen a los cuatro ríos más importantes del país; el mismo que se da el lujo de tener dentro de su geografía al Macizo Colombiano, fuente hídrica de la humanidad y que decir de sus montañas, sus volcanes. Nosotros tenemos la posibilidad de ver en sus mañanas o en los atardeceres, la imponencia del Volcán Puracé. En fin son tantas las bellezas naturales que aquí tenemos, que bien ellas, se complementan y enaltecen con la presencia y el valor que como gentes tenemos los caucanos.
Necesitamos llegar todos los caucanos al siglo XXI, no nos puede volver a ocurrir lo del pasado, cuando nuestro departamento se demoró más de medio siglo para entrar al siglo XX. Aquí los niños y niñas de los sectores marginados, deben empezar por conocer de cuadernos y de estudio y no de cosas que más adelante perjudicarán sus vidas.
Para esto el Cauca necesita un compromiso no sólo de voluntades, también debe ser de hecho. Precisamente las nuevas administraciones gubernamentales comenzaron la elaboración de los Planes de Desarrollo. Estos planes son vitales, serán la guía de los gobernantes para los próximos años. En ellos deberá quedar expreso el sentir social de las comunidades en temas como la educación, salud, vías, vivienda, población vulnerable, en fin todas las políticas publicas, que como lo dice la constitución y la ley deberán beneficiar a toda la población. Es importante entonces, participar en las mesas de trabajo, que para el caso se vienen realizando y para lo cual es indispensable que como ciudadanos, estemos dispuestos a dedicar un instante de nuestras actividades. Ello es una buena manera de pensar cual es el Departamento o Municipio que queremos.
Es entonces el Cauca, nuestro compromiso y como tal, debe ser igual por parte de los administradores gubernamentales, convocar de manera abierta y participativa a sus comunidades, para que se vinculen a ese ejercicio democrático, con el fin de que los Planes de Desarrollo, sean el producto de todos los sentires sociales. Igualmente cuando que cuando participemos en ese ejercicio de planeación lo hagamos pensando no solo en el gremio o sector que representemos, sino en el tema como región.

miércoles, febrero 20, 2008

Vigilancia del efecto invernadero



POR: Fabio Arévalo Rosero MD*

Durante su larga vida la tierra ha tenido importantes variaciones en sus condiciones ambientales, particularmente en el clima. Por millones de años, el efecto invernadero natural ha mantenido a la Tierra con una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie terrestre, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra.

.La lluvia y el calor del sol permitían a las plantas crecer, al suelo formarse y mantenían todas las formas de vida en el proceso. Las plantas y el suelo absorbían el dióxido de carbono (CO2) y otros gases invernadero del aire. Ello explica por qué entre más plantas y tierra útil, menor concentración de CO2 en la atmósfera, con un bajo riesgo de acumulación nociva del calor. Es un sistema que permite desprender la cantidad justa de dióxido de carbono para mantener un equilibrio estable de estos gases en el aire.

En la llamada "era glacial" ocurrida hace miles de años, la tierra ha pasado dos períodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5ºC más bajas de las actuales. El cambio fue lento, con transformaciones ambientales colosales. Ahora las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles como los derivados del petróleo, además destruye los bosques, que de otro modo podrían absorber CO2.


El CO2 se acumula en enormes cantidades en el aire, formando un revestimiento que impide la disipación del calor. Ello conduce a un aumento lentamente progresivo de la temperatura media ambiental generando cambios que no son compatibles con el desarrollo de la vida animal y vegetal. La mayor parte de emisiones de estos gases y principalmente de CO2 la producen las combustiones de los motores de los vehículos, cerca de un 60% o al menos la mitad. Esto demuestra el adverso impacto ambiental por el uso insensato de los carros.


Así ha sido estudiado, confirmado y evaluado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC). Este grupo es la principal fuente de asesoramiento científico a los gobiernos sobre cambio climático, su ciencia, impactos y opciones para responder a él, reuniendo cerca de 3.000 expertos de 150 países. Fue establecido en 1988 por las Naciones Unidas para conseguir una mejor comprensión del cambio climático y para proporcionar información científica autorizada a los responsables políticos.


Un Informe de Evaluación del PICC publicado en 1995 tuvo como conclusión clave: "El conjunto de las evidencias sugiere una influencia humana discernible sobre el clima global". La referencia fue decisiva en la negociación del Protocolo de Kioto en diciembre de 1997, la iniciativa más importante para contrarrestar de manera efectiva el funesto efecto invernadero.

far121@hotmail.com

*Consultor Ecoplan International, Protocolo de Kyoto

lunes, febrero 18, 2008

Tráfico nocturno


por: FELIPE GARCÍA QUINTERO


El colectivo que esta noche me conduce a casa lleva prisa. De nuevo un semáforo nos detiene durante algunos segundos. Poco antes el hueco inundado de la esquina hizo sentir la velocidad en el cuello cansado de los pasajeros.
Y mientras el verde eléctrico aparece en el ojo del poste, tomo un tanto de aire, giro la cabeza inmóvil y miro por la ventanilla apenas abierta el contrastivo paisaje temporal de una calle silenciosa y vacía, opuesto al interior de mi viaje solitario por la ciudad del afán, junto a este puñado de compañeros mudos, de entre quienes llama mi atención el niño sentado en el puesto contiguo al mío. Su mirada diáfana descansa en el charco espeso que la gente procura no pisar.
Pero ahora es el tráfico lo que nos detiene más de lo previsto. Entonces empiezan los murmullos de la impaciencia y el mal humor es visible en los rostros aún taciturnos, próximos al sueño como a maldecir. Sí, el tráfico nocturno ha empezado a gestar en Popayán una forma nueva de ser en la ciudad. ¿Será acaso el síntoma molesto de una edad mayor?, me pregunto. O, tal vez, ¿otra consecuencia indeseada del desarrollo urbano no planificado? “Faltan vías”, dice una señora que ha saltado el muro de la impasibilidad y conquista la trinchera de la opinión pública. “Además de haber muchos carros, todos pasan por los mismos lugares”, replica el muchacho del paraguas en la mano y los dos buldogs tatuados en el brazo. El diagnóstico del problema de la movilidad parece encontrar a dos expertos ignorados, cuyas hipótesis generaciones se complementan.
Esta forma de hacer ciudad, de pensarla porque se la sufre y se disfruta por igual y sin excepción, me lleva a creer que el asunto esbozado aquí no es sólo un efecto de la nostalgia, de cuando caminar, por ejemplo, era la mejor manera de ser payanés. La cuestión reviste mayor complejidad, puesto que también el transeúnte advierte que un nuevo tiempo ha llegado; de seguro mejor, quizá peor. Decirlo así suena apocalíptico, si tenemos en cuenta que el afán nuestro no ha sido nunca por alcanzar el futuro; ni acaso habitar a plenitud el presente, pues el esfuerzo mayor conseguido es el de no salir del pasado, de continuar por siempre en la imaginaria arcadia colonial. Sin embargo, la modernidad urbana hace mucho que instaló su dictado de maravillas y terrores en el hábito contemporáneo, aunque la memoria no lo tenga presente y sólo se logre manifestar su perplejidad.
fgq1973@hotmail.com

sábado, febrero 16, 2008

Se avecina nuestra Semana Santa

pro: Alvaro Grijalba Gómez


Exactamente dentro de un mes, Popayán, nuestra entrañable y amada Ciudad, comenzará a sentir el sonar de campanas, el olor a cera de laurel e incienso, el ir y venir de síndicos y cargueros organizando y armando pasos, esos monumentos andantes de la tradición que pasean por las calles la Pasión de Cristo.
Año tras año los payaneses nos alistamos para recibir la Semana Santa como la semana más importante del calendario, la más significativa, llena de solemnidades, de visitantes y turistas, de peregrinos y creyentes que llegan para vivir entre nosotros estos días de reencuentro con el espíritu semanasantero de un pueblo que tiene en ellos la esencia misma de su fe cristina y su religiosidad católica.
Las fachadas de sus añosas casonas se visten de blanco y sus templos coloniales se atiborran de piadosos feligreses o expectantes jóvenes buscando barrote para vestir la túnica morada, el capirote, las alpargatas y cargar en sus solemnes procesiones.
Las hermosas payanesas se alistan con sus trajes de ñapangas y sus olorosos sahumerios para acompañar garbosas y coquetas los pasos de los Cristos y las Dolorosas en su nocturnal recorrido entre cirios y músicas de orquestas y de coros.
Popayán se hincha de orgullo centenario para mostrar al mundo su más valiosa expresión cultural y religiosa, con su riqueza escultórica de invaluables imágenes que reposan en altares y nichos de sus esplendorosos templos de la religión católica, mecenas y propietaria de este ancestral tesoro, que los payanes cuidamos con esmerado celo.
Se avecina nuestra Semana Santa, semana de esperanzas y alivios para la frágil economía regional que recupera espacios vacíos y los llena de atractivos al gusto de propios y turistas, convariedad de exposiciones, con ferias artesanales y una abrumante informalidad que año a año se toman la Ciudad.
La cultura aflora en la piel dorada de esta noble e hidalga Popayán que se viste de galas musicales con su tradicional festival de música religiosa, con sugestivas exposiciones de arte y las maravillosas muestras del patrimonio histórico que reposan en museos, iglesias y colecciones privadas.
Dentro de cuatro semanas Popayán vivirá una vez más esos días de fe cristiana y fervor religioso, con sus imponentes procesiones de agonizantes Cristos, tiernas Dolorosas y Amos Caídos, de San Juanes, Verónicas y Magdalenas, de insignias y cruces, con redobles de tambores y cirios encendidos.
¡Se avecina nuestra Semana Santa y debemos prepararnos todos para recibirla como siempre lo hemos hecho!
agrigo@hotmail.com

Tesis Doctoral


FRANCISCO CAMPILLO


La importancia del Cha­pulín Colorado para la constitución del ser latinoamericano. Así debería titularse una eminente tesis doctoral en alguna prestigiosa universidad de los Estados Unidos.
Hasta podríamos probar traducción: The importance of the Red Chapulin for the Latin American being’s constitution. Pero aclararemos: las páginas, en costosa prosa gringa, nunca pagarían una hora frente a cualquiera de los hilarantes capítulos en español que desde siempre hemos visto y que sin embargo siempre resultan nuevos e inagotables.
La tesis fundamental del trabajo que por mera vanidad provinciana imagino laureado o algo así, intentaría exponer, fenomenológicamente, cómo nuestro ser latinoamericano es una mezcla rara de patetismo, corrupción, trivialidad y derrota, y que nuestra Historia está determinada a nivel ontológico por el ya clásico “y ahora, ¿quién podrá defendernos?” (“and now, who will be able to defend”) y claro, también por la periódica emergencia de héroes de lo ridículo, pero no siempre tan inofensivos, bonachones y bien intencionados como el Chapulín (ver, por ejemplo, la historia nuestra de curas y presidentes).
Incluso, a riesgo de ganar silencios sepulcrales, defendería, pero en mi caso como si se me chispoteara, la tesis de que el problema identitario es, para ser francos, puro botadero de corriente (onto-teológica) si acaso no ocasión de interesantes estafas, pero obviamente, aquí no tendría por qué cundir el pánico, puesto que a nivel de doctorado se deben tener fuerzas y argumentos para exponer verdades tan palmarias pero sobre todo saludables para la vida de quienes estamos metidos en el gran barrial empuercado de la Historia de Colombia.
En la sustentación ante prestigiosos doctores gringos, yo mismo, suponiendo fuera candidato a Doctor, no perdería oportunidad de vestirme de Chapulín Colorado en lugar del ortodoxo traje, sustentando esa histórica trasgresión, en pertinencias expositivo-teóricas, lo cual, imagino, me ganaría votos a favor tanto como la jerga antropológica, lingüística, literaria con la cual empantanaría todo, por si acaso, pues como sabemos, es garantía de prestigio universitario el abundante uso de terminachos de resonancias académicas, con los cuales poder tramar incautos. Por lo tanto, rematando hazaña semejante en la academia del norte, y siendo consecuente con este Relato, terminaría, al final, dando un saltito todo simpático y chapulinesco y diciendo –mientras en la mano sostengo en lugar de la tesis doctoral un chipote chillón– ante caras que me place imaginar perplejas y tontas, ¡no contaban con mi astucia! (¡they didn’t have my cunning!).

Inquietudes para el Alcalde

por:
CARLOS E. CAÑAR SARRIA
Insultos, demandas, acciones de cumplimiento, tutelas viene soportando- con estoicismo- la Hermana Rectora de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen. Dependencias judiciales prácticamente obligan a la Institución Educativa y a la Administración Municipal a admitir más estudiantes que las que la institución está en capacidad de matricular. Hacerlo en condiciones adversas sería un acto de irresponsabilidad. La situación es comparable a pretender garantizar el derecho a la vida y a la salud a unas personas en un hospital que no tiene más camas, más médicos y enfermeras, más material médico-quirúrgico, más espacio, etc.
La Administración Municipal, debe explicar el no pago oportuno de los salarios al magisterio y demás trabajadores del sector educativo. Resultan inconcebibles demoras de más de 15 días. No pagar oportunamente los salarios podría revertirse en paros que amenazarían la normalidad académica. Hay malestar en el magisterio y es conveniente que el Alcalde Navia tome cartas en el asunto para evitar contratiempos y malos entendidos. Varias instituciones educativas se encuentran sin energía eléctrica, el municipio adeuda a la empresa de energía varios meses, lo cual está perjudicando la normalidad académica.
Reiteramos en la urgente necesidad de ponerle manos a la obra a calles y avenidas. Que los reparcheos no sólo sean para cambiarle la cara a la ciudad durante la Semana Santa. El mantenimiento vial debe ser permanente y los arreglos duraderos y de buena calidad. En muchos sitios, hemos observado no pocos accidentes de conductores, de peatones y el deterioro de vehículos. Por ejemplo, en la avenida que une al Coliseo La Estancia con las facultades de ingenierías y de Administración de Unicauca. Huecos e invierno se convierten en trampas. El estado de calles y avenidas dice o desdice del grado de desarrollo o subdesarrollo de los municipios y de la clase de dirigentes y gobernantes que poseen.
Los semáforos continúan mal sincronizados y hay sitios donde nadie los respeta. Invitamos al Alcalde y al Secretario de Tránsito a que observen el caos. Hay que hacer énfasis en una infraestructura que posibilite el óptimo tránsito de personas y vehículos y una pedagogía ciudadana, que evite los comparendos y las multas. Afiches, pancartas, avisos, vallas con contenido ético-ciudadano pueden contribuir notablemente con esa pedagogía tal como se hace en otras ciudades del país.
carlosecanar@hotmail.com

lunes, febrero 11, 2008

PENAS Y GLORIAS DE UN PERIODISTA DE OPINIÓN

por: MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE
Del Colegio Nacional de Periodistas del Cauca, capitulo norte, me invitaron a dar una conferencia sobre mis experiencias como periodista de opinión. Frente a un público de más de 50 periodistas de 6 municipios, comenté las persecuciones laborales de las que fui objeto en el gobierno del ex gobernador Floro Tunubalá por mis comentarios a la manipulación de sus asesores; al chantaje intimidante que me quiso someter una ex secretaria de educación de apellido Collazos, si no escribía mentiras a su favor después de denunciar su ineptitud; de las amenazas de muerte a través de un email que me enviaron del gobierno del ex alcalde de Popayán Víctor Ramírez por denunciar su indiferencia frente a los vendedores ambulantes; de la indelicadeza de un presidente de la Junta Pro Semana Santa de Popayán, que me negó la acreditación para ingresar a un evento académico sobre cofradías que iba a cubrir para Semana.com, y otros nueve medios de comunicación para los que escribo.
Para concluir diciendo que nunca he sido acusado de injuria, ni de calumnia, ni de mentiroso, lo que me ha permitido acrecentar mi valor moral como periodista de opinión e ir ganando respeto y buen nombre. Se me olvidó comentar que un día como reportero de televisión, la belleza de director que tenía, un tipejo de apellido Osorio, puso a mis espaldas un teniente del ejército como camarógrafo, y sin misericordia puso en peligro mi vida enviándome a entrevistar a sindicalistas, defensores de derechos humanos y guerrilleros.
Pero así mismo, hablé de algunos momentos especiales que he tenido en este oficio, y de las ventajas de pertenecer a un gremio como el Colegio Nacional de Periodistas; pues gracias a esta vinculación en mi periplo por España, Francia y Portugal, fui atendido de manera privilegiada y fui invitado a ferias, exposiciones, museos, conciertos, plazas de toros, centros turísticos, deportivos y eventos especiales, como a un cóctel con la Reina Sofía de España con ocasión de la entrega de un premio literario.
Agradezco a la administración municipal de Santander de Quilichao y a todos los colegas del norte sus deferencias y la invitación a compartir con ustedes el día del periodista. De esta experiencia solo me quedó un lunar, resulta que al final, en la terminal de Transporte, se me acercó una mujer a pedirme una moneda para enterrar a un pariente, y con indiferencia y prevenido frente a tanto avivato, le negué mi ayuda; pero la verdad, es que en la conciencia me sigue bailando la duda y no he podido dormir bien. ¿Será verdad que esta señora, tanto como los periodistas, resolverían su problemas, y podrían enterrar sus males, con una moneda de más?, ¿O el problema de la prensa en Colombia y de la señora que pide monedas en Santander es más de fondo…?

Lorenzo Largo Dagua muere luchado en los rituales de Liberación de la Madre Tierra.

Lastimosamente no les podemos decir buenas noches, Ya que desafortunadamente nuestro hermano y compañero Lorenzo Largo Dagua Falleció después de luchar contra la muerte a causa de un Disparo de bala a la altura del Pecho, hecho ocurrido el 29 de noviembre en la finca la Emperatriz, municipio de Caloto Cauca, tras la única respuesta del gobierno; la represión por parte de la fuerza pública al querer desalojar la comunidad que se encontraba en el ritual de liberación de la Madre Tierra. http://www.nasaacin.net /noticias.htm?x=6665
Lorenzo Dagua hacia parte de la directiva del Cabildo y se desempeñaba como Alguacil de Cabildo Indígena de Tacueyó, también hacia parte de la Guardia Indígena un su resguardo. Desde el 29 de noviembre y hasta hoy Lorenzo Largo Dagua resistió a la muerte después de haber perdido un pulmón y de haber recibido varias cirugías, pero a pesar de todo el esfuerzo de los médicos por salvarle la vida finalmente Fallece en horas de la Tarde.
El adiós de nuestro hermano Lorenzo Lardo Dagua ocurre faltando dos días para el aniversario número dieciséis de la masacre el Nilo, en el que murieron 20 compañeros indígenas a manos de la fuerza pública el 16 de diciembre de 1991. Por esta razón las comunidades indígenas nos hemos declarado en Asamblea Permanente, para acompañar ha un hermano que murió luchando por defender los derechos que como colombianos nos han sido arrebatados.
También hacemos un llamado a todas las organizaciones de derechos humanos, a las colombianas y colombianos y demás hermanos, para que nos ayuden hacer justicia, que la muerte de Lorenzo Largo Dagua, Belisario Camayo acecinado por la fuerza pública en la Hacienda Japio en noviembre de 2005 en el proceso de liberación de la madre Tierra, Pedro Poscue acecinado por la fuerza pública en la Cumbre Nacional Itinerante en la María Piendamó en mayo del 2006 al igual que la muerte de muchos colombianas y colombianos no queden en la impunidad.
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACINTejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN Telefax: 0928 - 290958 - 293999Email: acincauca@yahoo.es Web: www.nasaacin.net Santander de Quilichao Cauca -C olombia

sábado, febrero 09, 2008

De las marchas y las violencias


por: CARLOS E. CAÑAR SARRIA



Los promotores y organizadores de las marchas del 4 de febrero enfatizaron que el objetivo ‘único’ era protestar contra las Farc por sus abominables prácticas, lo cual se entendió como rechazo al secuestro y al terrorismo y en pro de un acuerdo humanitario que permitiese remediar la trágica situación de los secuestrados y sus familias.
Como expresión de sociedad civil fue significativa la participación en un país escaso de solidaridad del que se dice pasa de todo pero nada pasa. Sin embargo, sus promotores y organizadores desconocieron que Colombia -catalogado como uno de los países más violentos del mundo- no cuenta únicamente con un actor y una modalidad de violencia, sino que son muchos los factores y actores los que han impedido e impiden la construcción de una cultura polìtica por la paz y la convivencia civilizada.
Al respecto, la Comisión de Estudios sobre la Violencia en el libro “Colombia: Violencia y Democracia” (Universidad Nacional de Colombia, 1987) enfatiza que “Mucho más que la del monte, las violencias que nos están matando son las de la calle”. Agrega que el 90% de la delincuencia no es de naturaleza polìtica sino de factores provenientes de las desigualdades sociales que se expresan en actitudes violentas para resolver los conflictos. De otro lado, el investigador Miguel Ángel Afanador Ulloa en su estudio “Criminalidad y derechos humanos” (ESAP, 1995), sostiene que los colombianos nos encontramos con las siguientes conductas criminales: “Violencia del crimen organizado contra políticos y periodistas, violencia del crimen organizado contra particulares, violencia de guerrilla contra el Estado, violencia de guerrillas contra particulares, violencia de agentes de organismos de seguridad del Estado, violencia del Estado contra la protesta popular, violencia del Estado contra minorías étnicas, violencia de particulares no organizados u organizados”.
El problema de la guerra en Colombia no puede seguir siendo parcelado ni parcializado y ello significa la necesidad de un compromiso colectivo que consolide una cultura por una paz estable o duradera. Resulta inadmisible que sectores uribistas como el Partido de la U, a pocas horas de realizadas las marchas, propongan una segunda reforma de la Carta Polìtica para promover la segunda reelección de su jefe. Ello demuestra que más que estar motivados a protestar contra las Farc y sus acciones violentas, que más que estar interesados en los secuestrados y sus familias, que más que estar preocupados por la paz del país, están ansiosos por perpetuar en el poder a su líder irremplazable e imprescindible. ¡Oportunismo y mezquindad!
carlosecanar@hotmail.com

martes, febrero 05, 2008

Por el derecho a la paz

por: CARLOS E. CAÑAR SARRIA

“La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”, consagra el Artículo 22 de la Carta Polìtica colombiana. La búsqueda de la paz es la meta fundamental de los derechos humanos. La paz es un derecho, un deber, una necesidad y una posibilidad. Alcanzar una situación generalizada de convivencia pacifica sería lograr la afirmación de la vida. En un país como el nuestro, reconocido internacionalmente como uno de los más violentos del mundo, la paz debe resultar de la voluntad polìtica y del compromiso de todos. Estado, partidos políticos, gremios de la producción, sociedad civil, etc. pueden liderar el camino hacia la paz. Ésta no se logra de la noche a la mañana, se construye paulatinamente y hacerlo significa la adopción de una cultura de los derechos humanos, capaz de enfrentar con decisión todas las expresiones de violencia y de intolerancia que campean en todos los escenarios de la vida nacional.
La polarizaciòn de la sociedad encuentra sus raíces en el alto grado de intolerancia que ha caracterizado históricamente a los colombianos. Tramitar los conflictos y desacuerdos, respetar y estimular la crítica, proyectar hacia el futuro diferentes panoramas de la vida económica, polìtica y social resultan indicadores positivos para hacer efectivo el derecho fundamental a la paz. Ello exige un Estado fuerte en el uso racional del monopolio de la fuerza y en inversión social, que termine con la feudalizaciòn del poder y promueva una justicia oportuna y eficaz. Pero también exige el compromiso de los gremios de la producción, de los partidos políticos, de la sociedad civil, en fin… de todos los colombianos. Se trata de la necesidad de un liderazgo que convoque a la movilización de las grandes multitudes en contra de las múltiples expresiones de violencia, en beneficio de las instituciones democráticas, del imperio de la ley y de la justicia socioeconòmica.
Entendemos por Violencia, el conjunto de factores y actores que impiden o limitan la convivencia pacífica y la realización de una cultura de los derechos humanos. Hoy 4 de febrero, hay muchas razones para atender la convocatoria a marchar. Contra todos los actores, factores y modalidades de violencia en este país.
carlosecanar@hotmail.com

FACEBOOK

https://www.facebook.com/profile.php?id=711839823