sábado, octubre 18, 2008

El negocio del miedo


Humanología




Carlos Santa María


El miedo es una de las sensaciones más duras que pudo heredar la humanidad . Es sólo comparable con el dolor aunque el primero puede convertirse en un lastre permanente y ser negociado día a día …sin descuidar que el sufrimiento también es un factor comercial .


Krishnamurti planteaba que las palabras son el objeto de las ideas ya que a través de ellas se tiene como fuente al miedo : la simple mención del cáncer trae como resultado angustia , desazón , pérdida de la esperanza . Las ideas se convierten en realidad de modo que el terror se propaga en grado extremo en la medida que lo hacemos visible . No es de extrañar que cada acto delictivo que se presenta en la televisión en vez de generar un rechazo real que disminuya sus efectos parece convertirse en su contrario acrecentando la magnitud del acto .Da la impresión que el ser humano goza con lo maquiavélico y que su trasmisión es tan bien concebida que todo lo que examine el pavor se convierte en objeto de curiosidad.



En el caso de la prensa , las figuras descuartizadas son aquellas que más venden . Mostrar un asesinato , sea escabroso o no ( ya que la costumbre cultural no diferencia lo sucedido ), atrae con tal intensidad que la tendencia es aportar las fotos , diseccionarlas , comentar sobre sus partes y hacer un exhaustivo análisis de crimen no descubierto preferentemente puesto que eso implica la continuación de la novela . En la televisión , la persecución de los malhechores , su detención y encarcelamiento son filmados paso a paso al igual que las grandes masacres ejecutadas en escuelas donde el número de niños muertos indica la cifra cada vez más alta de televidentes que buscan ansiosos un cuerpo destrozado en las imágenes del suceso .La guerra vende .


Las armas , consideradas uno de los rubros mundiales de excelencia en el tráfico internacional de divisas , continúan en los primeros lugares de inmensas ganancias mundiales siendo sólo superadas por la trata de blancas o el consumo de drogas , con lo cual se ubican en el lugar preferido de los cuadros de la maldad humana .



Aquellas películas que retratan a los niños mutilados que , como un producto de los bombardeos quedan lesionados de por vida ,causan una atracción inverosímil : ver para sentir la destrucción del cuerpo y llorar para saber que los niños tampoco tiene la protección del orbe ; por el contrario , en una guerra su condición inferior de desventura los pone en el riesgo de ser la carne de cañón indefensa.La denominada crisis bancaria mundial ha conllevado a un miedo terrible .



Por tal razón, ante la amenaza supuesta de una recesión total ( especialmente en países donde ésta es permanente),se ha decidido llevar la solución aunque no guste a los extremos : es preferible ayudar a los banqueros para que el mundo sea salvado de una tragedia universal . No sin razón el director del Fondo Monetario Internacional , el máximo organismo de la empresa financiera , ha manifestado que es obligación de los gobierno apoyar con el dinero de los contribuyentes a éstas las cuales lo único que han hecho es servir a los ahorradores y a la sociedad . El problema de la iliquidez se resuelve inyectando dinero simplemente .


En el caso de Colombia, donde se ha informado que los fondos privados habían invertido en estas entidades mas de cincuenta y cinco mil millones de dólares de las sumas depositadas para pensiones ( obviamente sin el consentimiento de los futuros jubilados y como mecanismo de obtener grandes ingresos ), se resolverá de manera salomónica : tendrán que recibir menos dinero como un resultado de compartir para socializar las pérdidas o confiar que los gobiernos sociales incrementen sus aportes a los mismos fondos para que puedan resolver lo debido .El negocio del miedo si ofrece dividendos catastróficos.


La paz parece no ser un buen negocio . Sin embargo , todo esfuerzo hacia la humanización siempre contribuirá a hacer del mundo un espacio inteligente para mejorar la vida y el proyecto inmenso de plenitud humana . csantamaria21@yahoo.com

EL “OPORTUNO” OFICIO DE MENTIR





psicologia.laguia2000.com/general/la-mentira

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy


Colombiano

El ser humano está hecho de fibra de vidrio muy frágil y con el mínimo soplo de un pícaro ángel de luz se puede desleír. Su debilidad no puede competir con la velocidad del aire que transporta sus humores ni con la implacable furia de la verdad. Las paredes de su sensibilidad no están recubiertas como las de una nevera contra el frío de la impiedad humana ni son de acusticel para protegerlas contra el ruido que hacen sus fortuitos desatinos. El hombre siempre estará expuesto a su condición de viento mecido por el vaivén de las puertas descaradas que son la lengua y la opinión de sus congéneres.

¿Cuántas veces comerían manzana Eva con Adán? ¿No lo harían una y otra vez ignorando el mandato del dueño del Edén? ¿Usted cree que nuestros padres eran tan castos e ingenuos que, sin condón todavía, se aguantaban probar esa fruta tan sabrosa? La biblia no lo dice, pero es lo más probable que les haya sucedido a estos primeros novios. Ellos sabían, por supuesto, el poder de la mentira y se cuidarían de no dejarse pillar en tal hazaña. Sabían de la acritud del mayordomo de la finca que no les iba a perdonar como amoroso padre su incontinencia y desobediencia. Valores que siempre fueron sagrados en el tal convento llamado El Paraíso. No era el costo de una pulpita y atractiva poma, era dejar en claro que violar el sexto mandamiento en adelante no admitiría ni mentiras ni deslices.

Las consecuencias ya las sabemos. De nada les valía mentir si fueron sorprendidos en flagrancia. El sabihondo y tremendo juez ya lo sabía y a nada llevaría alegar que era la primera vez. Quedaron más desnudos que cuando estaban bajo el árbol en la noche a la sombra de Selene.

La mentira es una mujer de baja estopa con la cara bonita y un cuerpo escultural. Posee melodiosa voz y tiene ademanes elegantes. Vive en casa llena de abalorios, pero se esconde tras los armarios y sólo se deja ver de los incautos para amarrarlos entre sus encantos, a la postre venenosos. Que la mentira piadosa no hace daño, dice. Que decirla con arte es bien vista y que utilizarla en un momento grave para escaparse, es el único remedio, aunque deje huella en el prontuario. Sí, por eso esa mujer, aunque deseable, cuando mira por la ventana y hace señas, jamás saldrá a la calle cogida de la mano porque es huérfana, soltera y no es cabeza de familia.

El oficio de mentir no le hace crecer la nariz a usted, es cierto. Es una fábula italiana y apenas es una advertencia que hace reír a niños. Los adultos lo hemos experimentado en la política, en el gobierno, en las escuelas y en la casa. La mentira es una invitada frecuente en nuestra sala, rueda como pompa de jabón y salta juguetona de boca en boca con peligro de epidemia.

Hemos aprendido a convivir con ella y soportamos y hasta aplaudimos cuando la vemos asomarse por palacios, propagandas y cuando la maquillan en ante nuestros ojos en la peluquería y el supermercado. Es tan dulce y oportuno lavar las manos como lo hizo el gran Pilatos. Lo hace el niño en nuestra cara, lo hace el gobernante en sus consejos, lo hace el político en campaña, lo hace el comerciante, el publicista y hasta el cura… ¿Qué más da una mentirijilla más, si cabe luego una disculpa y la complacencia de los amigos?







50 años de Nadaísmo


Por Harold Alvarado Tenorio

“En Medellín durante las décadas de 1950 y 1960 se conformó un extraño mundo que integró la protesta con la resignación, las más bellas formas artísticas y literarias con la vida ruda y repugnante de los bajos fondos, la espiritualidad con el crudo materialismo, lo esotérico con el mundanal diario…


Era un extraño mundo en el que convivían los cultores del poeta Porfirio Barba Jacob y los seguidores del profeta Gonzalo Arango con la cultura lumpesca y de barriada que encontró su expresión en el personaje popular que hacía ostentación del consumo de marihuana, el camaján, que vestía vistosamente: pantalones verdes o morados,bota ceñida y bastante alta (sostenida con cargaderas), camisa con mangas remangadas, cuello levantado y chaqueta bastante larga. Caminaba lentamente, con movimiento rítmico de brazos.


Era lo que llamaban un man legal, pero que constituía el terror de los barrios residenciales, pues las señoras le atribuían los peores crímenes y depravaciones, contribuyendo a ello la jerga esotérica de trasposición de sílabas: misaca (camisa), lonpanta (pantalón), pinrieles (zapatos), o los nombres de la marihuana: yerba, mona, maracachafa, grifa, bareta, marimba. Era la época en que la nota musical de esa subcultura se oía en la Sonora Matancera y Daniel Santos, el inquieto anacobero.


Para entonces, a comienzos de los años 60, ya se habían hecho realidad las palabras de otro nadaísta: La marihuana es el opio del pueblo, por su bajo precio naturalmente.” Mario Arango, Algo va del camaján al traquetero, en Impacto del narcotráfico en Antioquia, Medellín, 1988, pgs. 23-24.

Cuando Gonzalo Arango garrapateó a cuatro manos junto a Amílcar Osorio, el manifiesto que Jotamario Arbeláez, el espurio Premio Valera Mora de Poesía de este año cobra desde entonces, Colombia era ya un país en ruinas.

“La violencia arreció en los campos –dice García Márquez en sus memorias- y la gente huyó a las ciudades, pero la censura obligaba a la prensa a escribir de través. […] El grupo más importante de dirigentes liberales, desesperados por la violencia oficial, se había puesto de acuerdo con militares demócratas del más alto rango para poner término a la matanza desatada en todo el país por el régimen conservador, dispuesto a quedarse en el poder a cualquier precio. La mayoría de ellos había participado en las gestiones del 9 de Abril para lograr la paz mediante el acuerdo que hicieron con el presidente Ospina Pérez, y apenas veinte meses después se daban cuenta demasiado tarde de que habían sido víctimas de un engaño colosal”.

Ese engaño colosal costó a los colombianos 300 mil muertos mal contados. La más implacable sevicia contra los cuerpos de los opositores se aplicó entonces, creando los antecedentes de las masacres con sierras eléctricas que se emplearían sin cesar durante los años finales del siglo por parte de los llamados paramilitares. Como ha recordado Carlos Uribe Celis en algunos de sus libros, es mejor no olvidar esos hechos concretos, que se repiten y redundan en los testimonios de la historia, y que hicieron, en su momento, parte de los que recogieron en la revista Mito. A Agapito Gaitán, en Vega del Pauto, por ejemplo, lo crucificaron con clavos en una tabla y lo dejaron al sol hasta que alguien tuvo piedad de él y le atravesó los ojos con unos puntillones hasta que murió; a Ramón Cachai en Nunchía, le cortaron las plantas de los pies y lo obligaron a caminar sobre sal; a otro campesino, lo colgaron de una viga y lo fueron mutilando dedo a dedo, mano a mano, brazo a brazo y así hasta que solo quedó su cuello que luego ahorcaron; a una mujer preñada le abrieron el vientre, le sacaron el feto y en su lugar le metieron un gallo vivo, o aquellos campesinos que obligaron a comerse sus propias narices y orejas, etc., etc.


El Frente Nacional iniciaba así el desmonte de la cultura desde sus mismos cimientos, para crear un nuevo estado donde los

viernes, octubre 17, 2008

Comandante de la Policía dice que las Farc infiltró protestas indígenas


Elpais.com.co-Colprensa



General Naranjo dice que existe material fílmico y de audio
Indígenas aseguran que los infiltrados son del Ejército y lo hacen para ingresar artefactos explosivos a la protestas y justificar las acciones violentas de la Policía.





General Óscar Naranjo, comandante de la Policía. La presencia de seis integrantes de la cuadrilla sexta de las Farc, fue puesta al descubierto este viernes desde la Casa de Nariño por el Director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo, quien informó que Inteligencia tiene en su poder material fílmico y de audio que confirma la incidencia de la guerrilla en los motines de los indígenas en la vía Panamericana. Este material probatorio y que permitiría la Policía justificar su denuncia, será presentado a la justicia para que inicie el proceso de investigación y la captura de los responsables.



Desde Palacio, Naranjo dijo que "la actuación institucional ha permitido recabar información y comprobar la partición de las Farc, de la cuadrilla sexta invitando, concertando y estimulando los hechos de violencia por parte de los indígenas" - El oficial denunció que la participación las Farc ha consistido en "incitar motines contra la Policía. Ese material fílmico y de audio está siendo procesado y será puesto al servicio del poder judicial para dar con los responsabilidades individuales" .




Exceso de uso de las armas por parte de la Fuerza Pública: Defensor del PuebloMientras tanto, el delegado de la Defensoría del Pueblo en Cauca, Víctor Meléndez calificó como "desproporcionado" el uso de las armas por parte de los miembros de la Fuerza Pública en los enfrentamientos con los indígenas, en la zona de La María, municipio de Piendamó (Cauca) .





"Se está desbordando la capacidad institucional para proteger a las personas que están en peligro" , indicó Meléndez. El Defensor departamental explicó que este viernes se han realizado reuniones con el procurador general de la Nación, Edgardo Maya Villazón, en Popayán y se ha hecho un seguimiento a los indígenas que resultaron heridos con armas de fuego.



Al parecer, serían seis los subversivos de las Farc implicadas en los hechos, así como tres de ciudadanos extranjeros, dos de nacionalidad francesa y uno alemana, quienes habrían participado en las protestas de los corteros de caña en el Valle del Cauca y fueron expulsados del territorio nacional. Por su parte, Daniel Piñacué, uno de los voceros del consejo regional indígena que a esta hora continúa bloqueando la vía Panamericana y que comunica a Cali con Popayán , dijo que las denuncias del Director de la Policía son "falsas. Lo que sí sucede es que se han infiltrado hombres del Ejército con armas explosivas para alterar la protesta y justificar las acciones violentas de la Policía contra los indígenas" .



Sin embargo, Naranjo desmintió las versiones entregadas por algunos nativos, sobre la existencia de francotiradores que tendrían como "blanco" a los principales líderes de las manifestaciones. Naranjo rechazó la "actitud violenta" de algunos indígenas y calificó la protesta de incidir "con actos terroristas" al utilizar "artefactos explosivos y armas no convencionales contra la fuerza pública, que le costó la amputación de ambas manos a un funcionario de la Policía" . Machetes y armas corto punzantes fueron utilizadas por los manifestantes cuando el grupo antidisturbios intentó despejar la vía que de Cali conduce a Papayán, según informó el Director de la Policía. Naranjo dijo que la intervención de la Policía se ha cumplido "bajo las directrices y con total apego a la ley" .



Por su parte el Ministro de Protección Social, Diego Palacio dijo que para el Gobierno "resulta sospechoso" que las manifestaciones, protestas y paros se hagan casi de manera simultánea.

TELENOVELA HECHA EN POPAYAN



Popayán vivirá su propia novela



Escrito por Katherine Castañeda Romero
viernes, 17 de octubre de 2008

EL LIBERAL


POPAYÁN
intrigas, infidelidad, amores y desamores, así como historias de adolescentes y sucesos familiares, harán parte desde este 18 de octubre de la programación de la pantalla chica de los payaneses. 'La traición' es la primera novela que se emitirá por los canales Caucavisión y CNC de Cable Unión, un producto netamente local con talento caucano, que comenzó su producción desde el pasado mes de febrero. Centrada en dos personajes, la novela tiene su desarrollo cuando el protagonista se enamora de su propia cuñada porque su esposa lo tiene abandonado. “Se juega con todos los componentes de una novela, con antogonistas, personajes cómicos y con un grupo de actores que muestran las vivencias de los jóvenes en el colegio. Es un proyecto muy arriesgado por la cantidad de temáticas que aborda, pero sabemos que será del agrado de la audiencia. Niños, jóvenes y adultos disfrutarán del producto televisivo, sin embargo, recomendamos que los pequeños la vean en compañía de sus padres”, expresa Dummer Andrés Buitrón, guionista de 'La traición'. Con esto, los integrantes de la producción aprovechan la oportunidad para dar ejemplos de vida a la comunidad y dejar grandes enseñanzas.Compromiso con el arte Aunque Tarántula Films, la productora de televisión de Popayán que sacó adelante el dramatizado 'Mi vida en una canción' con una buena aceptación, no continúo laborando porque su director se trasladó a otra ciudad, el grupo de actores base no se quedó quieto y siguió el proyecto para no dejar morir este arte en la ciudad. Ahora, bajo el nombre Producciones JC.TV. sus integrantes regresan para protagonizar 'La traición'. Según su director John James Castillo, se buscó hacer algo nuevo y se encontró en la novela una propuesta más atractiva para los televidentes.


“La gente está a la expectativa, tenemos un proyecto bastante interesante que involucra a las gentes de todas las edades. Y pese a que no contamos con un presupuesto y nos toca poner de nuestro bolsillo, seguimos adelante porque la actuación nos motiva”. Así que desde la próxima semana habrá novela payanesa para un buen rato.


Horarios de emisión


Caucavisión de Cable CaucaSábados de 8:00 a 9:00 p.m.


Repetición: Jueves de 3:00 a 4:00 de la tarde.


CNC de Cable UniónSábados de 5:00 a 6:00 p.m.


Repetición: Sábado de 9:00 a 10:00 de la mañana.


Cifras28 capítulos de 'La traición'30 actores en escena 8 meses de emisión

¿Y por qué las movilizaciones indígenas?

¿Y por qué las movilizaciones indígenas?






Escrito por Rubén Darío Zúñiga Guevara
viernes, 17 de octubre de 2008

EL LIBERAL



Adjudicación de tierras, atención social, respeto por su autonomía, asesinatos de líderes y desplazamientos forzados, enmarcan las marchas de los nativos.


POPAYÁN El bloqueo que hicieran las comunidades indígenas el martes pasado sobre la vía Panamericana que dejó aislada a la región por unas horas del resto del país y que además hace parte de la declaratoria de asamblea permanente que los nativos han afirmado sostener hasta tanto el mismo Presidente se haga presente en su denominado territorio de convivencia y paz, ha generado una acentuada preocupación en las autoridades departamentales pero sobre todo en las nacionales, no tanto por el mismo hecho de la protesta sino por las vías de hecho que alteran el orden público en la zona. No obstante y aunque es evidente que en la región se siente una leve tensión por la 'toma' de la vía y por el posterior desalojo de los indígenas por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, en inmediaciones de Pìendamó, las protestas en el Cauca se repiten a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.


Departamentos como Valle, Guajira, Risaralda, Chocó, Huila, Córdoba, Sucre, Atlántico, Norte de Santander y Chocó entre otros, también se encuentran en la misma situación, pero lo que más llama la atención de las autoridades regionales es que el asunto se vaya a complicar teniendo en cuenta que los ánimos con las comunidades indígenas se ha tornado difícil y violento y porque el país se encuentra polarizado frente a significativos temas de impacto en el nivel social como el Tratado de Libre Comercio y que causa especial rechazo en los nativos.



Manifestaciones pacíficas Aunque en el caso del Cauca, los indígenas han dicho que sus manifestaciones tienen un carácter pacífico y que si se han presentado acciones de hecho han sido como respuesta a las agresiones de la Fuerza Pública pero también porque es una manera que el Gobierno les preste atención, lo cierto es que el panorama se centra en una gran movilización y paro nacional que varios sectores sociales del país vienen planeando para el próximo 23 de octubre como respaldo a los indígenas que se encuentran en regulares manifestaciones y protestas. Por ahora en la región, el escenario con las comunidades indígenas todavía no parece aclararse aunque desde Bogotá arribaron esta semana a Popayán los viceministros de Interior y Agricultura para tratar de calmar los ánimos y mostrar las cifras de los índices de cumplimiento frente a los acuerdos pactados con los indígenas.



No obstante, los nativos han sido claros en afirmar que para ellos sólo es valida la asistencia del Presidente Uribe y no de otros funcionarios del gobierno ya que estos no tienen el suficiente poder de decisión con respecto a las problemáticas de tierras y atención social que han planteado en sus manifestaciones.Otras razones Sin embargo, hay que agregar otras explicaciones respecto de las movilizaciones iniciadas por los indígenas. Ellos mismos dijeron a través de un informe de la Organización Nacional Indígena de Colombia, Onic que les preocupa los asesinatos de indígenas que desde el año 2002 ascienden a un cifra 1.240 y que a pesar de que en el año pasado los crímenes bajaron, no deja de ser alarmante las 66 muertes reportadas en lo que va corrido del 2008. A ello hay que sumarle que cientos de resguardos o zonas indígenas se encuentran ubicadas en zonas estratégicas y ricas en recursos naturales en las que hacen presencia grupos armados al margen de la ley y que crean rutas para el narcotráfico y talan el bosque para el cultivo de la coca.



También porque muchas empresas multinacionales, a juicio de ellos, vienen a explotar sus recursos y dañar la “Madre Tierra” por medio de la construcción de carreteras que alteran la armonía de la naturaleza. Incluso manifiestan que el conflicto armado en Colombia causa miles de desplazamientos forzados que los llevan a salir de sus lugares de origen para tener que desplazarse a los centros urbanos. Pero ante todo, las comunidades indígenas argumentan que se sienten en peligro de extinción debido a que de los 102 pueblos que hay en el país varios se encuentran a punto de desaparecer, incluso varios de ellos les quedan menos de 100 habitantes. Por último, los nativos sostienen que las tierra es su fuente de vida pero que el Estado no la ha respetado y menos su autonomía como pueblos ancestrales. En el Cauca esa es una de sus principales solicitudes y por ello se reafirman en las movilizaciones. Lo que se espera frente al actual panorama es que sea el diálogo el que prime sobre las acciones de hecho.

Farc habrían infiltrando protestas indígenas en la Vía Panamericana

De EL ESPECTADOR.

Farc habrían infiltrando protestas indígenas en la Vía Panamericana

Un muerto y más de 30 heridos se registraron en enfrentamientos entre la Policía y grupos de indígenas, que bloquearon varios puntos de la Vía y que, según el general Orlando Páez Barón, estarían instalando explosivos en la zona por órdenes del grupo insurgente.

Foto: Agencia EFEIndígenas de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca se enfrentan con miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (ESMAD), durante una jornada de bloqueo de la vía que une a la ciudad de Cali, con el municipio de Candelaria.
Según el director de seguridad ciudadana de la Policía, general Orlando Páez Barón, las autoridades sorprendieron a varios indígenas instalando explosivos en un puente, sin embargo el oficial resaltó que los nativos no tienen conocimiento del material que estaban manipulando.
“Esta es una convivencia de Indígenas con Farc, estos indígenas no tienen ni idea de explosivos. Sin embargo hemos visto que estan instalando explosivos en un puente por órdenes de las Farc”, agregó Páez.

Según informaron las autoridades, cerca de siete mil indígenas cerraron la vía a la altura del peaje de Tunia-Piendamó y Mondomo-Santander de Quilichao.

El Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) señaló en un comunicado que la protesta deja, de momento, un saldo de 23 aborígenes heridos “y cuatro desaparecidos”.
Fuentes policiales en Cali y en Popayán, informaron por su parte de que nueve policías han resultado heridos en los enfrentamientos.

En los choques, manifestantes de varias comunidades y policías se enfrentaron con piedras y garrotes.

Distintas autoridades han dado cuenta de daños en decenas de vehículos en el marco de la manifestación indígena, en la que participan, principalmente, guambianos y paeces.
Los indígenas atravesaron troncos de árboles y piedras, y quemaron neumáticos en los tramos cortados de la Panamericana, mientras que la policía usó gases lacrimógenos.

Los indígenas iniciaron el pasado fin de semana pasado una “minga” (encuentro) , en conmemoración de los 516 años del descubrimiento de América, que ellos llaman del “despojo” , y por los asesinatos de 22 aborígenes este año, tres en los últimos días.
Las comunidades que representan a más de un millón de indígenas de 84 etnias que sobreviven en Colombia exigen una reunión urgente con el presidente Álvaro Uribe.
Piden resolver problemas de tenencia de tierras en las zonas que habitan, exigen detener los asesinatos de sus miembros y han declarado su rechazo a los Tratados de Libre Comercio (TLC), especialmente con Estados Unidos.

El general Gustavo Adolfo Ricaurte, comandante de la policía en Cali y de una regional de esa institución en el Valle del Cauca, dijo que “hay que despejar las vías, porque los ciudadanos tienen el derecho a circular libremente”.

Ricaurte aguarda una orden superior para proceder al retiro de barricadas y de los manifestantes, que han señalado que no se marcharán hasta que el presidente dialogue con ellos.
La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin) envió este martes, con carácter urgente, una carta a Santiago Cantón, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para denunciar el “uso desmedido de la fuerza por parte del Estado colombiano” y solicitar protección.

Elespectador.com

peligros con facebook, Hi5, Myspace,Sonico

Esta semana en la televisión hubo reportaje todos los días con Joaquín López Dóriga (periodista mexicano) sobre Facebook, Hi5, Myspace, Sonico, etc y lo peligroso que son. Viene un reportaje diario en el periódico MILENIO, sobre como los secuestradores tienen como fuente de información directa y confiable los blogs, el Facebook y el Hi5.


Entrevistaron a unos secuestradores y dicen que entran a la red y ven los ROSTROS, la casa, los carros, las fotos de viaje y saben el nivel social y económico que tienen quienes ahí aparecen. Ya en televisión uno de ellos había declarado que antes batallaban mucho para reconocer a los candidatos a secuestros, pero que ahora con el Facebook y la información que ponemos voluntariamente en la red, ya no se confunden ni tienen que investigar en donde viven o en que escuela estudian y a donde viajan y quienes son sus papas, hermanos y amigos.

Eso pasó con Alejandro Marti, (Joven mexicano muerto por sus secuestradores) que de todo ponía. La familia acaba de cerrar su blog después de darse cuenta de la cantidad de información potencialmente peligrosa que el joven había puesto ahí con alegría y sin sospechar que estaba armando a quienes lo mataron. Protejan a sus hijos y protéjanse ustedes; ya no pongan información peligrosa en la red.


LA VERDAD SOBRE 'FACEBOOK' Facebook está vendiendo la información de sus usuarios al mejor postor. Cito textualmente: 'Lo que muchos usuarios no saben es que de acuerdo a las condiciones del contrato que virtualmente asumen al hacer clic en el cuadro 'acepto', los usuarios le otorgan a Facebook la propiedad exclusiva y perpetua de toda la información e imágenes que publican.' De hecho, resalta el experto, los afiliados 'automáticamente autorizan a Facebook el uso perpetuo y transferible, junto con los derechos de distribución o despliegue público de todo lo que cuelgan en su página Web.'

Los términos de uso le reserva a Facebook el derecho a conceder y sub-licenciar todo 'el contenido del usuario' a otros negocios. Sin su consentimiento, a muchos usuarios les convirtieron sus fotografías en publicidad, transformando un comercio privado en endosos públicos. De repente todo lo que sus afiliados publicaron, incluyendo sus fotografías personales, su inclinación política, el estado de sus relaciones afectivas, intereses individuales y hasta la dirección de la casa, se envió sin su autorización expresa a millares de usuarios. Hay que creerle a Mr. Melber cuando asegura que muchos empleadores gringos al evaluar hojas de vida revisan Facebook para conocer intimidades de los solicitantes.


La prueba que una página en Facebook no es para nada privada se evidenció en un sonado caso donde la Universidad John Brown expulsó a un estudiante cuando descubrió una foto que colgó en Facebook vestido de travesti. Otra evidencia sucedió cuando un agente del Servicio Secreto visitó en la Universidad de Oklahoma al estudiante de segundo año Saúl Martínez por un comentario que publicó en contra del presidente. Y para colmo de males, el asunto no termina si el usuario se decide retirar. Aun cuando los usuarios cancelan la membresía, sus fotos e información permanecen abordo, según Facebook, por si deciden reactivar su cuenta. Es más, el usuario no es retirado inclusive cuando fallece.

De acuerdo a las 'condiciones de uso,' los dolientes no pueden obligar que Facebook descuelgue los datos e imágenes de sus deudos, ya que cuando el finado aceptó el contrato virtual le otorgó a Facebook el derecho de 'mantenerlo activo bajo un status especial de conmemoración por un período de tiempo determinado por nosotros para permitir que otros usuarios puedan publicar y observar comentarios sobre el difunto.' Sepan los usuarios de Facebook que son partícipes indefensos de un escenario los académicos califican como el caso de espionaje más grande en la historia de la humanidad.

De paso se convierten de manera inconsciente en los precursores del fenómeno de 'Big Brother' te está observando. Alusión directa a la intromisión abusiva del estado en los asuntos privados del ciudadano común para controlar su comportamiento social, tema de una novela profundamente premonitoria escrita en 1932 por el británico Aldous Huxley: 'Un Mundo Feliz.'

Crónica del nuevo mundo


por: DIEGO FERNANDO SANCHEZ VIVAS






Hace más de 500 años, un despistado navegante genovés descendió de su embarcación en un amanecer de octubre de 1492 y pisó tierra americana. Nunca imaginó que este hecho constituiría el inicio de un proceso que alcanzaría connotaciones históricas impredecibles.


El encuentro de dos mundos, que permitió más adelante una amalgama de culturas o mestizaje cultural, no habría de ser solamente el resultado de un error geográfico y el empecinamiento invencible de un marino alucinado que en la Europa medieval pretendía descubrir nuevas rutas hacia las Indias orientales, y que fue patrocinado en su singular empresa por una reina de España. Era también el resultado de un proceso inexorable que la humanidad habría de transitar en su devenir histórico. Desde entonces han transcurrido muchos años.


Al decantarse el proceso que en sus inicios fue un choque violento y traumático en el que la población nativa sufrió toda clase de vejámenes y despojos, con el tiempo se fue materializando el resultado de este proceso que quedó plasmado en una cultura mestiza brillante, enriquecida por el ayuntamiento de invaluables elementos y características nativas con factores ibéricos, a los que más adelante se unió la cultura afrodescendiente. Nuestra raza amerindia, descendiente de ancestros milenarios cuyo origen se remonta a los albores de brillantísimas civilizaciones y culturas precolombinas, aportó un valioso legado cultural en el resultado de este proceso, también la cultura afrodescendiente con su importante aporte de elementos culturales.


Del viejo continente heredamos la religión, el idioma, costumbres y estilos de vida y el sistema de organización social y económico. Tal vez debamos a ese choque y amalgama cultural, las inmensas contradicciones de todo orden que se presentan por estas latitudes, y la pléyade de escritores latinoaméricanos que con su lírica y narrativa le han dado realce a nuestro continente, alimentado por esa simbiosis de caracteres disímiles y diversos. Hoy por hoy, nuestro continente busca nuevas sendas de progreso y desarrollo a pesar de sus graves problemas. Ojalá algún día se cierre la enorme brecha entre ese norte altivo y distante y el resto del territorio americano, separados solamente por el cauce del Río Grande o Bravo en la frontera con México.

Muerte de los Yuppies




por: Diógenes Díaz Carabalí

Como dice el dicho popular, no me alegro pero siento un fresco, con la muerte de los famosos Yuppies (Jóvenes profesionales en ascenso).


Todo por la profunda crisis del sistema financiero mundial, la quiebra de los super bancos Merry Lynch y Lehman Brothers, y la consecuente caída de las bolsas, que deja en estado terminal el sistema capitalista y entierra al neoliberalismo, demostrando que el mercado no regula la economía, porque no se regula ni así mismo.
Todos hemos sido víctimas de los yuppies, culpables de descompensar el mercado con sus gastos exagerados, viven del Leasing, de las tarjetas de crédito y cuanto mecanismo existe para aparentar riqueza. Son ávidos consumidores, y por tal asisten a colegios con los famosos “valores agregados”, como otra manifestación del Jet Set, van a las costosas universidades del modelo, en Colombia son varias, como en todos los países, y se jactan de ser invitados de Harvard u Oxford. Son asesores de todo y super especializados en todo, sostienen que sus ingresos no pueden estar por debajo de los 20 paquetes, como afirma un ambicioso callejero.
Sus gastos suntuosos no se excluyen de asistir a fútbol en numerado, sus hospedajes no puede bajar de las suites, son consumidores de exclusivas discotecas sin que falte la raya blanca o el Éxtasis, su código es tener un descapotable, y su percha ha de permanecer repleta de ropa y calzado de marca. Han llevado a los jóvenes a distinguirse por crear conflictos hogareños por los productos suntuosos; desde luego su celular sirve hasta para bañarse y cada trimestre tienen que cambiar el portátil por uno de última generación.


Nuestros Yuppies criollos, como en todo el mundo, ofrecen positivismo, hay que estar IN en métodos, Reingeniería y Calidad Total, y dan Certificaciones por un elevado costo, según cuesta su firma. A ello muchos incautos, incluso gobernantes que parecían serios, han incurrido por esa postura de modernidad y suficiencia.


Pero ante todo son personajes que viven del dinero ajeno. Aconsejan inversiones, son los maestros de Loving, su gestión hace crear leyes sesgadas para favorecer a terceros, y todo por la magia de un almuerzo con los debidos costos de empaquetaduras propias de su vanidad.
Con la crisis financiera y la experiencia de los impagables, sin duda los bancos van a tener que poner los pies en la tierra. Ubicar muy bien su plata, que no es suya sino del público indefenso. El inversionista tendrá que observar muy bien el comportamiento de los mercados, y los gobiernos, con las obligadas inyecciones de capital al sistema financiero, tendrán que cuidar el patrimonio de todos, y dictar regulaciones. Entonces el espacio de los Yuppies terminó con entierro de tercera... ¡A Dios Gracias!

jueves, octubre 16, 2008

El "Bicing" volvió sexy a Barcelona




Fabio Arévalo Rosero MD*


Con motivo de nuestra participación en la 9ª. Conferencia Mundial del Caminar WALK 21, estuvimos de nuevo en Barcelona. Una ciudad dignamente europea, con muchas posibilidades que la vuelven atractiva para el turismo. Además está llena de oportunidades diversas para los visitantes. El WALK 21 es un congreso anual de movilidad humana que nació en el año 2000.


Pretende aportar a las ciudades del mundo en el desarrollo de una mejor calidad de vida dando prioridad en el espacio público al peatón, la esencia de las ciudades. Para ello la organización invita a científicos e investigadores de lo urbano en todo el mundo a presentar sus trabajos, de los cuales son escogidos unos tantos por el comité científico.En representación de Colombia y Latinoamérica, tuvimos la oportunidad conjuntamente con el gran maestro Carlos Pardo, de presentar nuestro trabajo: "El derecho humano de caminar", experiencias en Colombia. Además de aprender muchas cosas nuevas, compartir con personas valiosas, accedimos a la posibilidad de ilustrarnos de maravillosas prácticas de ciudades del mundo, altamente desarrolladas.



Pero estando en Barcelona en este certamen de movilidad sostenible era ineludible que no participáramos de una de las últimas propuestas de la ciudad en el espacio público. Se trata del Bicing, el sistema público de bicicletas en lo cual la capital catalana ya había ganado terreno al generar oportunidades maravillosas para la bicicleta y su relación con las personas. Existen en Barcelona distribuidas en la ciudad al menos unas 3.000 bicis públicas de color rojo y blanco. En pocas semanas ya se dispondrán de unas 6000. Para acceder al servicio hay que darse de alta con una tarjeta de crédito realizando un abono anual de 24 euros.


El usuario recibe una tarjeta magnética que le permite disponer de un aparato en las estaciones de intercambio al acercarla a un sensor digital que le dice el número de la bicicleta asignada para su uso en la estación.La primera media hora es gratuita, luego cobran un valor de alquiler muy bajo, alrededor de 10 centavos de euro cada media hora adicional. Pero el usuario puede disponer de una bici, máximo hasta dos horas.


El incumplimiento de las normas es sancionado con la suspensión automática del servicio.Tuvimos la oportunidad de disfrutarlo gracias a la tarjeta de una buena amiga catalana. Pero el apoyo y el acompañamiento por la ciudad para conocerlo vivencialmente estuvo a cargo de uno de los personajes más representativos de la Coordinadora Catalana de Usuarios de la Bici, Albert García. Gracias a él pudimos pedalear la ciudad y disfrutar de los beneficios del Bicing.Las bicis de alquiler son muy cómodas, de buena calidad y de fácil manejo para la mayoría de personas. Se pueden cargar en ellas las cosas básicas.



En algunos lugares existen carriles bici, en otros, vías especializadas (una especie de ciclorruta). Pero se anda con un buen nivel de seguridad ya que la mayoría de conductores de autos respetan al ciclista. Al menos esa fue la sensación que tuvimos.Lo que más llama la atención es que son mujeres jóvenes la mayoría de usuarios del Bicing, además que lo hacen muy bien, con mucha propiedad.Gracias al Bicing el paisaje de Barcelona ha mejorado, la ciudad tiene un nuevo contexto, se ve más linda. Es ahora una metrópoli más seductora. El Bicing la ha hecho más sexy, pero no solo porque sean las mujeres tal vez las mayores usuarias. El bicing se ve ya en todos los lados, la gente lo quiere, es parte de su identidad de su cultura.


El Bicing, sistema público de movilidad en bicicleta con los defectos que aun pueda tener, es en resumen exitoso. Una gran solución de integración ciudadana y de transporte, con todo el componente ecológico y de promoción de una mayor actividad física. Debería ser política oficial de las ciudades latinoamericanas, donde su impacto en el desestímulo del auto particular sería evidente.

taponamiento de la panamericana, desde la visión indigena




--- El mar 14-oct-08, ACIN escribió:
De: ACIN Asunto: [ACIN] Ya Basta Carajo!A: "Lista ACIN" Fecha: martes, 14 octubre, 2008, 8:05 am



A partir de las 7:00 de la mañana la Minga ha bloqueado la Vìa Panamericana. Los medios ya mienten con informaciones sobre el uso de explosivos, lo que es contrario a nuestra acción de hecho. Continuamos resistiendo los embates de la fuerza pública, que desde hace media hora atacan a la comunidad. Simultáneamente se realizan bloqueos en vías del Valle del Cauca.
Ya Basta Carajo!



[ 10/14/2008] [ACIN ]
A los pueblos, que hemos salido a ocupar las vías con las que nos encadenan y nos están matando. Arriesgamos la vida por la libertad. Tenemos dignidad y reclamamos respeto. Violento es el orden de codicia que nos ha obligado a esto. No estamos dispuestas ni dispuestos a seguir muriendo en vida. No más.



La Organización Indígena del Valle del Cauca, ORIVAC, envía la proclama ejemplar que anexamos. Un documento para la historia de la dignidad humana. Un testimonio de la verdad. Las mujeres de los corteros amanecen bloqueando las vías del Sur del Valle y del Norte del Cauca. Los indígenas y representantes de sectores agrarios y populares del Valle y del Cauca inician la acción de hecho pacífica, pero firme: el Capital no seguirá circulando tranquilamente a través de territorios ancestrales encadenando a los pueblos con vías que encierran, excluyen y sirven para robarse todo. El Gobierno de Colombia con los empresarios, seguidos de cerca por las cámaras, los micrófonos y la gran prensa, corren vergonzosamente a montar un espectáculo de negociación y civilidad cargado como siempre de engaños y mentiras. No tienen la menor voluntad de respetar porque sus propósitos y su mandato son contrarios al respeto de la vida y de los pueblos. Hasta las 5 de la mañana de hoy reunidos con los corteros para negarles el derecho a ser trabajadores y ganar lo necesario para vivir. A esto llaman diálogo los falsos. Son ladrones y mayordomos de ladrones. Maestros de retóricas y propagandas. Mentirosos de buenos modales que aprendieron a ejercer como señores de los eufemismos. Lo que dicen es exactamente lo contrario de la verdad. Asesinos de cuello blanco, explotadores cultos, sensibles y sentimentales que aplican a otros magnificado el maltrato que jamás han sufrido y consideran insoportable en sus hogares.


El Gobernador del Cauca declara esta mañana así: 1. Que la vía Panamericana es un bien público y que NADIE puede abusar de el o bloquearlo.2. Que solo han muerto dos indígenas y que no fueron las Águilas Negras porque estas no operan en esta zona (Norte del Cauca) 3. Que el Gobierno Nacional está buscando dinero de inmediato para cumplir con el acuerdo de El Nilo en uno o dos días (a más tardar pasado mañana).Nosotros le decimos Gobernador: 1. Que la vía Panamericana es un bien privado de las corporaciones y gamonales por el que llegan a robarnos y reprimirnos y por el que sale la riqueza que le roban a la tierra y a los pueblos. Que sea pública y no la cadena con la que nos someten; precisamente es el pueblo el que la ocupa.2. Que han sido asesinados además de los dos compañeros del Norte del Cauca de que usted habla, Raúl Mendoza, en Popayán, 5 compañeros en Nariño, tres en Riosucio, Caldas. Pero además se salvó por obra de nuestra resistencia el Gobernador de Canoas, mientras han asesinado a un líder afro en Tumaco, Olga Lucía Vergara y su familia en Medellín. No se le olvide que también en el Cauca asesinaron a Ever González del CIMA y a César Marín de la ANUC. Es posible, Gobernador, que a Nicolás y a Celestino no los hayan asesinado las Águilas Negras como a todas y todos los demás. Nos da lo mismo, en últimas, se beneficia de este terror el proyecto que entra y sale por la vía Panamericana, que se firma en tratados de libre comercio, que se impone con la seguridad democrática y la parapolítica que representa su predecesor y el establecimiento del Gobierno desde los más altos escaños, que se legaliza con las leyes que nos despojan de territorios y derechos, como el Estatuto Rural, el Código de Minas, el Plan Departamental del Aguas. Es el terror y son todos los muertos y desplazados, no solamente los que Usted escoja hoy con su memoria selectiva, los que nos movilizan.


NO MAS TERROR PARA ACUMULAR, venga de donde venga.3. Que ahora corren a aparentar que negocian con los corteros, corren a ofrecerle dineros a ASONAL Judicial y corren a buscar con qué cumplir con los acuerdos de El Nilo, 17 años después. Diez y Siete años después y solamente porque volvemos a movilizarnos! Gobernador, con sus palabras reitera Usted que es la institucionalidad que Usted representa la que nos obliga a las acciones de hecho. Que sus incumplimientos y encubrimientos y leyes y el terror que imponen para robarnos, existen para obligarnos a la acción directa. Ustedes son los mayores promotores directos de la lucha popular.


Ustedes y el orden de odio y falsedades que representan y que acaba de cumplir 516 años.YA BASTA CARAJO! Estamos dispuestos a dialogar con la verdad si del otro lado no hay mentiras y trampas. Estamos dispuestos a creerle a los hechos y no a las palabras.


Más que Usted Gobernador, le exigimos al orden que Usted representa que respete el Mandato de los pueblos: 1. No más Tratados de Libre Comercio que nos roban el territorio y la vida sin consultarnos ni respetar nuestros derechos.2. Que se acabe la Seguridad Democrática , la Política de Guerra, el Plan Colombia II en nuestros territorios. Que se vayan a la cárcel los parapolíticos y que los pueblos juzguemos a quienes han sido criminales de Estado como su predecesor Juan José Cháux Mosquera. Quienes se han servido del poder para someternos y acabar con las culturas ancestrales.


3. Deroguen de inmediato todas las leyes del despojo, empezando por el Estatuto Rural (Ley 1152 de 2007), el código minero y el Plan de Aguas con el que la privatizan para matarnos de sed y acumular ganancias. A los pueblos, que hemos salido a ocupar las vías con las que nos encadenan y nos están matando. Arriesgamos la vida por la libertad. Tenemos dignidad y reclamamos respeto. Violento es el orden de codicia que nos ha obligado a esto. No estamos dispuestas ni dispuestos a seguir muriendo en vida.


No más. A los policías y soldados, que no sigan defendiendo a quienes los utilizan para reprimir y matar a su propio pueblo. A quienes se acostumbraron a mirar desde lejos, que despierten, que luchamos por su dignidad, por nuestra libertad. A quienes desde el exterior sienten interés y compromiso, que se hagan solidarios, que no crean más mentiras, que esta lucha es por ustedes y nosotros, en la acción su frente de dignidad y resistencia. No nos ayuden, nosotras y nosotros ya estamos luchando por ustedes. Esta lucha es por la vida y la dignidad. YA BASTA CARAJO! Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del CaucaACIN (Cxab Wala Kiwe)



Orivac: por qué nos movilizamos!
Hoy…..martes 14 de octubre de 2008, 516 años de invasión para el continente americano, (descubrimiento para algunos). No celebramos esta fecha, simplemente la recordamos con tristeza, en memoria de los millones de indígenas que fueron masacrados de la manera más dantesca que se conozca en la historia. http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=8887

ONIC: así va la Minga!
Más de 12 mil indígenas desde la María Piendamó, resisten, mientras en Tacueyó esta mañana sembraran y ofrendaran a la Madre Tierra el cuerpo del hermano Nicolas Valencia Lemus. http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=8888



Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN Telefax: 0928 - 290958 - 293999Email: acincauca@yahoo.es Web: http://www.nasaacin.net/Santander de Quilichao Cauca -ColombiaSi no desea seguir recibiendo nuestros mensajes puede enviar un correo a
gulcuec@yahoo.es, con la palabra "remover" en el asunto.
If you do not wish to keep receiving our messages, send an e-mail to
gulcuec@yahoo.es, with the word "remover"

LA MOVILIZACION DE LA PALABRA




Para darle continuidad al mandato del primer congreso itinerante de los pueblos realizado hace cuatro años, las comunidades indígenas de nuestro Departamento se movilizan hacia el territorio de paz en la Maria- Piendamo, más de diez mil aborígenes se concentran en este ya tradicional espacio geográfico de análisis y construcción de propuestas .

Con el nombre de “gran minga de resistencia social y comunitaria” los pueblos ancestrales asentados en el Cauca y en otras regiones del país convocados por la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC- marchan hoy para pronunciarse con relación a su oposición al TLC, a las reformas constitucionales que permiten el despojo, expresar su rechazo al Plan Colombia, la política de seguridad democrática, el paramilitarismo, cumplimiento del decreto 982 de 1999 y acuerdos incumplidos del Nilo y la Emperatriz del 2005.

A los quinientos dieciséis años de invasión Española responden en el marco de este doce de Octubre con el encuentro que permita seguir construyendo el “mandato indígena y popular” a la vez que invitan a la conmoción interior de los pueblos “por la libertad y contra la tiranía del régimen”.

Once indígenas han sido asesinados en el país en el ultimo mes incluido el ex consejero mayor del CRIC Raúl Mendoza en la ciudad de Popayán, la reactivación de la guerra sucia contra dirigentes sociales de manera selectiva es el resultado de un clima conflictivo que ha sido atizado por el lenguaje descalificador y agresivo que en el caso del Cauca se hizo notorio en el anterior gobierno de Juan José Chaux Mosquera hoy requerido por la justicia Colombiana por sostener “relaciones peligrosas” con altos dirigentes de organizaciones de extrema derecha al margen de la ley.

Hemos regresado lamentablemente al señalamiento y la amenaza; toda opinión que no comulgue con la voz oficial del presidente es estigmatizada – por el mismo- como aliada de la subversión.

En medio de esta situación solo cabe preguntarse: por que no le cumplen a los indígenas lo pactado?

Walter Aldana Q
Waldana2@hotmail.com
Octubre 14-008

LLAMAMIENTO A LAS VIAS DEL DIÁLOGO



La coordinación del segundo laboratorio de paz envió a los delegados de la unión europea para Colombia y embajadores acreditados en nuestro país una alerta temprana expresando su preocupación por los desarrollos de la movilización indígena y popular que está ocurriendo en los departamentos del Cauca y Valle, a fin de que se abran los canales de la comunicación que permitan una solución pacífica y excluyan las vías de hecho y la utilización de medidas de fuerza que puedan violentar los derechos a la vida y a la integridad personal de sus participantes, aduciendo supuestas vinculaciones a grupos armados al margen de la ley.

Hacemos eco de esta preocupación, llamamos al gobierno nacional y a las organizaciones indígenas y populares, involucradas en los hechos de protesta a acudir a los mecanismos constitucionales que permiten a través del diálogo civilizado, el tratamiento de las reclamaciones sociales por la vía de los acuerdos que se traduzcan en políticas públicas y acciones concretas del gobierno para responderlas.

En el marco de la plena vigencia de los derechos, deberes, consagrados en la constitución política que sustenta el estado social y democrático de derecho, si bien es cierto que debe garantizarse plenamente el derecho a la libre movilidad ciudadana, también lo es que el respeto a la vida se constituye en el más importante de todos.

Estos hechos que arrojan ya como resultado mas de una veintena de heridos graves a varios de los participantes contribuyen a profundizar la crisis económica, social y cultural del departamento, testigo de la expedición de decretos y acuerdos pactados con anterioridad que ameritan la iniciación concreta de acciones orientadas a su total cumplimiento, para lo cual, la actividad del gobierno departamental como vocero de los intereses caucanos debería iniciar en este contexto su inmediata mediación, de modo tal que cesen ya las acciones de fuerza que eviten mayores violaciones a los derechos fundamentales.

BOLETÍN DE PRENSA
024 – 2008

CONSEJO GREMIAL RECHAZA VIAS DE HECHO E INVITA AL DIÁLOGO

Ante los disturbios generados y los daños ocasionados por las comunidades indígenas del departamento en días recientes, el Consejo Gremial y Empresarial del Cauca en representación del sector productivo, rechaza las vías de hecho como mecanismo de protesta. No existe disposición constitucional ni legal que garantice esta forma de movilización y menos aún la utilización de la fuerza para impedir el libre tránsito de personas y vehículos por la vía Panamericana, derecho este sí garantizado por la Constitución Nacional.

En cumplimiento de la misión de éste Consejo, reclama la observancia de los preceptos constitucionales y legales que rigen el Estado Social de Derecho en Colombia e invita a los actores sociales del departamento a realizar un encuentro por la convivencia pacífica, para que a través del diálogo civilizado se analicen las reclamaciones sociales y se acuerden acciones concretas en beneficio de las comunidades.

Como caucanos no debemos profundizar más las crisis sociales y económicas que nos aquejan, sino por el contrario, trabajar mancomunadamente para superar la pobreza generalizada y disminuir las diferencias sociales.

JOSÉ RODRIGO SÁNCHEZ A.
Director Ejecutivo
Popayán, 15 de octubre de 2008

Foro Internacional "EL TRABAJO DE CRECER"




Diferentes miradas sobre trabajo infantil, explotación, derechos y ciudadanía desde los movimientos sociales en Colombia




Presentación libro "EL TRABAJO DE CRECER"
Diferentes miradas sobre trabajo infantil, explotación, derechos y ciudadanía desde los movimientos sociales en Colombia
Convocan:
Fundación Tierra Viva
Red para el buen trato – Popayán
Fundación Tehillim y su Grupo Universitario Rocinante
Área Cultural Banco de la República
Fecha. Miércoles 22 de octubre del 2008
Hora. 2:00 PM a 4:00 PM
Lugar. Auditório Banco de la Republica
Popayàn


PONENTES
· CRISTIANO MORSOLIN.Trabajador social italiano y operador de redes internacionales por la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia. Presentará la nueva publicación "El trabajo de crecer – Diferentes miradas sobre trabajo infantil, explotación, derechos y ciudadanía desde los movimientos sociales en Colombia –


· RAUL COLLAZOS, coordinador "Tierra Viva" – Popayán, abordara el tema: "actoria social juvenil en el contexto campesino"


· Presentación de la experiencia de "Tierra Viva" y el protagonismo juvenil


Mayor Información: http://e1.f431.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=tierravivaraulco@gmail.com -- Juan Carlos Avila - Yamile GomezFundacion Tehillim - Grupo Universitario Rocinante3155859063 - 3155850721Popayan - Colombiahttp://fundaciontehillim.blogspot.com/

fiesta de la coca en Popayán


fiesta de la coca en Popayán
Jueves 16 de octubre, 2008
De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:

El Diario del Sur informa sobre La Fiesta de la Coca que se realizará
en Popayán del 20 al 25 de octubre de 2008

.

Cordialmente,
***

PREPARAN FIESTA DE LA COCA EN POPAYÁN
DIARIO DEL SUR,
OCTUBRE, 2008


Popayán será epicentro de la Fiesta de la Coca, un evento que pretende que la comunidad conozca los beneficios de la hoja de coca en los renglones de la medicina e industria.

Este evento es organizado e impulsado por el Laboratorio de Paz, con la financiación del Gobierno Nacional, Unión Europea, Asopatía, Cric, entre otras. Los días que se realizará esta ‘Fiesta de la Coca’ serán del 20 al 25 de octubre, también habrá conferencias, videoforos y exposiciones las cuales se van a desarrollar en el Banco de la República.

Al evento, que es orientado e impulsado por Laboratorio de Paz, con la financiación del Gobierno Nacional, Unión Europea, Asopatía, Cric, entre otras, son convocados instituciones, sector privado y ciudadanía en general para que conozcan un poco más de esta planta. Se pretende demostrar los beneficios de la hoja de coca en los renglones de la medicina e industria, según los impulsores del evento.

Durante estos días, de forma permanente en la Casa de la Cultura, se llevará a cabo una muestra gastronómica, intercambio de degustación y venta de productos a base de coca por comunidades y microempresarios.

El lunes 20 de octubre instalación y montaje de exposición artesanal y lanzamiento libro “Mama Coca”, la cual se realizará a las 6:00 de la tarde, al mismo tiempo se hará un foro sobre cultivo de uso ilícito en el Banco de la República. En el mismo lugar, pero el martes 21 de octubre, en horas de la mañana, habrá un foro sobre consideraciones jurídicas denominado ‘Las Fronteras de la Coca’; ‘La salida de las Yuncas-Bolivia, y ‘Producciones documentales a nivel andino’, en la Casa de la Cultura, en horas de la tarde.

El viernes 24 de octubre el foro se centrará en el placer de compartir la hoja de coca. Concluye el evento con un concierto en la Casa de la Cultura.

miércoles, octubre 15, 2008

Trámites bancarios


COFRADÍA
Alexander Buendía Astudillo


Los intereses, la tasa, el monto, la cuota, el plazo, los abonos, los atrasos…. Éstos son sólo algunos de los términos a los que nos enfrentamos cuando nos vemos en la necesidad de pedir un préstamo bancario. Se trata de una jerigonza técnica que tenemos que repasarla una y otra vez para intentar comprender tan solo un poco. Al final terminamos descifrando que un crédito siempre implica pagar mucho más de lo que nos prestan, y no entendemos muy bien cómo es eso de que al principio siempre se pagan más intereses y muy poco capital.

Pero la jerigonza financiera es solamente una parte de todo el berenjenal por el que hay que pasar. A ella hay que sumarle el papeleo correspondiente: el codeudor, la garantía, las firmas, los certificados, las fotocopias, los contratos, los formularios y los pre-estudios, entre otros. Viéndolo así, es una gran prueba de paciencia y de experticia en tramitología.

Pero, sin que esto sea suficiente, hay que tratar con los funcionarios de rigor. Los hay de todo tipo y calaña: desde aquellos que sonríen y buscan la manera de colaborar en todo y suministrar la información completa y veraz, para que el proceso sea menos traumático; hasta los antipáticos, que en vez de prestar un buen servicio y hacer bien su trabajo —por el que, dicho sea de paso, les pagan— pareciera que hicieran una obra de caridad de mala gana. No sólo hay que lidiar con ellos, hay que padecerlos y hasta aguantar malos tratos… menos mal, estos son una minoría.

Ahora bien, una vez pasada esta etapa previa hay que sortear los trámites adicionales: la cuenta, la consignación, el seguro, el retiro, los impuestos, la liquidación, la legalización, etc. Con todo, el proceso —que bien puede durar un par de meses—, implica una lista de tareas que deben cumplirse al pie de la letra y en los plazos estipulados; de ello depende que el dinero esté a tiempo para que el negocio se cierre en las fechas previstas.

Francamente es una pequeña maratón para la cual hay que contar con tiempo libre, amigos disponibles, socios comprensivos, familiares generosos y, sobre todo, unas buenas dosis de calma, perseverancia y resignación.

abuendia@unicauca.edu.co

martes, octubre 14, 2008

Un país para los niños




CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com
El execrable asesinato del niño Luís Santiago Lozano cometido por su propio padre en alianza con otros criminales ha sensibilizado y puesto sobre el tapete el problema de la vulnerabilidad de los niños en un país que parece no diseñado para ellos. La masiva expresión colectiva en contra del secuestro y posterior asesinato del menor ha colmado de indignación a todos los colombianos de bien, que horrorizados observamos –gracias a los medios de comunicación- el triste y doloroso desenlace.


Actos de barbarie como éstos demuestran el alto grado de descomposición social en un país donde a diario se vulneran los derechos de los colombianos y en especial los derechos de los niños. La trágica debilidad del Estado y la indiferencia social para proteger a los niños, a muchos ha hecho pensar en la necesidad de asumir leyes más contundentes y eficaces que puedan remediar la dramática situación que exige a gritos medidas preventivas y correctivas sobre uno de los problemas más candentes de nuestra sociedad.


El caso de Luís Santiago, es un trasunto de todo lo que les sucede a diario a cientos de niños y niñas en Colombia. Hay abandono de la niñez por todos lados. En las calles, en humildes ranchos, en los parques, en los andenes, en las entradas de las iglesias, en los semáforos, en las galerías, etc. Niños que sufren los abusos y la indiferencia colectiva y enfermiza de una sociedad que vive al vaivén de los más recientes acontecimientos y que está dada al pronto olvido.
Son muchos los niños en este país que padecen hambre y abandono. Enfermos, desnutridos, harapientos, destechados, maltratados, abusados sexualmente, prostituidos, reclutados por grupos ilegales, desplazados por la pobreza y por la violencia, explotados laboralmente, masacrados, etc.


Antes que leyes más severas para quienes atentan contra la integridad física y moral de los niños, es necesario construir una cultura y una pedagogía por los derechos de los niños. Que el clamor no sea coyuntural sino expresión colectiva y permanente. No esperar que se sigan repitiendo actos como los que condujeron al secuestro y asesinato de Luís Santiago. La solidaridad y el amor por los niños deben demostrarse permanentemente. La posición y actitud del presidente Álvaro Uribe Vélez de no estar de acuerdo con la cadena perpetua o pena de muerte para quienes cometan delitos atroces contra los niños y niñas es sensata. Pensamos que hay que comenzar primero por depurar éticamente la sociedad, el Estado y sus poderes. En la práctica- dadas las perspectivas de vida de los colombianos- condenas de más de sesenta años significan cadenas perpetuas. Colombia antes que todo, requiere de un Estado solidario, de unos legisladores pulcros y competentes, de una rama judicial coherente y capaz de garantizar una justicia pronta y verdadera.

Nueces para el ejercicio

Fabio Arévalo Rosero MD*

Una rutina básica de actividad física es esencial complementarla con buenos hábitos de alimentación. Mucho más si la práctica es exigente o si entrenamos para competir. Una recomendación importante en nutrición humana es fortalecer el consumo de alimentos de origen vegetal. Se busca reducir la "dependencia" de grasas animales y el exceso de carbohidratos refinados, cuyo aporte en micronutrientes es bajo. De la misma manera evitar el alto riesgo de sobrepeso a expensas de grasa y el aumento de los niveles de colesterol dañino.
Una de las alternativas más fáciles y prácticas para "picar" durante el día son los frutos secos o también conocidos como nueces. Con los mismos se puede reemplazar el consumo casi compulsivo de "mecato" ligero y muchos alimentos basura. Hoy se pueden conseguir con facilidad mezclas estandarizadas de maní, semillas de girasol, avellanas, macadamia y las nueces en general. La ventaja de estos alimentos naturales es su alto contenido en fibra, micronutrientes, carbohidratos no refinados y grasa vegetal.
Comer frutos secos diariamente como las nueces, contribuye a reducir los niveles de colesterol LDL (malo) y eleva los niveles del HDL (colesterol bueno) protegiendo la salud cardiovascular. Científicamente se ha demostrado que los frutos secos también mejoran y reestablecen la función endotelial. Esta es la propiedad que tienen las arterias de dilatarse y adaptarse al aumento de la demanda de sangre. El endotelio cumple una función esencial. Es la pared interna de las arterias esencial para que la sangre fluya adecuadamente y no se produzcan trastornos.
Una arteria con la función endotelial dañada no permite cambios en el flujo sanguíneo. Esto significa que en una mayor demanda de sangre particularmente cuando se practica algún deporte, no es posible la correspondiente adaptación para cumplir con una función vital. Ello llevaría a un bajo aporte de energía, a un rendimiento precario y más aun a un severo riesgo en la salud del deportista.
Los frutos secos poseen otros nutrientes saludables para el trabajo del corazón. Entre ellos el ácido alfalinoleico, que es un ácido graso omega-3 que protege la pared arterial interna. La L-arginina, un aminoácido que ayuda al organismo a producir óxido nítrico, compuesto que dilata las arterias y está relacionado con la disfunción eréctil (impotencia). El Gamma- tocoferol, un tipo de vitamina E que ayuda a la protección cardiovascular.
Además el contenido de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 hace que buena parte de los frutos secos sean un alimento indicado para los diabéticos ayudándoles a manejar con éxito la resistencia a la insulina. De allí que es una buena recomendación reemplazar esas golosinas con calorías vacías y las pequeñas comidas insalubres, por el consumo de nueces. Seguramente pueden costar en precio un poco más, pero a la hora de evaluar la relación costo/beneficio, las ganancias son enormes en salud y vida. Especialmente cuando somos físicamente muy activos. fabio121@gmail.com *Especialista en ciencia deportiva

lunes, octubre 13, 2008

El temblor


COFRADÍA
Alexander Buendía Astudillo


Últimamente sucede con mucha frecuencia que la ciudad vibra, pero no en sentido metafórico sino bien literal: los guardarropas se estremecen, las puestas ronronean, las repisas golpean con furor las paredes, los libros se desplazan en las bibliotecas, y hasta los tejados mugen… cuando esto pasa, días después, con el primer aguacero, aparecen las goteras.

El tableteo constante de vidrios, escaparates, porcelanas, cuadros y lámparas se ha vuelto una constante en nuestras vidas. Cuando este “fenómeno” empezó a ser más notorio —hace ya varios meses— mi mente se trasladó a la mañana del 31 de marzo de 1983. Claro, la intensidad no era tal para considerar esos reiterados movimientos como un terremoto pero bien podrían clasificarse en la categoría de temblor.

Popayán tiembla, y todos los días y a toda hora, pero especialmente cuando los vehículos transitan por sus calles. Estas “pobres” están en tal mal estado que sus fisuras se han vuelto gritas y hasta “fallas geológicas”, pues no hay otra forma de explicar cómo el tránsito de un auto repercuta hasta en los entrepaños de una repisa.

Sí, lamentablemente nuestras calles cada día se convierten más en trochas que hasta para los peatones son un peligro… los huecos —que crecen sin parar— tienden a volverse fosas, las grietas se alargan, los parches en el pavimento (ah! ilusa solución) se deterioran con más frecuencia y las obras y soluciones no se ven por ningún lado.

No hay calle en la ciudad que se salve, todas parecen llenas de cicatrices… y todos tienen su cuota de responsabilidad: se las perfora para cambiar los tubos de agua, de alcantarillado, para cambiar las redes eléctricas, telefónicas, para clavar los postes del cable y hasta para las redes del gas. Y cada perforación se hace por separado. Así, no hay ninguna calle que presente buen semblante: una fisura aquí, un remiendo allá, en fin; la capa asfáltica está muy deteriorada, a tal punto, que las vías parecen una colcha de retazos mal cosida. Y a este panorama, triste y de desamparo, ahora hay que sumarle el temblor permanente.

Cada vez que todo se estremece en mi apartamento, me pregunto ¿cuándo parará de temblar? ¿Quién va a hacer algo? ¿Hasta cuándo tenemos que padecer este “sismo” sin pausa?

abuendia@unicauca.edu.co

domingo, octubre 12, 2008

“Por eso le digo”


COFRADÍA
Alexander Buendía Astudillo


En una de las secuencias más divertidas de la película “La gente de la Universal”, de Felipe Aljure, se repite la frase con que se titula esta columna. Se trata de una señora desesperada que intera de hacer diversos trámites y en todas partes donde acude encuentra una buena excusa para no ser atendida; la envían de un lugar para otro como si se tratara de una pelota de ping pong. Su diligencia se posterga casi indefinidamente después de una serie de explicaciones aparentemente coherentes pero en definitiva inútiles, pues no dan solución alguna a su problema.

Ese “por eso le digo”, parece ser una constante cuando nos vemos en la engorrosa necesidad de realizar un trámite de cualquier índole. Los funcionarios que deben atendernos son unos expertos para “explicar” lo que debemos hacer. Según ellos, se trata de algo “sencillo” que los ciudadanos debemos realizar simplemente porque “así lo dice el sistema”, y acto seguido miran la pantalla de su computador y señalan con su dedo… “mire, aquí está.

Y como ciudadanos, que no comprendemos los vericuetos de la burocracia corporativa, quedamos sin entender, por ejemplo, porqué nos cobran una cuota que nunca supimos que debíamos pagar, o por qué debemos anexar un certificado que nunca nos han pedido formalmente o hacer firmar de quién sabe quién tal o cual documento.

Y cuando preguntamos por un por qué razonable y sensato, aparece de nuevo la bendita frase… “por eso le digo”. Que vaya, que traiga, que vuelva, que pague, que no es aquí, ni allá, ni conmigo. Lo peor es que, generalmente, cuando aparece la frase en los labios de algún funcionario, eso implica pérdida de tiempo, o de plata, o de ambas, para quien debe hacer la diligencia. Hay que llenar un formulario aquí, solicitar información allá, preguntar en aquella otra oficina y sólo después de cuatro o cinco vueltas adicionales podemos, quizá, quitarnos “el chicharrón” de encima.

Pero cuando nos parece que se trata de un cobro injusto o de una vuelta inoficiosa y pedimos hablar con alguien de mayor jerarquía, los rostros palidecen, las voces se enmudecen y el tartamudeo aparece. Frases como “no sé”, o “eso no es conmigo, yo sólo cumplo órdenes”, se vuelven recurrentes cuando preguntamos ante quién podemos hacer un reclamo por el mal servicio o la información deficiente. Claro que lo grave no es el silencio, lo grave es que la solución no se da y el problema permanece sin resolverse.

abuendia@unicauca.edu.co

los ojitos de mi ALCALDE

Marco Antonio Valencia Calle
www.elprofesorespantapajaros.blogspot.com

Mi alcalde es un príncipe azul. Todo en él es bello, bonito, elegante, limpio, sincero, honesto, radiante y muy azul. Mi alcalde tiene asesores, empleados, funcionarios y guardianes, y todos ellos “por decreto”, son eficientes, valientes, pulcros, trabajadores, sacarificados y azules. Son funcionarios comprometidos con las causas de mi alcalde, la ciudadanía, y la ciudad de Azulandia.

Mi alcalde tiene ojos azules, casi transparentes y por esos ojitos todo se ve limpio, sano, bellísimo y sin manchas. Es más, gracias a esos ojitos de mirada tan positiva, el realismo del mundo ajeno se evapora, y por el arte de sus ojos nuestra ciudad se ve como la ciudad más bella, limpia y segura del mundo; sus funcionarios se ven como los más puntuales y capaces del planeta; los problemas ciudadanos son las cosas más nimias de la humanidad; y todos vivimos en la ciudad más perfecta del sistema solar.

Gracias a los ojitos de vidrio azuloso de mi alcalde aquí sus funcionarios nunca se equivocan, nunca toman malas decisiones, todo en ellos es de una pulcritud inimaginable. Gracias a los ojitos de mi alcalde aquí no se ven pobres, ni desplazados, ni violencia, ni pandillas, ni ladrones, nada de nada, aquí todo se ve bello, bonito y resplandeciente. Y es que según los ojos de mi alcalde el paraíso es aquí mismo, en esta ciudad sin problemas de tráfico, en esta ciudad sin ladrones, sin sicarios, sin padillas, sin hambre, con funcionarios pulcros, honestos, incorruptibles, puntuales, eficientes e incapaces de respirar algo distinto al aire de los ángeles.

Mi alcalde cree en la necesidad de la independencia de los periodistas; porque es un convencido del derecho constitucional de las gentes a opinar para fortalecer la democracia. El Secretario de Prensa de la alcaldía de Azulandia jamás le diría a la prensa qué tiene qué publicar; el Secretario Privado jamás declararía a un periodista como enemigo del régimen por ver distinto a lo que ven los ojitos azules del alcalde, y al Secretario de Gobierno jamás se le ocurría hacer llamar a un periodista por un policía para amenazarlo por ejercer el libre derecho de opinar sobre su gestión de funcionario público y político (¡Dios los guarde, y la Virgen los favorezca, que van estos pobrecitos a ni siquiera imaginar semejantes pecaditos!).

No nada de eso. El alcalde de Azulandia, y todos sus funcionarios son seres perfectos. ¿Por qué un columnista diría que en esta ciudad imaginada pasa algo distinto de lo que ven los ojitos azulitos de vidrio del alcalde? ¡Dios mío, que incomprensión!, ¡Que amarillismo!

Paro judicial y Conmoción Interior




CARLOS E. CAÑAR SARRIA

carlosecanar@hotmail.com

El país se encuentra escindido en relación al paro judicial que hoy completa 41 días. Reseñamos apartes de noticias de prensa, editoriales y columnistas que dan para todo: Que es justo y legal dicen unos, que es injusto e inconstitucional, dicen otros. Que la credibilidad del sistema judicial está en el piso. Que los jueces se niegan a impartir justicia y lesionan la convivencia pacífica. Que con todo lo que ganan quieren más. Que piden mucho pero hay poca eficiencia y eficacia. Que al ajustar por decreto los salarios de los trabajadores de la Rama Judicial, el Gobierno se estiró hasta donde el presupuesto lo permitía. Que hay terquedad en Asonal y su negativa vulnera los derechos de 44 millones de colombianos. Que tres millones de procesos se encuentran represados, la delincuencia campea y cientos de enfermos graves esperan tutelas resueltas. Que algo huele mal en el paro de la Justicia, hay conjueces que están diligenciando tutelas de los trabajadores de la rama judicial relacionadas con demandas salariales y laborales.

Que el paro es justo, exigencias y requerimientos de los huelguistas se ajustan al problema de la nivelación salarial ordenado por la Ley 4ª de 1992, la cual quedó en veremos para la mayoría de funcionarios judiciales y sólo cobijó a los magistrados de las altas cortes y Tribunales pero los demás que se chupen los dedos. Que esto es inequitativo y se contrapone a la democracia. Que han pasado diez años desde la nivelación de los magistrados y hasta hoy no hay solución diferente al expediente transitorio de primas temporales y antitècnicas, paños de agua tibia. Que con la aprobación reciente del Congreso del proyecto que permite la reelección presidencial para el 2014, nos estaríamos ahorrando 130.000 millones que cuesta el referendo de la reelección y que se podrían utilizar en la solución del conflicto. Que el paro es justo, pues “La mal llamada ‘tutelitis’, las nuevas acciones de protección directa de los derechos -acciones de grupo, acciones populares y acciones de cumplimiento-, la Ley de Justicia y Paz, y la criminalización de las relaciones sociales, son sólo algunos ejemplos de cómo el Estado acude a la rama judicial en una especie de cláusula general de competencia que demanda más trabajo, más congestión y, por lo tanto, más gerencia y atención a los problemas administrativos, salariales y laborales de la rama”. (Carlos Medellín, ex ministro de justicia, Revista Cambio, Edición 797, 9-15 octubre, 2008).

Que al Gobierno le tocó recurrir a la Conmoción Interior que otorga al Ejecutivo facultades legislativas para reducir el impacto de la inactividad de la rama judicial, dictar decretos con fuerza de ley o suspender la vigencia de algunas leyes. Que con esta medida cada vez se constata más el autoritarismo presidencial y el menosprecio del actual Gobierno por la Justicia. Que como consecuencia de la conmoción interior- por miedo a perder el trabajo- tendrán que levantar el paro jueces, fiscales y demás empleados.

sábado, octubre 11, 2008

La medicina de la valentía

Fabio Arévalo Rosero MD*

La timidez es un mal del comportamiento humano que a todas las personas puede afectar en algún momento de la vida. Es verdad que a unos más que a otros, pero es parte ineludible de la condición humana. Generalmente se sustenta en la inseguridad y el miedo, particularmente por la desconfianza frente al resultado de una posible acción. Es el temor al ridículo y a la insatisfacción. Pero es evidente que mucha gente se ha privado de tantos logros y alegrías por la falta de decisión para asumir el riesgo en un momento oportuno. Muchas personas han visto como alternativa la práctica deportiva disciplinada para superar este trastorno emocional, en muchos casos con resultados eficaces. En otras circunstancias es necesario complementar con otras terapias y recurrir a alguna medicina. Hoy hay nuevos avances farmacológicos. Considerando estas enormes "pérdidas" un grupo de científicos suizos se dio a la tarea de investigar y diseñar un producto artificial similar a una sustancia fisiológica que media en la motivación de los individuos. Como resultado crearon un spray nasal que permite al individuo olvidar su timidez y relacionarse mejor con las personas.

Esta especie de "droga de la valentía" fue realizada por investigadores de la Universidad de Zurich, quienes informaron que cada infusión contiene una dosis sintética de la hormona llamada oxytocina, un neurotransmisor relacionado con el reconocimiento social y los vínculos interpersonales. Durante las pruebas de laboratorio, el comportamiento de al menos 70 pacientes cambió "dramáticamente", según aseguró Markus Heinrich, director de la investigación, quien dijo además que la hormona tiene efectos sobre la parte del cerebro que controla la respuesta al miedo.Pese a que los médicos sabemos que la oxytocina es la hormona segregada por el cerebro que procura la sensación de enamoramiento e inclusive tiene un papel fundamental durante las labores de parto, las mayores perplejidades responden a la modificación artificial de actitudes que configuran la personalidad humana.De hecho, varios productos -algunos naturales, otros no tanto- provenientes de países tropicales como Colombia, causaron en el pasado infinitas controversias, Eran sustancias y pócimas que hacían las mismas promesas hoy encontradas científicamente en esta nueva creación suiza.

A partir de entonces generaron la industria de tráfico ilegal más grande que la historia del mundo recuerde, incluyendo el exterminio de especies en extinción.Sin embargo, los suizos garantizaron que en pocos años su producto se venderá en los supermercados de todo el mundo. El éxito está en que la medicina del coraje, es también una cura para el espíritu. Lo que si aclaran es que no funciona aislada, es necesario apoyarse en una buena dosis de actividad física diaria. La práctica deportiva contribuye a incrementar el metabolismo y ello permite una mayor eficacia de la medicina.fabio.arevalo@sergiofajardo.com

FACEBOOK

https://www.facebook.com/profile.php?id=711839823