Fabio Arévalo Rosero MD*
domingo, agosto 31, 2008
Excesos de y contra motociclistas
Fabio Arévalo Rosero MD*
Mototaxismo y derechos ciudadanos

Para nadie es desconocido que existe un parque muy alto de taxis lo que debe conducir a una limitación racional de los mismos con el fin de garantizar una competencia sana que permita a todos disfrutar de su actividad .
Nerón y Phelps, leyendas olímpicas
Las olimpiadas, tanto las más remotas como las modernas, están llenas de historias curiosas épicas e insólitas. Los atletas de la antigüedad practicaban desnudos y descalzos. Las mujeres estaban excluidas de los juegos como participantes y espectadoras. Su incumplimiento se castigaba con la muerte. Alguna vez una viuda asistió disfrazada con una túnica de entrenador para ver como ganaba su hijo; descubierta fue perdonada por ser hija, hermana y madre de campeones olímpicos. El origen helénico de las olimpiadas es incontrovertible.
En la antigüedad, uno de los mayores obstáculos para su realización fue la rivalidad entre griegos y romanos. La mayoría de los césares vetaron los juegos en el olimpo, oponiéndose a su celebración y mucho más a su expansión, a pesar de la popularidad que habían ganado. Uno de los pocos emperadores que las apoyó decididamente fue Nerón, quien no dudaba de los beneficios por el enorme arraigo plebeyo del que gozaban. Nerón nació en el año 37 después de Cristo. Se convirtió en emperador del imperio romano a los 16 años reinando hasta su muerte, que le llegó tempranamente a los 30 años inducida por él mismo. Su vida es aparentemente una historia de excesos y de abuso de poder, aunque algunos historiadores le reconocen importantes logros para Roma. Era aficionado a la conducción de carros, al arpa y a la poesía, con algunos destellos que le permitieron actuar en público como artista y deportista. Como gobernante participó en los Juegos Olímpicos del año 67, a fin de mejorar las relaciones con Grecia y de mostrar la hegemonía romana al pueblo helénico y al orbe en general. Compitió en la mayoría de pruebas con dominio total y condujo un carro de diez caballos donde casi muere al sufrir una caída. A pesar de no ser el mejor, ganó todas las coronas de laurel y las llevó a Roma donde las expuso en un desfile, siendo ungido como el deportista "más grande" de la época. Las victorias de Nerón se atribuyen a su condición de emperador, al soborno de los jueces y al miedo de sus oponentes que fueron prudentes frente a semejante rival hambriento de gloria a cualquier precio. En teoría fue el atleta olímpico más galardonado en el primer milenio o en las olimpíadas de la antigüedad.
En las justas modernas de Pekín 2008, ha ocurrido algo semejante, un grande que arrasó con todos sus rivales, el nadador estadounidense Michael Phelps. Pero a diferencia de Nerón, Phelps lo ha hecho a punta de su talento y su disciplina, sin prerrogativas. A sus 23 años ha participado en tres olimpiadas, logrando seis oros en Atenas 2004 y ocho en Pekín 2008.
Las 14 medallas de oro lo convierten en el deportista más laureado en los JJOO modernos. Ha superado a los cuatro grandes de la historia del olimpismo: Paavo Nurmi, Larisa Latynina, Mark Spitz y Carl Lewis, todos con nueve oros.
Nerón, por su número de laureles y la historia conocida, fue obligadamente registrado como el "mejor" de las antiguas olimpiadas. Michael Phepls al menos desde las medallas, es ahora el mejor deportista de la historia de los Juegos Modernos. De allí que Nerón y Phelps, cada uno en su época, cada uno en su estilo y cada uno en su estrategia, se convirtieron en leyendas olímpicas
CICLOPASEO NOCTURNO EN POPAYAN
Motivación a la Filosofía

CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com
La Filosofía nacida en Grecia, se compara al tronco de un árbol cuyas ramas desprenden las demás ciencias. Los primeros filósofos, llamados presocráticos, se preocupan por el por qué o principio de todas las cosas. Piensan que ese principio de todo es el agua, el aire, el número, lo indeterminado, el fuego, el devenir, etc. Preguntas y respuestas que dan origen a la reflexión filosófica, argumentos que generan confrontación de ideas y especulaciones. Pensar los diferentes problemas, preguntarse, asombrarse, dudar significa un esfuerzo intelectual, una tarea de la razón por encontrar respuestas, conseguir la verdad o aproximarse a ella, es la lucha por el saber. La filosofía etimológicamente está definida como el amor a la sabiduría.
La Filosofía va muy ligada a los problemas de la vida, a las necesidades sociales y a las expectativas que el hombre históricamente ha tenido sobre el mundo que lo rodea y sobre sí mismo. A la Filosofía equivocadamente se la ha prejuzgado como actividad demasiado complicada y reservada sólo a mentes elevadas. Lo cierto es que todos los seres humanos por estar dotados de razón somos filósofos, pues filosofar es pensar y ello significa reflexionar sobre el mundo, sobre el hombre y sobre todo. Con la evolución histórica aparecen diferentes escuelas, corrientes y doctrinas filosóficas. A cada época le corresponde unas filosofías, unos problemas de estudio y unos valores. Si el tronco común de todas las ciencias es considerada la Filosofía, no se puede desconocer su relación con las demás ciencias. Todas las ciencias tienen su filosofía, necesitan ser pensadas. Es así como hablamos de filosofía de la historia, filosofía del derecho, filosofía de la religión, filosofía social y política, antropología filosófica, lógica y epistemología, axiología o filosofía de los valores, ética, ontología, psicología, etc. En otros términos, la filosofía, por fortuna, la encontramos metida en todo. Es una dama entrometida, encantadora, coqueta, provocadora y de existencia maravillosa. La Filosofía apegada al conocimiento y a la verdad está empeñada en convertirnos en mejores seres humanos. Si la Filosofía no es capaz de humanizarnos, ¿entonces, qué?
La Institución Educativa “José Eusebio Caro”, realizó el viernes pasado el Primer encuentro de Filosofía “Abre tu mente construyendo pensamiento filosófico”, todo un éxito por su organización, su poder de convocatoria a las diferentes instituciones educativas de la ciudad. El estudiantado pudo demostrar experiencias sobre la didáctica de la filosofía, compartir sus ensayos filosóficos y expresar su capacidad artística en obras de teatro. Felicitamos a sus organizadores: Rector Licenciado Simón Eduardo Mosquera Peña, Licenciada y profesora de Filosofía Lida Nelly Orozco, gran gestora del evento y estudiantes de Undécimo Grado de la Institución Educativa “José Eusebio Caro”. Este tipo de eventos reconfortan en una sociedad en crisis como la actual. Los jóvenes de Popayán se lucieron. ¡Felicitaciones!
> LA PATRIA BOBA, de Cobo Borda.>>

TRES DECADAS, JAFETH GOMEZ… EL MAESTRO

Hace treinta años con el ímpetu juvenil de dirigente Sureño y conectado con la realidad a través de su ejercicio de docencia en escuela rural, este artista plástico, se planteo como proyecto de vida aportar desde la imagen al encuentro que pocos años después se dio en el sur del Cauca con el Movimiento del Macizo, las dinámicas productivas y artesanales desde la Pachuca e incluso experiencias administrativas locales – con aciertos y errores- como el realizado por el alcalde de la cordillera.
Que hubiese sido de la atrocidad cometida por los EEUU en Hiroshima si no se pudiese haber visto el hongo de la maldad por la televisión y el lente de las cámaras, cuantos millones de personas en el mundo se habrían perdido del efecto romántico generado por la fotografía al che Guevara de cabellera rebelde, Boina, y mirada al horizonte tomada por el fotógrafo Alberto Korda el 5 de Marzo de mil novecientos sesenta en la Habana Cuba.
El artista, en este caso el maestro Jafeth Gómez no es responsable por el devenir de estos procesos sociales, su aporte inmenso es congelar en la historia; momentos de movilización, visibilizar actores y hacer que los sueños de los habitantes de la región sean conocidos en el Departamento, la Nación e incluso a nivel Internacional.
Los nombres de algunas de sus obras; la siembra, sol y flores, madre, melodía indígena, ritmo negro y por el nuevo día confirman lo anteriormente dicho.
Treinta años es poco tiempo, La tarea va caminando, es por ello que los procesos sociales y políticos alternativos en el Cauca deben avanzar en la construcción de una nueva sociedad incluyente y libertaria y entonces artistas como Jafeth plasmaran la segunda versión de “apoteosis” ya no solo en una pared de nuestra universidad, sino en los corazones de los pobladores raisales y allegados al gran Cauca.
Walter Aldana Q
Waldana2@hotmail.com
Agosto 29-008.
ALMA CAUCANA: 50 AÑOS

FECHA: 28 de agosto de 2008
50 años cumple la agrupación de chirimía de Popayán ALMA CAUCANA. El fundador de este grupo fue Alvaro León Vivas, flautista pero sobre todo líder y organizador del conjunto. Junto con su hermano Ennio Vivas flautista y compositor constituyen una agrupación casi profesional recogiendo los mejores músicos del momento, como Leonardo Vivas primo, otro virtuoso flautista; luego se vincularon otros flautistas como Jesús Satizábal, exdirector de los "Patojos", Orlando Medina, Luis Salazar, Nestor Velasco, Iván Alberto Dulce y muchos otros músicos de chirimía reconocidos en la ciudad.
COLOFÓN:
INTERNET Y POPAYAN (CON HUMOR PATOJO)
- Visite la web de la ALCALDÍA DE POPAYÁN http://www.popayan.gov.co/ en donde es lógico suponer que se encuentra toda la información relativa al Municipio de Popayán y a su Capital, pero vaya sorpresas, una sola, busque comunas y que encuentra, una sola y cual es, lo dejo para que en su sabio comentario haga alusión a ello, y siga buscando, pues da grima, nada de nada, no dejamos de ser de pueblerinos, eso si aparece una enorme foto del Sr. Alcalde y su presentación ... que pena si alguien busca en la red, Popayán, "me tapo la cara, dijo mi "prima", se levantó la falda y estaba sin ..., aclaro mi prima no es quinciañera, tiene ochenta y pico ..."
- Visite la web de EL LIBERAL, no la escribo porque la debe saber, otra vez grima, parece que se está leyendo a del día anterior, o la de la semana pasada, que poca imaginación. He enviado sugerencias para mejorar la presentación virtual, pero que va, como soy un simple ciudadano, no de a pie, por que me muevo en bicicleta, pero sin un nombre, o sea no soy de la flor y nata de la rancia Popayán, ni mucho menos tengo títulos rimbombantes, soy auto-didacta de la Maestra Vida y la Universidad de la Vida, me acaba de dar el titulo de Magíster de la Tercera Edad y me laureo la Tesis "soy así,pendejo pero no "aguevao"", y la Junta Pro Semana Santa me dio el "bastón" de "palo" y el 6° Congreso Gastronómico, unas cuantas migajas y ricas sobritas, el pueblo llano y plano -vaya pleonasmo- sigue comiendo sancochito, cuchuco, ullucos, arrocito, huevitos, arepitas de vez en cuando ... perdón es que cuando las tripas, me rascan la flora intestinal y doña "tenia" asoma la "mula" por mi recto y pregunta y la guayaba qué? me pongo "verborreante", sigo, por ejemplo les sugerí que las noticias breves, como son breves, perfectamente pueden ir en la misma pagina y no hacer "clic" en el "link" de cada mini-noticia, esto hace más ágil la lectura, lo mismo pueden hacer con sociales, en una sola pagina todos los acontecimientos a destacar y aprovechar a la izquierda y derecha, los espacios para publicidad o destacar lo institucional de EL LIBERAL o remitir a paginas web interesantes, relativas a Popayán, El Cauca, Colombia, Científicas, etc. técnicamente es sencillo, no requiere una "quemazón" de neuronas y seguro que si las personas del departamento respectivo, sacan a pasear y a navegar por la red -www- las neuronas, logran hacer más apetecible, comible, agradable, chusca y guapetona la web de EL LIBERAL, se lo merece.
- Hablando de ésto de Internet, que tal si hace un llamado a la cultura
de las nuevas tecnologías, como es posible que mi "prima" abra en "emilio" en yahoo o ... y se lo cierren porque no lo abre nunca, cuando, es verdad que llega mucha basura, pero es un medio de comunicación, de vivir al día, de conocer al mundo, de encontrar pareja, incluso de buscar lo que no se le ha perdido y lo paradójico, lo encuentra.
La administración de todo orden, debería exigir a profesora-es la capacitación por lo menos en lo más sencillo: informática a nivel usuario, correo, abrir páginas web, en últimas navegar por la web, de lo contrario Popayán, El Cauca y Colombia, quedaremos a la cola del conocimiento. Por favor haga Usted un llamado, para el uso extendido de Internet, seguro que mañana se lo agradecerán las nuevas generaciones.
De oídas o cantos de sirena u horribles pesadillas o cantos de los pajaritos mañaneros, mis castos oídos, oyeron cantar el gallo y no supieron donde, el Gobierno Nacional, "obliga", que Internet sea gratis a las comunas 1 y 2 y otra "chiva" un dúo de tres estudiantes de la Universidad del Cauca, inventaron un sistema para que la banda ancha ADLS, vaya por red eléctrica y no por la red telefónica, casi, como aquel "loco" que dijo que el mundo no era plano, sino redondo, casi los queman en la hoguera por "herejes" a los intereses de telefónica, telecom, telmex, etc.,me entiende verdad, los monopolios de las telecomunicaciones, pero ahí le dejo semejante "chivota". Pobres chicos, los del invento, les quedaron ganas de seguir inventando, seguro, ni la más ingenua mentira, siguen creyendo que los niños llegan de París, por trans-cigüeña ...
- Estar en la RED, por favor. no es un privilegio, hoy en día es: negocio, es inventiva, es ingenio, es tener las pilas puestas, es estar al día, es tener ganas de estar en la RED, es presencia, es conocimiento, es todo un cúmulo de muchos sentimientos inquietos, sueños, utopías, es la prestación de un servicio, por ejemplo, la pagina de la Alcaldía de Popayán, seguro estará bien para l@s pueblerin@s patoj@s, -ignot@s en ésto de las nuevas tecnologías- pero no para mostrar a NUESTRA POPAYÁN al mundo ... NO, NO y NO ...
Por favor USTED, que tiene la fuerza de la palabra escrita, "SALVE LA PATRIA"
GRACIAS, MUCHAS GRACIAS .......
viernes, agosto 29, 2008
clasificados 30 agosto 2008
Se vende lote frente a la cancha de fútbol del Bordo, Patía, contiguo al vivero.
***
Se vende finca
Los interesados
El nuevo ciudadano
jueves, agosto 28, 2008
HABLAR MAL DEL ALCALDE

MARCO ANTONIO VALENCIA
valenciacalle@yahoo.com
Para trabajar en una alcaldía o gobernación, la condición más importante debe ser la de lealtad a toda prueba con la labor pública, con sus jefes inmediatos, pero sobre todo, con los mandatarios elegidos por elección popular, porque ellos son quienes los han llamado para depositarles su confianza.
Por eso, es triste ver como los propios funcionarios de la alcaldía y de la gobernación, denigran y ridiculizan a los mandatarios, o se burlan de sus decisiones, de su política, de sus dignidades, de sus personas. Desconcierta ver como, sin disimulo, sin vergüenza, sin pelos en la lengua, a boca abierta, sin esconderse, en público y en reserva, hablan mal de su alcalde y de su gobernador… y a fin de mes, van a cobrar el sueldo.
Para trabajar en una empresa cualquiera, hay que ponerse la camiseta de la misión y la visión que se tiene, y para ello se necesita lealtad. No es posible que cada funcionario se exprese con un lenguaje individual, que cada trabajador sea rueda suelta en su actuar, que tenga dudas de sus superiores, que obedezca a directorios políticos, que tenga jefes paralelos, o que ande en intrigas palaciegas, sin pensar en las consecuencias de sus palabras y el daño que hacen sus maromas de burócratas de tercera. De estos traidores, es la culpa del desgaste, los desaciertos y los desastres públicos en una administración.
Hablar mal de los políticos, de las administraciones, de las decisiones que se toman, es tierra común en la sociedad que vivimos, desgraciadamente. Pero esa no debe ser el perfil del funcionario público. Al contrario, todos ellos deberían trabajar para defender lo que encarnan, para que reine la credibilidad, el decoro, y el buen nombre del equipo de gobierno al que pertenecen, y si algo anda mal, su primer deber es comentarlo y hacerlo saber de manera urgente al interior, porque “la ropa sucia se lava en casa”.
Es cierto que todos tenemos derecho a disentir, de pensar distinto, de cuestionar, de criticar… pero hacerlo con el ánimo de desacreditar en vez de evidenciar para solucionar, es una actitud canalla. Criticar o despreciar la empresa donde trabajo sin aportar soluciones o renunciar a ella, es de pusilánimes.
Por sencillo que sea el cargo, los burócratas tienen el deber de ser honestos y leales con los mandatarios públicos. Su actuar es clave para construir credibilidad, identidad y esperanza en los ciudadanos. ¡Afuera los hipócritas!
JAFETH GOMEZ: 30 AÑOS DETRABJO
valenciacalle@yahoo.com
El trabajo del artista Jafeth emociona y sorprende. Su punto de vista, su forma de pintar, su estilo y e impronta ya son hito entre nosotros. Jafeth le hace homenaje a las emociones, y a los milagros del hombre campesino. En sus cuadros plasma extrañamientos de lo cotidiano sin especulaciones, pero con mensajes de desgarramientos profundos, de heridas significativas.
Jafeth escribe y pinta y diseña y dibuja e ilustra de modo universal, pero con los dedos y los trazos del artesano. Toda su obra, como las de un maestro grande de la pintura mundial, es reconocible y lleva la proeza de conservar un estilo propio que se distingue, que ya tiene sello y apellido, que se deja llevar por los caminos del mundo sin complejos.
Jafeth, es una montaña de imágenes nuevas de los paisajes de siempre. Su obra de artista es un compromiso con las causas de un hombre sensato, al que le duele la marginación y la escasez de sus vecinos y su familia. Son fragmentos de sensibilidad ante la injusticia, y de un lenguaje directo que traduce las incertidumbres del necesitado de alimentos, como de esperanza.
Jafeth es dueño de una obra donde nunca llueve, pero donde se registran tiempos de tormenta. Los suyos, son cuadros sin sombras, sin especulaciones, planos, pero si miramos más allá de lo simple, descubrimos la poesía y el misticismo propio de un hombre campesino que desarma sus complejos frente al lienzo, y deja que sus inquietudes y saberes nos lleguen en mensajes claves de esperanza.
Las obras de Jafeth, es como un profeta: pinta los cielos y las tierras que están en los sueños de un pueblo. Es un hombre que ha crecido con los méritos para adueñarse de la vanidad, pero desde hace 30 años que comenzó su carrera, sigue siendo el mismo hombre sencillo, tranquilo y amigable de siempre, a pesar de las preguntas y los reflejos de ese ego que cubre el manto y la vida de todo artista.
Felicitaciones al maestro Jafeth Gómez, por sus 30 años de labores artísticas y por la apertura de su tienda de arte Wipala, en el barrio La Pamba.
En este fecha tan especial te saludo con un poema de Thiago de Mello: “… no te alteres,/ sigue haciendo tu parte,/ humilde, organizado,/ en la construcción de la alegría…” Un abrazo.
La salud, derecho fundamental
carlosecanar@hotmail.com
La salud se ha convertido en un lucrativo negocio para las empresas que prestan este ‘servicio’ y en un calvario para los pacientes. Las EPS son las más beneficiadas con los abusos que tienen que soportar diariamente los usuarios. Los Planes Obligatorios de Salud, POS, son supremamente restrictivos a la hora de formular medicamentos y de asumir tratamientos que exigen las diferentes enfermedades y dolencias que aquejan a los colombianos. Al Estado sólo le ha importado beneficiar a un grupo selecto de mercaderes de la salud en detrimento del bienestar físico y mental de las personas. Son múltiples las trabas que se les ponen a los usuarios y pacientes para la consecución de citas médicas, para la formulación, obtención de medicamentos y demás procedimientos a los que tienen derecho. Hasta el momento la Tutela ha sido una de las alternativas constitucionales más eficaces y recurrentes de los pacientes ante la renuencia de EPS y hospitales para responder seriamente a los requerimientos y necesidades de quienes sienten amenazadas su salud y sus vidas.
Por fortuna, la Corte Constitucional acaba de proferir la sentencia T-760 de 2008 mediante la cual exige al Estado disponer los mecanismos necesarios para materializar y proteger el derecho a la salud, hasta el momento vilipendiado en este país. Por fin la Corte reconoció que la salud es un derecho fundamental de obligatorio cumplimiento. No se tolerará más trabas, negligencias, trámites burocráticos y demàs obstáculos o negativas para la prestación del servicio de salud y por lo tanto el sistema debe garantizar medicamentos, procedimientos y tratamientos sin necesidad de recurrir a la tutela.
Vendrán cambios sustanciales en cuanto a claridad respecto de los derechos que contienen los POS, estos derechos no pueden ser distintos basados en la capacidad de pago de los usuarios y habrá unificación en los regímenes contributivo y subsidiado; se evitarán demoras y negativas a los servicios médicos; EPS, hospitales y entes territoriales contarán con sostenibilidad financiera con ágiles desembolsos y compensaciones, etc.
Los cambios seguramente se traducirán en el ejercicio de la profesión médica, pues los médicos no podrán limitar fórmulas y exámenes y contarán con mayor libertad, sin que sigan expuestos a las dictaduras de las EPS y de los hospitales que les obliga a restringir medicamentos, tal como hace unos meses, un galeno le exponía a El Tiempo: “Donde yo trabajo nos calculan todo en porcentajes. El tope de formulación es del 65 por ciento, es decir que de 20 consultas, podemos recetar más o menos a 12 o 13 pacientes, y lo mismo para laboratorios, remisiones, radiología e imágenes diagnósticas”. El derecho al trabajo de los médicos dejará de ser una amenaza ante las alternativas de recetar o no hacerlo, de ordenar exámenes o no, de remitir o no pacientes a especialistas por temor a perder su puesto, ya de por sí mal retribuido salarialmente por un Estado que da a los médicos un trato de profesionales de tercera y que en los últimos siete años les ha bajado a los estratos 3 y 4. Ojalá se pueda reivindicar salarialmente a los médicos, muchos de los cuales son abnegados servidores públicos.
UNA PROPUESTA VALIOSA PARA UD.
Revisar el enlace de facebook (para quienes están en facebook) invitando a contactos a vincularse a la propuesta por Popayán. En archivo adjunto se incluye el "flyer" de invitación, igualmente compartirlo y/o ubicarlo en otras opciones de internet. Gracias por la atención y el apoyo en favor de la gente, de la sociedad civil. Esta propuesta hace parte de una las acciones que la naciente FUNDACIÓN MOVILIDAD de Popayán seguirá trabajando con apoyo de entidades como el Consejo Gremial trabajando en la Camara de Comercio
http://www.new.facebook.com/group.php?gid=23975808820&ref=mf
POPAYÁN SE MUEVE EN "BICI"
Este es un grupo que tiene como principios:
- La bicicleta es un medio de transporte incluyente y valioso. Una herramienta eficaz para conquistar el espacio público.
- La gente a pié o en bicicleta tiene el mismo derecho a transitar por las vías públicas como lo hacen los automotores las 24 horas
- La movilidad en bicicleta es un acto de democracia, es la recuperación de una porción del espacio público para el uso y disfrute de la gente.
- La bicicleta es un medio de transporte limpio y sostenible.
Queremos realizar actividades en bicicleta de manera que motiven la necesidad de brindar condiciones adecuadas y seguras para la movilidad de peatones y ciclistas en la ciudad de Popayán. Además de brindar oportunidades de entretenimiento gratuito y disfrute del espacio público con integración familiar y de amigos.
Igualmente buscamos:
- Generar oportunidades democráticas a través de actividades lúdicas y deportivas, gratuitas para todos.
- Recuperar el valor del contexto urbano de Popayán fortaleciendo su identidad.
- Realizar con frecuencia ejercicios ciudadanos como CICLOPASEOS diurnos y nocturnos.
- Promover la organización de una CICLOVÍA dominical.
- A través de múltiples eventos, generar conciencia colectiva sobre el alto valor del uso masivo de la bicicleta.
- Proponer un SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN BICICLETA, para Popayán.
Apoyemos esta iniciativa saludable y conveniente para las mayorías. La única manera de llamar la atención es participando activamente. Pedaleando juntos.
Vamos al primer evento:
CICLOPASEO NOCTURNO DE VERANO 2008
Este viernes 29 de agosto.
Todos podemos participar. Nos concentramos a las 7 PM en el Parque Caldas (Calle 4), con recorrido por el sector histórico. Posteriormente vamos en dirección al norte con llegada en Olímpica Norte.
Allí tendremos gratuitamente, desde las 8 PM, aeróbicos y baile deportivo con Eimer Vásquez. Habrá hidratación gratuita y bebida energética (Gatorade). Igualmente se entregarán premios a los participantes más destacados y rifas adicionales.
Quienes quieran pueden también hacer el recorrido en patines o a pié. Habrá acompañamiento con dos ambulancias.
Vamos a animarnos todos a salir en la bici, desde los niños muy pequeños hasta los mayores. El ritmo es controlado de manera que será soportable para todos. Los compañeros discapacitados también lo pueden hacer en sus sillas de ruedas.Hasta los bebés pueden ir en en su cochecito tripulado por sus padres. Es una jornada de integración familiar y con amigos.
Esta es una manifestación pública por la reivindicación de nuestros derechos como personas en el espacio público.
Esperamos más iniciativas
Fabio Arévalo MD
miércoles, agosto 27, 2008
Dosis personal
La familia es considerada la célula básica de la sociedad. En ella no sólo se fomentan relaciones afectivas entre sus miembros, sino que es el escenario donde se adquieren valores y actitudes que posteriormente contribuyen a caracterizar la personalidad. La crianza familiar es el punto de partida del proceso de socialización del individuo, que posteriormente se refuerza en la escuela, en el barrio y en todos los espacios donde el ser humano desarrolla su historia.
Tiene razón el presidente Álvaro Uribe Vélez de oponerse tajantemente a la dosis personal de estas drogas que a diario destruyen vidas, hogares y degradan permanentemente la sociedad. Oponerse a la penalización de la denominada dosis personal es un acto de insensatez, de injusticia y de depravación. La protección de las familias y el libre desarrollo de la personalidad no se evidencian, entre otras cosas, con la legalidad de la dosis personal de marihuana o cocaína.
Los niños y jóvenes colombianos requieren de unas familias comprometidas en valores y principios, además de un Estado que vele por sus derechos. Garantizar el derecho a la educación, a la formación en valores morales, al aprendizaje de habilidades y destrezas laborales, al fomento de la lectura, de la escritura, del arte, de la música, del deporte y la recreación sana deben ser prioridades de gobiernos y legisladores.
Las ciudades colombianas están repletas de personas que deambulan por las calles o se concentran en los parques para consumir drogas. Estas personas que destruyen su salud y sus vidas; que acaban con sus familias y representan un problema social, bien podrían tener otras opciones y otros proyectos de vida, si gobernantes y legisladores, en lugar de asumir actitudes permisivas, adoptasen medidas preventivas y correctivas.
martes, agosto 19, 2008
AGENDA UNICAUCA AGOSTO 20 2008
• El viernes 22 de agosto, en el Auditorio del Banco de la República alas 5 de la tarde, se realizará la socialización en Popayán de lapropuesta ‘Globos de papel, patrimonio cultural, inmaterial de Bolívar-Cauca’. La elaboración de globos de papel es una tradición propia delmunicipio de Bolívar en el sur del Departamento del Cauca, en donde losartesanos exponen cada año su creatividad para realizar estos elementos.
Através de esta propuesta, se pretende dar a conocer la elaboración de losglobos artesanales como una práctica cultural. Esta actividad se realizará con el apoyo del Grupo Vigías del Patrimoniode la Universidad del Cauca, el Colectivo Cultural Bolivarense, laDivisión de Patrimonio Cultural y el Área Cultural del Banco de laRepública. Mayores Informes: División de Patrimonio Cultural, 8209900 Ext. 1128 •
El miércoles 20 de agosto, la Universidad del Cauca será sede delEncuentro de Vicerrectores de Investigaciones de universidades públicas,con participación de seis universidades, quienes analizarán temas como lapropiedad intelectual, la creación de un Doctorado Especial y el apoyo dela investigación en entidades como Ascun, Ministerio de EducaciónNacional y Colciencias. Este Encuentro se llevará a cabo en el Salón deSesiones de los Consejos Superior y Académico, Claustro de Santo Domingo. Mayores Informes: Vicerrectoría de Investigaciones, 8209900 Ext. 2630 •
Hasta el viernes 22 de agosto estará en la Sala Contemporánea de laFacultad de Artes la XIII Exposición de Arte y Grabado con participaciónde los estudiantes de V Semestre del programa de Artes Plásticas de laUniversidad del Cauca, con la coordinación de la profesora ElizabethBenítez. Mayores Informes: Facultad de Artes, 8209900 Ext. 1501
• Entre el jueves 21 y viernes 22 de agosto, el Departamento deMatemáticas de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de laEducación realizará el evento denominado ‘Reflexiones sobre EducaciónMatemática: Una mirada de maestros en formación’, con la participaciónde estudiantes de siete cursos de la Licenciatura en Matemáticas. Duranteeste evento se presentarán algunas reflexiones relacionadas conactividades desarrolladas en el actual periodo lectivo como la prácticapedagógica, el pensamiento matemático, la educación matemática, lamatemática escolar, entre otros. Mayores Informes: Departamento de Matemáticas, 8209900 Ext. 2363 •
El jueves 21 y viernes 22 de agosto, el Grupo de Estudios en EducaciónIndígena y Multicultural – GEIM, realizará la presentación de dosexperiencias en pro de los derechos de la infancia en comunidadesindígenas en el Cabildo de Guambía y el sector educativo de la Comuna 6de Popayán. Este trabajo está condensado en dos obras: ‘Cosmovisión para laatención integral a la primera infancia en el Resguardo de Guambía’,que se presentará el jueves 21 de agosto en el Municipio de Silvia, y‘Educación para nutrir la vida. Acuerdos para la convivencia, desde laInstitución Educativa Los Comuneros de la Comuna Seis de Popayán’, lacual se socializará el viernes 22 de agosto en el Centro DeportivoUniversitario Tulcán. Mayores Informes: Grupo de Estudios en Educación Indígena y Multicultural– GEIM, 8209900 Ext. 2602 •
El viernes 22 de agosto se llevarán a cabo en el Paraninfo FranciscoJosé de Caldas tres ceremonias de grados colectivas para programas depregrado y postgrado de las nueves Facultades de la Universidad del Cauca,según la siguiente programación:- 10: 00 a.m.: Facultades de Ciencias Humanas y Sociales, Derecho,Ciencias Políticas y Sociales- 3:00 p.m.: Facultades de Ciencias Contables, Económicas yAdministrativas, Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación eIngeniería Civil.- 5:00 p.m.: Facultades de Artes, Ciencias Agropecuarias, Ciencias de laSalud e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones.- Mayores Informes: Secretaría General, 8209900 Ext. 1107 Puede ampliar esta información en el siguiente enlace:http://ublogs.unicauca.edu.co/agendaunicauca
CUENTEROS EN POPAYAN
Sábado 23 de agosto de 2008
FUNCIÓN PARA NIÑOS
Teatro Municipal Guillermo Valencia11 a.m.5.000 Pesos
Que rico que nos sigan acompañando.
ME DA RABIA…LA DESIDIA INSTITUCIONAL
Como si no pasara nada el Secretario de Salud del Cauca, Iván Gerardo Guerrero en entrevista con una emisora local dio a entender con total desparpajo y cinismo propio del actual modo de mandar que “la culpa es de la mamá de Elci Gómez” la niña infectada por el virus de la rabia transmitida por la mordedura de un gato en el corregimiento del Morro municipio de Bolívar- Cauca.
Todos recordamos que este señor fue el director responsable del paso de “Servicio de salud del Cauca” a lo que conocemos hoy como “secretaria de salud”, que antes de liquidar el primer ente no previo el pago total de las deudas de los hospitales públicos como el San José y el Susana López de nuestra ciudad, ni el del Tambo o el de Santander de Quilichao, mucho menos a los privados como la Clínica la Estancia.
Y además ese proceso de conversión en Secretaria – llevo como consecuencia el cierre de puestos de salud en corregimientos, el cambio del personal que acompañaba la atención veredal (enfermeras y auxiliares) quedando como posibilidad de atención en la mayoría de Municipios Caucanos UNICAMENTE los Centros de salud en las cabeceras locales, algunos incluso con la contratación de dos médicos para la prestación del servicio a toda la población.
En Abril de este año dos niños de Santander de Quilichao murieron, se salvo Sebastián por que los galenos le indujeron un coma – lo mismo que hacen hoy con Elci Gómez- para poder recuperarla, todos pedimos a dios que la niña no entre a hacer parte de las estadísticas que hablan de cincuenta y cinco mil muertes al año por esta enfermedad, que en la mayoría de los casos es por la desidia institucional que se gasta la plata que se puede direccionar hacia campañas de vacunación ( la prevención ante todo) en contratación burocrática de directorios a favor de la politiquería y en detrimento de la vida.
A mí me da RABIA saber que las cuatro victimas estaban en el área de este funcionario; en cualquier lugar del mundo eso se paga con destitución, pero en este nos descuidamos y será candidato ya no de la Gobernación del Putumayo sino de la del Cauca.
Estoy seguro que la mamá de Elci se devolvió para su vereda sin que se cumpliera todo el tratamiento por que a diferencia del Secretario de Salud del Cauca a ella nadie le da viáticos para su permanencia, alimentación y traslado.
lunes, agosto 18, 2008
DIANA CON TROMPETA DE ORO A UN CUIDACARROS

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Colombiano
Llegaba a almorzar ayer a la Galería del Alameda en Cali y había una calle de honor para un hombre muerto en la mitad de la intersección de calle con carrera. Para su velación no necesitó esquelas de invitación ni avisos de prensa. Era un cuidacarros, de unos 24 años. Alto, delgado, con su bigote incipiente bien cuidado. Su cara lucía ya una sospechosa amarillez. No era de ictericia ni de rabia sino de la tristeza de haber dejado el bullicio de su cuadra.
Algún cliente no satisfecho lo había masacrado a bala, para calmar su ira. Había quedado acostado sobre el pavimento hirviente del medio día.
Lo despidió su gorra roja que salió volando cuando el cuerpo desgonzado cayó bajo el plomo de su asesino. La alcanzó a mirar y sintió que se posaba sobre su cara para cerrar sus ojos como mano compasiva. Después se sumaron al cortejo decenas de clientes y compradores de ocasión que expresaron su pesar al cuidador sin dueño y recibidor de monedas o un billete de imagen arrugada.
La noticia no aparece hoy en primera página en los diarios. Pero fue el recado más duro para su familia y los amigos de la calle donde trabajaba. Era un hombre anónimo, con bluyines rancios y camisa sin señas. Estaba muy pendiente de quienes llegaban en carro a buscar un sitio libre para luego entrar a la plaza de mercado o a comer pescado o a comprar la crema helada. Era uno de esos hombres que, como las mariposas, nadie notaría si no ponía su mano que mostrara el rastro para el cruce sin peligro.
A él ya nadie lo reemplazará porque cada quien trae su Destino, su seriedad o su sonrisa a este pequeño ruedo de la Vida en el que lidia sus bufidos y carreras. Su trabajo era nimio, como al descuido, con la sencillez de un hombre de la calle. Le hará falta a una cantidad pequeña pero suficiente de compañeros de ese informal encargo que se imponía. Los aguacates, las piñas, las papayas ya no serán sus frutas ni las negras que las venden volverán a recibir el piropo repetido.
Su padre anda hoy con una bolsa por la calle, solitario, en busca de un billete para comprarle una caja que lo guarde de las miradas de los vivos. Irá a besar la tierra con su cuerpo, la tierra que lo amó por pocos años y que le permitió bailar mientras cuidaba carros. Se fue callado, sin mirar quien le hacía el favor de quitarle la pobreza de encima de su lomo. Se fue sin almorzar y sin despedirse del plato en el que le regalaban arroz, cola de pescado y plátano cocido. Hoy, quienes lo vimos descansando, coronada de sangre su cabeza y brindándole su estómago al sol que lo abrasaba, le echamos un ramo de recuerdos en su fosa ignota.
- Adiós, muchacho de barrio, de la plaza de mercado de Alameda : quienes sólo te conocimos bien el día de tu muerte sabemos que te fuiste en buen momento. Era tu día y en el silencio de la minúscula boca que te vomitó la muerte, se escondió para siempre un futuro incierto. Como lo es el de todos esos compañeros tuyos a quienes dejaste la herencia del plato aún humeante en la mano de la negra amiga.
DE BEIJING Y OJOS RASGADOS

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Colombiano
Amantes de la cultura sin barreras, del Deporte, obra de belleza, disciplina y fuerza, hemos gozado ya por cuatro días del mayor encuentro mundial que concentra a millones de ojos frente a la pantalla plana. El pueblo chino ha deslumbrado por su amor a la obra cultural de los ancestros, como el papel, la escritura, las figuras de color, la danza. Ha mostrado al universo gran despliegue de su gente para que, reunida, diga cómo se construye en paz un proyecto tal y cómo se convierte al mundo en un sueño a pleno día.
La localía, es cierto, da seguridad y hace elevar su orgullo nacional. Pero no han puesto sus miras en la buena voluntad de los jueces hacia ellos. Han preparado escenarios, entrenadores, atletas, medios tecnológicos y de comunicación que muestran sin avaricia la grandeza de su presente. Se pusieron metas muy altas cuando se postularon para realizar esta Olimpíada y día a día han ido dando sorpresas en organización, seguridad y frutos deportivos. Hoy, en menos de una semana, contabilizan la difícil suma de 13 medallas de oro, seis más que su cercano contendor.
El pueblo chino, el del modelo obsoleto de la Revolución en marcha y del discurso maoísta, ha demostrado al mundo que al dejar la guerra fría, las consignas políticas de libros, la pobreza ha cedido y hay una nueva cara con un Destino claro para los 1500 millones de seres que pueblan su extenso territorio. La televisión nos muestra las mismas calles luminosas, sus monumentos intactos, la pujanza industrial y la alegría de los rostros que compiten con la elegancia de quien se sabe responsable en la misión confiada.
Hace una escasa década China era un pueblo con el lastre de las alianzas con el marxismo que a nada condujeron. La mujer, al igual que el hombre, vestía uniformada de gorra y overol y su símbolo era el retrato del gordo militar con sobresaliente diente. Hoy las cosas han cambiado y en todos los países, ojos de mirada oblicua y sus productos, han llenado tiendas y vitrinas con textiles, repuestos, carros y quincallas pintorescas. Su cultura ha sufrido con lujo la moda de la modernidad. Fabrica baratijas, pero también produce, software, hardware, máquinas robots, y dejó atrás la maquila burda. Cambió la imagen de calles peligrosas y caletas con ventas de opio por hombres de negocio que cruzan los océanos y colonizan con zapatos nuevos los mercados de Occidente.
Del inofensivo y medroso hombrecillo de saltarín andar y de sandalias y la mujer de kimono amarillo con flores rojas y sombrero de alas de bambú, han pasado al comerciante y ejecutivo de negocios que colman capitales, trenes, aviones y hoteles ofreciendo la industria inalcanzable que viene en barcos y containers a llenar cuantas bodegas y zonas francas estén abiertas. Ya no se identifica con el risueño acento del aloz y el tligo. El gutural acento mandarín lleno de sh, w, y, ng, y los caracteres chinos invaden TV, metro y Transmilenio, con anuncios, propagandas y marquillas en almacenes de suburbio y de cadena.
¿Hasta dónde y a qué profundidad llegarán estos personajes venidos de Shanghai o de Beijing vestidos de bluyín, camiseta, con celular de última generación y productos enlatados traídos desde allá? Ningún locutor ha dado la voz de alarma como aquella de la radio en época lejana: “llegaron los extraterrestres y nos tienen invadidos” con medallas, pitillos y dragones de ojos rojos, pies humanos, faldas de serpiente y cuerpo danzarín.
12-08-08 11:04 a.m.
PD : China no tenía necesidad de inflar sus datos de entrada a los escenarios, ni de falsificar la apariencia de la cara y de la voz de la niñ(o-a) que entonó el Himno Nacional ni de simular los fuegos artificiales y las imágenes en la ceremonia inaugural. Sabemos que hoy existen técnicas valederas para maquillar y producir efectos audiovisuales. En esa materia China pudo haber obviado los comentarios denigrantes, respetando la verdad ante el público, con una sencilla explicación en su momento. Nada hubiera, entonces, empañado el espectáculo. Parece que eso ya es costumbre que recorre todo el planeta, desde Colombia hasta la China. Que no vengan ahora a hacer suponer los periodistas que sólo en Beijing aparecen tales engaños.
LAS HUMANIDADES TAMBIÉN SON ACTOS DEL HOMBRE
“…no nos hemos atrevido a enfrentar el fracaso de las Humanidades… Steiner
http://www.elortiba.org/discep.html
Por Leopoldo de Quevedo y Monroy
Colombiano
Los renancentistas, los fundadores de las universidades y los pensadores de la Ilustración llamaron littera humanior –letras más humanas- a la filosofía, al arte, a la historia. Preciso nombre a partir de la lengua que se utilizaba para escribir y comunicarse en esa época, el latín. No es una expresión arrogante, ni mucho menos. Incluía las ocupaciones “liberales”, que se distinguían de las técnicas. Ambas caracterizan al hombre. No las realizan el mico o el perro, los vegetales ni las amebas. Ellos no hacen puentes ni elaboran teorías ni descansan con quitasol en una hamaca.
No quisieron decir que escribir historia haga más hombre a quien lo escribe. O que Aristóteles y Porfirio autores de la lógica formal y sus figuras sean mejores que Le Corbusier, Salmona o Einstein. Sólo que dedicarse al arte, a trasladar las melodías que habitan en la mente al pentagrama y al corno, a figurar con el color ideas y sentimientos en un lienzo es una actividad que a la par que produce una obra duradera es relax y no agobia a quien la crea. ¿Será menos meritorio –o humano- que Miguel Ángel hubiera dejado a las centurias La Creación o el David, que quien diseñó el buque o el avión?
No es claro si en El fin de las humanidades* Steiner se pregunta, ironiza o afirma que las humanidades son poco menos que juegos fatuos. Queda la sensación de que echa por la borda las preguntas sobre la existencia que se dirige el hombre para hacer un alto en el camino o los poemas de Neruda en que canta su amor en lontananza o la caracterización patética que hace Shakespeare en Otelo o Hamlet. No se sabe si las despectivas y simplistas frases con que se califica a estos y otros autores son suyas o las pone en boca de los detractores de la antropología, la poesía y el teatro, expresiones éstas cimeras del ingenio humano.
¿Se alía Steiner, con arrogancia, con los adoradores de ayer y de hoy de las matemáticas, de la tecnología digital, de la investigación y el desarrollo? Ese es un viejo truco y barata teoría. Intentar hacer creer que vale más un teorema que un principio ético, que hizo más por el mundo Ford con su prototipo que los locos Whitman, Fellini, Santos Discépolo, Gardel, Wilde o García Márquez. En verdad, creerá que un joven pierde el tiempo si aprende hoy flauta traversa o si acude a un recital de la Varela o a una obra de teatro? ¿No será que medio mundo, se ocupa de la técnica - ¡!¿? -, un cuarto hace poesía, música, baila y echa globos y el otro cuarto se dedica a criticar y a no dejar hacer?
Qué aburrido sería el mundo - y no mejor -, si todos clavaran sus ojos en los métodos, en las probetas y en los laboratorios, si todos hicieran cálculos, si todos estuvieran sudando en fábricas de carros y de armas o reciclando en papel los árboles de la selva. Si tumbáramos los teatros, los estadios, los museos, y si se murieran todos los que sueñan, los que cuidan pájaros, flores, mariposas y micos en la reserva o en el zoo. Si no halláramos aunque fuera en el disco de un bar a un loco “con medio melón o una peluca de alondras en la cabeza” “Qué cosa fuera” este mundo con gente toda cuerda y sabia. Qué haríamos los pobres ignorantes.
Me disculpará Steiner, pero yo me harté de enseñar metodología y no considero que los que perdieron la materia sean peores especímenes humanos, littera insanior, y que yo haya cometido un crimen por dejarlos en remojo. Este siglo 21 “es un despliegue de maldá insolente ya no hay quien lo niegue, vivimos revolcaos en un merengue y en el mismo lodo todos manoseaos”.
31-07-08 8:11 p.m.
* El Heraldo, de Barranquilla. 29-07-08
http://www.youtube.com/watch?v=7mA7uyivl6E silviorodriguez
EL FIN DE LAS HUMANIDADES

(Tomado de El Heraldo de Barranquilla. 29-07-08)
Por GEORGE STEINER
Steiner, acompañado de su mascota, en su casa en Cambridge.
Estoy convencido de que una educación en la que las matemáticas no jueguen un papel significativo es, en lo sucesivo, un disparate arrogante. Porque si los estudiantes no logran, por ejemplo, seguir el debate sobre la química de la creación de la vida, sobre la clonación, no podrán acceder al campo de las más críticas decisiones morales, políticas y sociológicas que enfrenta la raza humana. Si preguntamos a los jóvenes científicos qué harían si la ley que se está debatiendo en Europa entrara en vigor y no les permitiera continuar experimentando con los clones, ellos responderían: Aunque tengamos que descender cientos de metros por el tiro de una mina y vivir en la oscuridad, no dejaremos de pensar. Los hombres somos animales cazadores de la verdad. No se puede legislar en contra de esa pasión.Es factible construir puentes a través de la historia y la filosofía de la ciencia, a través del estudio serio de los vínculos entre matemáticas y música, entre geometría y arquitectura, desde Platón hasta Dante, de Dante a Kepler y Hawking. Sí existen caminos, aunque intrincados, para ayudarnos a entender algo de nuestro mundo. Veamos las premisas que posibilitaron la gran cultura humanista del Renacimiento, de la Ilustración, de los siglos XVIII y XIX: hombres de enorme inteligencia consideraron que el arte, la literatura, la música, la historia y la filosofía mejorarían la conducta humana. Era tan claro para Humboldt como para Jefferson, para Leibnitz como para Mathew Arnold: si amas esas disciplinas, lees los grandes textos, escuchas las grandes composiciones, si aprendes a amar el gran arte serás un ser humano más humano.“Hoy sabemos que aquello fue un error, que los grandes logros en la educación, las artes, la literatura y el alfabetismo general no evitan ni la tortura ni los asesinatos en masa ni el deseo colectivo de sangre. Hoy sabemos que los gritos de los hombres, mujeres y niños que morían de sed dentro de los vagones en la estación de Munich, camino a Dachau, podían escucharse en la sala de conciertos donde Walter Gieseking interpretaba sus famosos recitales de Debussy. Gieseking no dejó de tocar, el público no abandonó la sala. Y si me permiten decirlo de una manera ingenua, la música no dijo no, ni una sola nota dijo no. Los recitales de Debussy fueron espléndidos, están grabados. Aquellos que torturaban por la mañana cantaban en la noche a Schubert y leían a Rilke y a Goethe. Ninguna formación artística en poesía, ninguna sensibilidad musical o estética parece detener la barbarie total. Las Humanidades coexisten íntimamente con lo inhumano, en demasiadas ocasiones son el ornamento de la bestialidad que las rodea. El gran pensador Walter Benjamin, a quien mató el nazismo, escribió que en la base de toda obra de arte yace algo inhumano. No le creímos. Hoy sabemos cuánta razón tenía”.También sabemos que en los grandes pensadores y escritores puede caber una libídine absoluta por la violencia y el despotismo. Un ejemplo: cuando di clases en China, algunos de mis alumnos, lisiados de por vida merced a los golpes que las Guardias Rojas les propinaron en sus espaldas, me confesaron discretamente que habían enviado de contrabando a París una carta dirigida a Jean Paul Sartre, el Voltaire de nuestro siglo, pidiéndole ayuda. Y él ofreció una conferencia en el Velodrome d’Hiver, donde afirmó: Todas esas historias que circulan acerca de la tortura infligida por las Guardias Rojas son pura invención de la CIA norteamericana. Y no es menester mencionar la trágica, inolvidable e insoluble criminalidad de Heidegger.Tampoco existe evidencia alguna que compruebe la famosa sugerencia de Arthur Koestler acerca de que tenemos dos cerebros: uno primario y masivo, una especie de cerebro animal, instintivo, territorial y sádico; y un lóbulo frontal que evoluciona lentamente hacia la moral, el arte y el conocimiento. Sería sin duda una explicación maravillosa pero simplemente no tenemos prueba alguna de ella.Lo cierto es que nos hallamos en graves problemas. No sabemos en verdad qué estamos enseñando, a quién, con qué finalidad, y no nos hemos atrevido a enfrentar el fracaso de las Humanidades cuando la historia llegó a la medianoche en Europa Occidental. Subrayo: Auschwitz no estaba en el Desierto de Gobi; Buchenwald se construyó en torno al árbol favorito de Goethe, quien caminaba hacia él desde su jardín en Weimar. La medianoche del hombre —la que San Juan de la Cruz logró desentrañar en su extraordinario poema— emergió de las cumbres más altas de la civilización: de las más grandiosas bibliotecas, de los más ilustres institutos, de los músicos, de los artistas.Finalmente, ¿es esta crisis —como creo yo— en algún sentido teológica? La idea misma es vergonzosa (en Inglaterra, cuando alguien pronuncia la palabra teología es como si padeciera un dolor de muelas, la gente desvía la mirada como buscando una aspirina: no es un tema cortés). Pero en la palabra Humanidades reside una gran contradicción: los Littera humanior, a fin de cuentas, fueron fundados en la creencia judeocristiana del logos y el lenguaje. El primer gran programa universitario arranca con el IV Evangelio: En el principio era el Verbo. Idea profundamente judeohelénica, no universal, de donde se desprende la gran tradición de nuestros estudios. El humanista podía confiar en las palabras y en su significado. El lenguaje no era un juego absurdo, una invención relativista individual, reinventada a cada momento como en la deconstrucción pura del posmodernismo. A lo largo de la empresa humanista hubo una especie de reaseguración hasta que al final se irguió el muro de una antigua fe trascendental, de un credo —el credo platónico— que supone la existencia de algo más allá de nuestro profano mundo físico. Credo que aún forma parte de la vida de millones de hombres y mujeres, aunque ya no subsista como fuerza activa en nuestra cultura. El escepticismo fundamental de un Nietzsche o de un Foucault ha deconstruído la palabra auctoritas, y no hay que olvidar que esa palabra encierra a nuestra palabra autor: el escritor apela al auctoritas. ¿Dónde quedó hoy la autoridad?, ¿en qué ideología?, ¿en qué sistematizados artículos de creencia filosófica? No compartimos ya aquel pacto, aquella promesa de la historia que moraba en las Humanidades. Y no me malinterpreten, por favor, si digo que la caída del marxismo constituye también un epílogo profundamente trágico del humanismo, porque en el marxismo residía la promesa mesiánica de justicia y una creencia profundamente irracional en la perfección del hombre. Cito a alguien que siempre asocio con la ciudad de México, Leo Davidovich Bronstein, mejor conocido como Trotsky: Llegará el día en que los logros de Aristóteles, Goethe y Shakespeare parecerán colinas comparados con las montañas que se yerguen detrás de ellos, cuyas cimas empezarán a ser alcanzadas por hombres y mujeres comunes y corrientes. Nadie podría escribir hoy esta frase sin avergonzarse: forma parte integral del optimismo mesiánico que ocupó el centro de esa gran herejía del judaísmo, esa herejía rabínica que es el marxismo.En los últimos tiempos han surgido fuerzas de distinta naturaleza que se han puesto en marcha con enorme vigor: el aterrador fundamentalismo religioso en el mundo del Islam, dinámico en su odio a la tecnocracia occidental, en su odio a lo seglar. Y nuestras guerras, que se han vuelto otra vez religiosas. Puede que se haya activado de nuevo en el hombre cierta clase de hambre. Tal vez lo que intento decir fue mejor definido cuando visité Túnez y me presentaron a unas jóvenes doctoras que trabajaban en un gran hospital. Al percatarse de mi asombro porque tenían puesto el chador, una de ellas dijo: Yo me gradué en Harvard, una de mis colegas en Columbia y la otra en Berkeley. Vimos lo que Occidente tiene que ofrecer, y no nos interesa. Y son jóvenes mujeres con una excelsa educación superior.Por más grande que sea el rechazo a muchos de nuestros valores occidentales, no habrá aspecto del lenguaje, de la comunicación, de la memoria o de la enseñanza que no vaya a ser transformado por la revolución electrónica, la World Wide Web, el ciberespacio. La técnica se ha convertido en metafísica: ¿Fue un arquitecto quien diseñó el nuevo Museo Guggenheim de Bilbao? ¿O es producto directo de una supercomputadora que por sí sola comprobó que el titanio podía utilizarse en esas proporciones, con esas curvas, con ese peso, que por sí sola pudo determinar la iluminación de cada ángulo, de cada muro, y que produjo holográfica y tridimensionalmente la maqueta exacta de lo que hoy es el edificio? ¿Quién lo diseñó? Esta pregunta es filosófica; corresponde a un mundo completamente nuevo.Hace muy poco, David Wilde —matemático egresado de Cambridge que trabaja en Princeton— demostró el último teorema de Fermat, uno de los más encumbrados del pensamiento. Necesitó siete años de reflexión, una pluma y un papel. Fermat habría comprendido completamente el método; lo que no hubiera podido entender es la demostración, que requiere el conocimiento de las funciones elípticas transfinitas del que no disponía Fermat. Un mes después, en el quinto juego entre Kasparov y la caja de metal Deep Blue, el hombre ofreció una jugada de sacrificio, bastante clásica; la máquina tardó dos minutos —que en tiempo humano equivale a alrededor de ciento diez años— y respondió con una jugada que Kasparov no podía entender, y que lo llevó a escribir en sus notas: No está calculando, está pensando. En mi opinión, esta es una de las frases más importantes del milenio.Kasparov perdió y sufrió una crisis nerviosa. Cuando comenté el suceso con mis colegas en Cambridge, ellos me previnieron: Ten mucho cuidado. ¿Cómo sabes que pensar no es calcular? Buena pregunta. ¿Quién ha demostrado que es algo más? Las puertas están abiertas, y posiblemente un día los historiadores establezcan que, entre la demostración de Wilde y la frase de Kasparov, la humanidad entró en una nueva era, la del homo sapiens sapiens.Qué le depara el futuro al arte y la literatura, no lo sé. Sé que su actual tarea es la de una infinita remembranza, la de preservar aquello que nos ha hecho humanos. Pero a partir de mi análisis sobre el futuro económico, social y metodológico de muchas ramas de nuestros estudios, no puedo confiar en el destino de las Humanidades. ¿Espero estar equivocado? Sí; con todo mi corazón.George Steiner: (París, 1929) escritor, crítico y teórico literario y de la cultura, y uno de los intelectuales de influencia internacional más relevantes en la actualidad. Contribuye habitualmente con sus artículos para revistas y periódicos, entre los que se incluyen The New Yorker, The Times Literary Supplement y The Guardian."Muy pocos humanistas creen que vendrá otro Dante, Cervantes, Shakespeare o Goethe. La verdad es que podría venir mañana, pero no logramos suprimir la intuición de que detrás de nosotros el sol se está ocultando, mientras que en las ciencias el mañana se vislumbra ilimitado"