miércoles, mayo 07, 2008

La ascendencia de Kaká


Fabio Arévalo Rosero MD*


El mediocampista del Milan de Italia está en el selecto grupo de las 100 personalidades más reconocidas del mundo. Se dice que son las más influyentes, lo cual significaría tener un liderazgo manifiesto en sectores decisivos. Además representaría ser una legítima autoridad con capacidad para inspirar decisiones trascendentes o al menos cambios sustanciales en el comportamiento de mucha gente.
La verdad es que el listado confeccionado por la revista "Time" incluye a personalidades con poder y más aun a celebridades. Acompañan a Kaká André Agassi, Lance Amstrong, Brad Pitt, Angelina Jolie, George Bush. entre otros. Figuran también personajes de la talla del Dalai Lama, Vladimir Putin, Barack Obama y Hillary Clinton, con una notable ausencia, la del Papa de Roma, Benedicto XVI.
Kaká aparece en la categoría "Héroes y Pioneros", no sólo por sus reconocidas dotes futbolísticas, sino también por la atención que brinda a temas de carácter social en los cuales tiene una connotación muy particular. Además de ser uno de los más valiosos jugadores de fútbol, ha sabido marcar diferencias frente a otros como Ronaldo, Ronaldinho y el mismo Cristiano Ronaldo. Ha impactado con sus manifestaciones religiosas en los estadios. Celebra sus goles levantando las manos y agradeciendo a Dios.
En una época en la cual muchos atletas profesionales parecen más preocupados por sus contratos publicitarios, los últimos modelos de automóviles, la farándula y las bellas mujeres, el astro brasileño está más comprometido con su iglesia evangélica y es el embajador más joven del programa de alimentos de Naciones Unidas. En el fútbol de altos logros este proceder es algo exótico, una especie en extinción. Kaká es un cristiano que manifiesta públicamente que espera convertirse en pastor cuando su carrera como jugador finalice.
Ricardo Izecson Dos Santos, Kaká, nació hace 26 años en Brasilia y no está entre las 100 más influyentes personalidades solo por el fútbol. Su férreo compromiso con una causa espiritual le ha brindado fuerte credibilidad por su coherencia. Se vanagloria de haber llegado virgen al matrimonio. Cuando sufrió un accidente y se fracturó una vértebra que pudo ser el final de su carrera, según él, creer en Jesús le permitió recuperarse y convertirse en un exitoso futbolista.
Al combinar su talento futbolístico y su imagen con su fervor religioso, provoca tal nivel de influencia que muchos jóvenes en el mundo se sienten inspirados por él. Kaká ha puesto de moda el entusiasmo por los asuntos de Dios y eso ya es mucho pedir en tiempos de farándula y frivolidades. Más aun en un mundo donde tantos curas son más noticia por la pederastia que por el celibato. Kaká es sin duda alguna más papista que el Papa. Al menos para la revista 'Time'.
fabio121@gmail.com

*Consultor en ciencias del deporte

Ciudadanía mediática



POR: JORGE MUÑOZ FERNÁNDEZ


Si me permiten mis lectores una comparación, el ambiente de inseguridad institucional y política del país se parece al discurrir de los pobladores que viven casi en la boca de las fumarolas de los volcanes en América Latina, y no se conmueven ante las explosiones, emisiones de cenizas y rocas de las montañas a las cuales se han acostumbrado. Más, aún, asumen con indiferencia los informes de los vulcanólogos que sugieren desplazamientos ante la inminencia de explosiones y torrentes de fuego sobre las poblaciones asentadas en los alrededores de las zonas vulnerables.
Lo propio ocurre en la sociedad colombiana, que vive de hecatombe en hecatombe sin inmutarse, a veces cambiando de lugar para que pasen las coladas de lava, sin lograrlo, naturalmente, porque las consecuencias históricas de su indiferencia son tan evidentes que sería artificioso esconderlas.
Indiferencia que, en cuanto a su inercia e incapacidad crítica para salvarse, tiene explicaciones en la forma como el poder ha usado la información para narcotizar la realidad y entumecer sus potenciales aspiraciones de cambiar de rumbo.
Bien lo decía hace un año en un foro sobre la democracia el Profesor Jesús Timoteo, Catedrático de las Ciencias de la Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid: “…desde la aparición de los grandes medios de comunicación estamos sometidos a una dosificación fluida, sistemática y calculada de la comunicación basura”.
Quienes aún creen en la democracia hija de la Revolución Francesa, pueden guardar sus libros. Dos siglos de democracia parlamentaria abatidos por la ciudadanía mediática. Los golpes fueron tan contundentes que el sistema parlamentario clásico no puede levantarse. Su cuerpo desvencijado permanece sobre la lona histórica.
Que existe como evidencia política la conquista innegable del sufragio universal, dirán. ¡Vaya! ¡Vaya!, El voto libre, autónomo e independiente desapareció bajo el peso abrumador de la mercadotecnia política. Buenos conceptos puede darnos Berlusconi, quien como Primer Ministro es un próspero magnate de los poderosos medios italianos. La participación electoral como espectáculo echó por la borda la democracia representativa, hija de la revolución francesa, de la revolución inglesa y de la revolución norteamericana.
Entre tanto, es tan desbordante e impredecible el cúmulo de noticias sobre la realidad colombiana, que las gentes no saben políticamente, al final de cada ceremonia televisiva, si “el perro que mueve la cola” o “la cola que mueve al perro”, y, como algunos ribereños al pie de los mugientes volcanes, prefieren no cambiar de opinión.
http://e1.f431.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=jorgemunozvancouver@yahoo.es

martes, mayo 06, 2008

EDITORIAL EL LIBERAL



Una deformación perversa
Por: Ismenia Ardila Díaz


La discusión sobre el espacio público no dejará de estar vigente en Popayán durante muchos años. Es lamentable que su línea base sea tan rudimentaria. Quizá la palabra “primitiva” es más adecuada para describir el desprecio colectivo por lo público y las actitudes poco cívicas que engendra.


En la Ciudad Blanca vemos síntomas arraigados de que lo público es despreciable, percepción reforzada por la indiferencia oficial para defenderla para el disfrute común y colectivo. En el paradigma del payanés medio cada vez hay menos compromiso con el espacio público, ni autoridad que lo refuerce.


Una prueba del desprecio por las áreas públicas –por ejemplo- es que mucha gente barra sus casas y tire la basura fuera o cerca de ella, sin importar si es una fuente de agua o un parque. Pueda ser que la vivienda internamente esté muy limpia pero alrededor en muchos casos no importan “un comino”; los andenes, vías y parques públicos tienen cada día menos árboles y ornamentación y sus amigos son escasamente los llamados ‘escobitas’.


Igual, se tiran colchones y toda clase de elementos difícilmente reciclables en cualquier vía pública y separar las basuras para facilitar la labor de reciclaje, sigue siendo preocupación de pocos. Incluso hay personas que se niegan a permitir el acceso del ‘reciclador’ que pasa por la oficina o la calle, so pretexto de inseguridad.


El concepto retorcido del espacio público tiene un aliado igualmente tergiversado: el derecho al trabajo, que prima por encima de todo y que exime al ciudadano de observar la ley y las reglas de convivencia si cree que se interponen entre él y su comida. El derecho al trabajo da licencia para pasar por encima de las leyes y la comunidad.


Todas estas fuerzas elementales no contrarrestadas por una buena educación y reforzadas por la desidia oficial de muchos años permiten que por ejemplo, que en el parque Caldas, la “sala de recibo de la ciudad”, se convierta al medio día en un restaurante ambulante y que en un corto recorrido por el centro de la ciudad usted pueda hacer un mercado completo, con todo lo que se le ofrece, mientras se ‘guerrea’ la calle con los vehículos porque no hay lugar en el andén.
Si no se asume el problema con seriedad, concibiendo la ciudad como un bien colectivo con las responsabilidades de unos y otros, avanzará esta deformación perversa y retardataria que determina actitudes depredadoras hacia la propiedad pública.


En esta tarea todos tenemos una buena cuota de responsabilidad como de solución.
opinionelliberal@yahoo.es

domingo, mayo 04, 2008

atracado banco agrario de Popayán

Robo en medio del desorden



EL LIBERAL
domingo, 04 de mayo de 2008

Autoridades adelantan investigación para determinar las reales circunstancias y los responsables del robo de 140 millones de pesos al Banco Agrario

POPAYÁN, EL LIBERAL

"Cuatro sujetos que al parecer permanecieron ocultos en las instalaciones del Banco Agrario, robaron 140 millones de su bóveda de seguridad".

Es la frase que aunque similar a la cita de una historia de ficción, resume lo sucedido la tarde del viernes pasado en pleno centro de Popayán, lo mismo que los momentos de tensión que funcionarios y algunos clientes de esta entidad bancaria vivieron. Hecho del que aún no se conocen responsables, y como lo expresó el Comandante del Departamento de Policía Cauca, Coronel Luis Joaquín Camacho Sarmiento, continúa en proceso de investigación, tendiente a determinar sus responsables.
Los hechosEn medio de la confusión y desorden provocado por la manifestación del gremio de transportadores formales en contra del mototaxismo cuatro personas se infiltraron como clientes del Banco Agrario, con la firme intención de acceder a los dineros de la caja fuerte, ingresaron y se ocultaron en uno de los cuartos del establecimiento.
De esta forma, hasta las 5:15 de la tarde hora en que ya había cerrado el Banco, el flujo de clientes era menor y cuando la seguridad pasó de cuatro funcionarios de Seguridad Privada, a uno, los hombres decidieron salir.
Según descripción de las autoridades el robo comenzó pasadas las cinco y 30 de la tarde. Los cuatro ladrones salieron del pequeño cuarto en que se escondían, intimidaron al guardia de seguridad con un arma de fuego y procedieron a encarar a los empleados.
Con revólver en mano, llamaron a las dos personas conocedoras de la clave de ingreso a la caja fuerte del Banco y tras amenazas de atentar contra su vida, obtuvieron la información.
En seguida y en medio de un temor compartido, dos de los asaltantes sacaron y empacaron 140 millones de pesos.
Con el botín en sus manos, el guardia de seguridad desarmado y la gente atemorizada, los hombres salieron del Banco Agrario sin levantar ninguna sospecha.
Una vez en la calle, emprendieron la huida en dos vehículos, una camioneta Toyota y un automóvil marca Twingo.
Pasados algunos minutos, los funcionarios del Banco activaron las alarmas e informaron a las autoridades lo sucedido.
Siendo aproximadamente las 6:15 de la tarde, varios agentes de la Policía llegaron hasta el lugar del robo, pero presumiblemente por la demora en denunciar lo sucedido, no se produjeron capturas.
Con la noche, llegaron los familiares de quienes laboran en el Banco Agrario, lo mismo que agentes de inteligencia de la Policía y la Fiscalía en busca de pistas que lleven a buen término el proceso de captura de los responsables.
Lo que viene
Una vez las autoridades se enteraron del hecho y ya sin poder hacer nada, debido a que las alarmas no se activaron a tiempo, los agentes de Policía según indicó el Coronel Luis Joaquín Camacho, activaron un dispositivo de seguridad consistente en bloquear los sitios de acceso a la ciudad, sin lograr resultados.
Así que ahora, el paso a seguir es avanzar en labores de investigación y de inteligencia por parte de la Policía Judicial y la Fiscalía.
Por último, el Comandante del Departamento de Policía Cauca, recomendó activar las alarmas en el momento oportuno, y contar con sistemas de vigilancia compuestos por cámaras de vídeo, pues esta entidad no las tenía.

sábado, mayo 03, 2008

Libertad y democracia

Por: Ismenia Ardila Díaz
EDITORIAL EL LIBERAL, mayo 3 de 2008


"Una prensa libre puede ser buena o mala,
pero sin libertad no puede sino ser mala"
-Albert Camus, escritor,
Francia, 1960

Hoy 3 de mayo se celebra en todo el mundo el Día de la Libertad de Prensa, una iniciativa de los participantes en el Seminario sobre la Promoción de una Prensa Africana Independiente y Pluralista que tuvo lugar en Windhoek (Namibia) en 1991.

Desde 1993, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas acogió la idea de celebrar el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, el sector educativo y los periodistas, entre otros sectores de todo el mundo recuerdan que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial para fortalecer las democracias e impulsar los cambios en favor del desarrollo.

Esta fecha se instauró con el objeto de rendir homenaje a quienes se sacrifican y muchas veces mueren, por la libertad de prensa. Se trata por un lado de reafirmar el derecho de los periodistas a informar en libertad y sin temor a represalias. Por otro lado, busca valorar el derecho de la población a acceder sin censuras a la información.

Según la Sociedad Interamericana de Prensa en el 2007se registraron 162 violaciones a la libertad de prensa, lo que implicó una agresión a los medios cada dos días. Mas del 50 por ciento revistieron amenazas que recibieron con motivo de su labor informativa y en 16 casos los periodistas tuvieron que abandonar su lugar de origen para proteger su vida.

Hoy mismo
habrá muchos periodistas
víctimas de intimidaciones y presiones
por sus informaciones u opiniones,
con los más simples
o sofisticados sistemas conocidos
por los enemigos
de una prensa libre y deliberante.

Hoy habrá muchos reporteros aplicando la autocensura o la limitación en sus contenidos para sobrevivir en el oficio, víctimas de los agazapados agresores, muchos asociados a diferentes escenarios de poder y decisión que les dan la posibilidad de jugar con el miedo de otros.

Conscientes de la fuerte influencia de los medios de comunicación en el comportamiento de la sociedad actual, hoy es también un día para invocar la reivindicación del derecho de información con responsabilidad, proactiva y de cambio.

Los medios de comunicación tenemos una gran responsabilidad como agentes de cambio. Requerimos hoy no sólo de gran valor civil para enfrentar a los enemigos de la democracia, también de investigación, creatividad, imaginación y entusiasmo para visibilizar y promover el debate en torno a fenómenos como la pobreza, la corrupción, la violencia y todas las plagas que amenazan la sociedad moderna.

opinionelliberal@yahoo.es

Crisis polìtica y segunda reelección

CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com

En entrevista televisiva, el Ministro de Protección Social, Diego Palacio Betancourt, fuè enfático y contundente en afirmar que el uribismo había surgido para quedarse indefinidamente, para perpetuarse en el poder. Esto se suma a las frecuentes evasivas del presidente Álvaro Uribe ante la opinión pública que le interroga si está pensando o no en la posibilidad de un tercer mandato y en una segunda reelección. Uribe prácticamente no responde ni sí ni no. Así lo dio a entrever a Darío Arismendi en reciente entrevista en Caracol Radio. Uribe enfatizó no ser partidario de la ‘constitucionalitis’, sin descartar la posibilidad de una asamblea constituyente para que “el pueblo diga si a una persona la pueden reelegir o no”.
Ni siquiera el escándalo de la parapolìtica que mantiene cuestionado tanto al régimen como al sistema político, considerado el hecho más grave de la historia reciente del país y que mantiene en la cárcel o investigados a congresistas de casi todos los partidos, incluyendo amigos y familiares del Presidente, parece ausentar al uribismo de su intención de perpetuar en el poder a su líder, a quien consideran insustituible, o en su defecto –si Uribe dice no- que quien pueda remplazarlo sea de las huestes uribistas pero nadie más. Así de sencillo. En otras palabras, aparentemente con los grupúsculos de partidos que hoy existen se pretende conformar un monopartido que valide la posibilidad de perpetuar al uribismo en el poder. Lo cual haría mucho daño a nuestra incipiente democracia donde la alternancia, la disputa partidista, la vigencia de la oposición, el consenso y el disenso son elementos necesarios para hacerla posible.
Mientras el uribismo está pensando insistentemente en la segunda reelección del Presidente, otros están proponiendo -dada la actual crisis polìtica- la posibilidad que Uribe y algunos connotados seguidores renuncien. Por ejemplo, Antanas Mockus lo manifestó categóricamente en El Tiempo: “Si yo fuera Uribe ya habría renunciado”. “Si yo fuera Gina Parody o Martha Lucía Ramírez, dos congresistas en cuya honestidad creo, yo renunciaría”. “Es tiempo de renuncias”.
Por su parte, María Jimena Duzàn, en el mismo periódico, al referirse a otra reelección de Uribe, señaló: “…lo mejor que puede hacer el Presidente es salir públicamente a renunciar a cualquier pretensión en ese sentido y a ordenar el desmonte inmediato del tinglado que viene trabajando en su reelección. Pero algo me dice que eso no lo va a hacer”.
Incertidumbres, conjeturas y muchas expectativas tenemos los colombianos sobre la manera como se solucionará la actual crisis polìtica, el asunto de la ilegalidad e ilegitimidad del Congreso y las aspiraciones reeleccionistas del uribismo.

CENSURA A LA LIBERTAD DE EXPRESION




ARTICULO DE WIKIPEDIA


La censura es el uso del poder, por parte del Estado o de algún grupo influyente, para controlar la libertad de expresión. La censura criminaliza ciertas guerras o la comunicación de las mismas. En un sentido moderno, la censura consiste en cualquier intento de prohibir la información, los puntos de vista o formas de expresión como el arte o el habla vulgar. Se trata de un tipo de violencia no física ni emocional, sino espiritual. La censura se lleva a cabo con el fin de mantener el statu quo, controlar el desarrollo de una sociedad, o suprimir la disconformidad de un pueblo sometido. Por eso, es muy común la censura en la religión, los clubes y grupos sociales, y los gobiernos. Sin embargo, también existen muchos grupos en defensa de los derechos civiles, que se oponen a la censura.


El Día Mundial para la Libertad de Prensa se celebra el 3 de mayo.


La censura puede ser explícita, como una ley que se aprueba para impedir que cierta información sea publicada o difundida (por ejemplo, en Australia en teoría la legislación es de las más restrictivas del mundo occidental, si bien no se aplica; o en mayor medida en China, donde no se permite la entrada de ciertas páginas Web), o en la forma de intimidación gubernamental o hasta la censura popular, en donde la gente tiene miedo de expresar o apoyar ciertas opiniones por temor a perder su vida, trabajo, posición en la sociedad, o en la academia, su credibilidad académica.


La censura es un aspecto típico de las dictaduras y otros sistemas políticos autoritarios. Estados como la Unión Soviética estalinista, la Italia fascista, la Alemania nazi o la España franquista son ejemplos habituales de estados con una censura prominente e institucionalizada. En los países democráticos es generalmente mucho menos institucionalizada, ya que en estos países se le da mucha importancia a la libertad de la expresión. La censura es también señalada en ciertos grupos religiosos, más notablemente los Testigos de Jehová o el Opus Dei.


Sin embargo, existen casos de censura en países que tienen gobiernos en apariencia democráticos, y no sólo en sus administraciones nacionales, sino que también los avances contra la libertad de prensa se ven en administraciones municipales y comunales. En este caso se utilizan medios de presión más sutiles, como eliminar programas críticos con el gobierno ya sea directamente de las televisiones o radios públicas, o a través de presiones políticas y económicas a los órganos de dirección de las privadas.


Ante casos como estos, ciertos pensadores consideran que los nuevos métodos de la censura incluyen otras tentativas de suprimir perspectivas o ideas, como la propaganda, la manipulación de los medios de comunicación, las relaciones públicas o la desinformación. Estos métodos, colectivamente, funcionan diseminando información engañosa, lo cual hace menos receptivo el público a otras ideas.


A veces, una información específica y única, cuya existencia casi no es conocida al público, es mantenida en la situación de una sutil cercanía a la censura, y se la considera como “subversiva” o “inconveniente”. Por ejemplo el texto de Michel Foucault, La ley del pudor, del año 1978 – originalmente publicado como La loi de la pudeur - defiende la abolición de la edad de consentimiento, y en agosto de 2006 es casi totalmente invisible en Internet, tanto en inglés, como en francés o español, y no aparece hasta en los sitios web especializados en Foucault.
Otros señalan como censura la supresión de acceso a los medios de diseminación por agencias gubernamentales como la Comisión Federal de las Comunicaciones en los Estados Unidos de América, por un periódico que no publica comentario con el que no está de acuerdo la editora, o una sala de conferencias que no se deja alquilar a un orador en particular. Esta posición es debatida por otros: Para Ayn Rand (opuesta a cualquier tipo de censura gubernamental), la negativa de un editor a publicar a un autor, de un dueño de cadena televisiva o de radio a permitir la expresión de determinadas opiniones o del dueño de una sala a permitir una determinada conferencia no puede llamarse en modo alguno como "censura", sino que es un derecho legítimo del dueño a determinar el uso de sus bienes, consecuencia lógica del derecho a la propiedad. Las contradicciones de su posición surgen de su rechazo de las licencias de monopolio que otorga el Estado en el campo de las emisoras radiales y televisivas y la financiación estatal de las artes.


Los “refugios de datos” y los sistemas de compartir archivos, como Freenet, pueden hacer más difícil la censura.
Malabarismos

Escrito por Juan Carlos Pino Correa
jcpino@unicauca.edu.co


Apenas el semáforo se pone en rojo y los automóviles se detienen, el malabarista reinicia su función. Algunas veces los objetos suben y bajan acompasados e impetuosos en torno a unas manos imantadas.

Y otras veces la boca escupe un fuego largo que hace tibia la calle y la esquina. De tan repetidas estas y otras escenas ya no sorprenden al transeúnte que las observa desde el andén o al pasajero que con un mohín de hastío las soporta detrás de los vidrios de un colectivo, un taxi, o un vehículo particular, como si una burbuja los protegiera de aquellas intemperies. A lo mejor, transeúnte y pasajero van pensando en sus propias intemperies, en sus propios malabares y en sus propias peripecias para dar un eterno “salto mortal hacia mañana”, como dice Ixca Cienfuegos en las páginas de La región más transparente.

Todos sabemos que aquellos malabaristas de la esquina están allí no porque tal situación les agrade sino porque de alguna manera hay que sobrevivir en un país donde las oportunidades y el desarrollo social siguen siendo deplorables aunque muchos se empeñen en gritar lo contrario a voz en cuello y con una venda en los ojos, por supuesto, y en creer que vamos camino de la salvación.

Pero en realidad quienes quieren “persuadirnos” de que vamos en la senda de la salvación son otros malabaristas y que no están en la calle ni en los circos aunque el escenario en el que se mueven se parezca un poco quizás a estos últimos. Son los malabaristas del poder que hacen funambulismo cada día frente a una resignada sociedad que de tanto ver aquellas funciones tampoco se impresiona ya.

Este funambulismo de amplios salones, lujosos trajes y previsibles intereses es retransmitido en el día y en la noche sin recato y sin pudor por medios de comunicación que no muestran ninguna capacidad de lectura crítica frente a la contundencia de ciertos hechos mientras los de la venda en los ojos aplauden a rabiar.

Muchos de estos malabaristas, como monos amaestrados, hacen muecas absurdas a la vez que sus palabras parecen gruñidos desesperados. Un botón para la muestra: solicitud de asilo. Y no sobra decir que en ocasiones sale el funambulista principal a hacer su propio show. Y a gruñir también.

Me disculpo con los malabaristas de la esquina. No creo que a ellos les haga gracia que se les compare con los otros.

viernes, mayo 02, 2008

El sector histórico en la gastronomía urbana de Popayán


Carlos Humberto Illera Montoya




Todavía en Popayán es posible el hallazgo de la pequeña y bien surtida tienda de barrio en la que no son ajenas las alpargatas de cabuya o las velas de cebo intercaladas con el tabaco amarrado, los huevos de campo y el pan del día.


Allí se mezclan las más variadas y hasta inverosímiles mercancías de antaño con las delicias de hoy. Basta con sólo salir del Hotel Monasterio y caminar unos pocos pasos por la calle 10, la que desemboca casi en frente de la entrada al hotel, para toparse con la tienda más colonial que pueda uno imaginarse.


Sí, ahí en el número 5-45, con sólo asomarse a la ventana siempre abierta de par en par, el pasajero ve abrirse frente a sus ojos un baúl repleto de los más inesperados tesoros de la pícara dulcería ancestral de Popayán: liberales, en medio de conservadores y comunistas, merengos y merenguitos, panes de Timbío y pambasos, rosquetes azucarados y rosquillas coronadas de manjarblanco, y no menos de un centenar de antojitos a cual más tentador y delicioso.


Ahí en esa tiendita, como de pueblito del comienzos del siglo XIX, reside uno de los encantos gastronómicos más costumbristas del sector histórico de Popayán.Ahora bien, como la anterior existen dos o tres tiendas más escondidas entre callecitas relegadas al tránsito cotidiano, como la que se encuentra bajando por la carrera 4 hacia el barrio Bolívar, a mano izquierda, en la misma acera por la que 20 metros más adelante encuentra uno la casa señorial de la Señorita Leticia Mosquera, la más hábil y tradicional hacedora de los dulces que honran la Navidad patoja con su inigualable Plato Navideño.


Pasear por el centro histórico y no detenerse en casa de la Señorita Leticia es privarse de probar los mejores dulces calados y los más bien logrados desamargados de limón, naranja o cidra que uno pueda soñar; con los de la Señorita Leticia es posible evocar los dulces conventuales que encantaron al coronel Holton y su asistente a su paso por Popayán en el siglo XIX, pero sin olvidar que hay que degustarlos acompañados de las hojaldras y de los buñuelitos de almidón de yuca regados con el almíbar aromatizado con ralladura de cáscara de limón.


Pero estar en casa de Leticia Mosquera y no llegar hasta la Galería del barrio Bolívar es como estar en Roma y no llegar hasta San Pedro. En esa plaza de mercado, en medio del bullicio que le es propio uno puede encontrar desde el ingreso mismo, cualquier cantidad de muestras de la tradición gastronómica de Popayán.


Entrando por la calle 1, apenas iniciando el ingreso, en canastos de caña cubiertos con manteles blancos, se pueden adquirir los productos de panadería que tanto se aprecian en la ciudad: panes asados en horno de leña, panes de maíz, molletes, roscas, roscones y rosquillas.


En esa misma dirección están los dulces para el postre que usted puede comer de pie mientras conversa con las expendedoras o que puede hacer empacar para llevar a su casa. No es posible hacer caso omiso a las brevas almibaradas, con o sin relleno de arequipe, que allí se exhiben

BOCA ¿EXISTE LA SUERTE?




POR: Esteban Ruiz Moreno


Este Boca, parece que se encontrara en el nido de la suerte, parece que el destino se hubiera puesto de su lado, parece que los dioses del fútbol hubieran puesto en sus manos a este Boca tan desconocido, y a veces tan desdichado. Lo digo porque desde hace un tiempo Boca no inspira ese terror que inspiraba antes: las eras de Bianchi o el “Coco” donde ganaba todo o casi todo lo que jugaba; no, ahora es diferente y existen diferentes factores que nos permitan llegar a esa conclusión, pero el camino, el resultado es otro, totalmente otro…
Este Boca me hace sentir respeto, sí, muchísimo respeto. Quisiera decir que admiro a Boca, admiro los huevos que ponen los jugadores, admiro el amor con el que sudan esa camiseta azul y oro, admiro los resultados que sacan aun cuando es imposible sacarlos. Pero me es necesario decir que antes sentía un tipo de temor, y en la dirección del temor que te enseñan en la catequesis y te sigue resonando en lo inconsciente por el resto de la vida, un sentimiento de miedo y amor; digo antes porque ahora Boca no es eso para mí, no lo es más. Este Boca, a pesar de que tiene a Román, a Palacio, a Vargas, al “Loco”, entre otros, no me inspira ese temor, no me inspira ese miedo.

Ayer Boca caminó por la cuerda floja y como siempre, como casi siempre porque no olvido la final contra ese odioso Once Caldas (odioso porque ese fútbol nunca me gustó en modo alguno), salió adelante, salió indemne, salió vivo. Era gracioso: Maracaibo no le hizo fácil la noche, la Bombonera en todo su trágico esplendor, pero en la otra orilla Atlas, al comando de Brindisi –un conocidísimo de la casa azul y oro–, hizo lo propio y empató con Colo Colo y al mismo tiempo lo despachó de la copa.

¿Suerte? ¿Es que acaso existe la suerte en el fútbol?

La verdad es que no es tan sencillo responder a tal cuestión, pero yo por mi parte pienso que sí, y creo también que Boca tiene mucha suerte de su lado. Al menos sigue en la copa, animando como siempre, hinchando las pelotas como siempre, golpeando como siempre, siendo, como siempre lo es, un anfitrión inigualable…




¡VISITA NUEVA PÁGINA EN INTERNET!
http://foropasto.blogspot.com

Escribe a mi correo
tebitanleon@hotmail.com

Insensibilidad debido al hastío

Escrito por Ferney Meneses
fermeneses65@hotmail.com


Un gran porcentaje de caucanos y del resto de colombianos, parece haber perdido la capacidad de asombro, la solidaridad, la sensibilidad humana y social ante tanta barbarie cometida por el mismo Estado, el gobierno, algún vecino y por cierto, por cualquier país con poder. Las razones son diversas. Entre ellas, por ejemplo que a diario los medios masivos de información y comunicación bombardean los sentidos y los “sentimientos” de los receptores con noticias desastrosas, desalentadoras, patéticas, casi vacías de sentido humano. De igual manera, el que muchas personas estén mejor que otras en sus condición socioeconómica, hace que no se inmuten por el prójimo (viene de próximo, cercano) o por el necesitado, ya que parece que ponerse en el lugar del otro no es una opción de vida o hasta una pequeña intención, así sea fallida.
Por otra parte, los rezagos de la cultura hispánica en nuestro caso, no han permitido avanzar en ese individualismo que de alguna forma obstaculiza trabajar en equipo, para todos, para el progreso integral de los colectivos. Lemas como “Sálvese el que pueda” hacen carrera a diario, confabulándose con la soterrada ideología del neoliberalismo. De igual forma, el relativismo, incide en que todo parece que es normal que suceda, que así se asuma, que se desideologice lo clásico, lo tradicionalmente vivido por sus contundentes y vigentes bases, en fin, todo indica que si sucede, es porque debe ser así.
En ese panorama, la ética, cualquiera que sea su origen, importa un bledo. Acontecimientos como la pedofilia de algunos sacerdotes, el incesto no denunciado en miles de hogares, las alianzas de muchos congresistas con los paramilitares, la manipulación de los otros que le son útiles al gobierno para su reelección (tantos y tantas Yidis Medina), la violación continua de los Derechos Humanos de niños, jóvenes y adultos, la manipulación de la información, las alzas en la gasolina (cinco veces este año), el tráfico de la vida en todas sus dimensiones, ente otras imbecilidades que ocurren, hace que a usted o a mí, ya no nos afecte que todo eso pase y más, si no toca directamente con nuestra familia o con nuestro YO.
Sí, de tanto ver, observar, oir, escuchar, esquivar e ignorar, definitivamente se creó un escudo ante lo que ocurre en esta sociedad. Sólo me importo yo o los míos. Lo demás le ocurrió a otros y ¿qué? Es el hastío que cauterizó la sensibilidad humana.

Insensibilidad debido al hastío



Escrito por Ferney Meneses



Un gran porcentaje de caucanos y del resto de colombianos, parece haber perdido la capacidad de asombro, la solidaridad, la sensibilidad humana y social ante tanta barbarie cometida por el mismo Estado, el gobierno, algún vecino y por cierto, por cualquier país con poder. Las razones son diversas. Entre ellas, por ejemplo que a diario los medios masivos de información y comunicación bombardean los sentidos y los “sentimientos” de los receptores con noticias desastrosas, desalentadoras, patéticas, casi vacías de sentido humano. De igual manera, el que muchas personas estén mejor que otras en sus condición socioeconómica, hace que no se inmuten por el prójimo (viene de próximo, cercano) o por el necesitado, ya que parece que ponerse en el lugar del otro no es una opción de vida o hasta una pequeña intención, así sea fallida.
Por otra parte, los rezagos de la cultura hispánica en nuestro caso, no han permitido avanzar en ese individualismo que de alguna forma obstaculiza trabajar en equipo, para todos, para el progreso integral de los colectivos. Lemas como “Sálvese el que pueda” hacen carrera a diario, confabulándose con la soterrada ideología del neoliberalismo. De igual forma, el relativismo, incide en que todo parece que es normal que suceda, que así se asuma, que se desideologice lo clásico, lo tradicionalmente vivido por sus contundentes y vigentes bases, en fin, todo indica que si sucede, es porque debe ser así.
En ese panorama, la ética, cualquiera que sea su origen, importa un bledo. Acontecimientos como la pedofilia de algunos sacerdotes, el incesto no denunciado en miles de hogares, las alianzas de muchos congresistas con los paramilitares, la manipulación de los otros que le son útiles al gobierno para su reelección (tantos y tantas Yidis Medina), la violación continua de los Derechos Humanos de niños, jóvenes y adultos, la manipulación de la información, las alzas en la gasolina (cinco veces este año), el tráfico de la vida en todas sus dimensiones, ente otras imbecilidades que ocurren, hace que a usted o a mí, ya no nos afecte que todo eso pase y más, si no toca directamente con nuestra familia o con nuestro YO.
Sí, de tanto ver, observar, oir, escuchar, esquivar e ignorar, definitivamente se creó un escudo ante lo que ocurre en esta sociedad. Sólo me importo yo o los míos. Lo demás le ocurrió a otros y ¿qué? Es el hastío que cauterizó la sensibilidad humana.

jueves, mayo 01, 2008

Seguridad y producción


por: LUCY AMPARO BASTIDAS PASSOS


Por estos días el señor alcalde de Popayán se vio dolido como todos los ciudadanos por los asesinatos y suicidio ocurridos en una semana en ‘la ciudad blanca’. Cinco fueron las vidas perdidas: la del universitario Carlos Alberto Muñoz, el deportista Juan Pablo Elvira de solo 15 años, Víctor Hugo Paz, caballista, Freddy Hernán Cobo, taxista, y Hugo David Morán de 17 años.

De ellos conocí a Carlos Alberto Muñoz Fletcher, un jovencito de 21 años, de ojos verdes y sonrisa amplia, que cantó 10 años en el coro infantil de la Universidad del Cauca. Los ciudadanos estamos tristes y con dolor nos unimos a los lamentos de madres y padres que ven partir tan pronto a sus hijos.

En este escenario el alcalde Navia con razón, toma medidas en Consejos de seguridad, prohibiendo los parrilleros en las motos en el centro histórico, la venta de ‘minutos’ cerca de los bancos, y labores de desarme, entre otras medidas, todas necesarias; sin embargo sería coherente con las causas de este drama, que junto a las normas represivas, haya acciones preventivas en educación y atención sicológica, recreación, cultura y fortalecimiento de la familia, que frenen las pandillas, el sicariato y el suicidio.

Los hechos delictivos obligan a recapacitar y a actuar con medidas fuertes, pero a la vez es obligación del gobierno generar oportunidades laborales y recreativas para la población, pues la descomposición social no es gratuita. La Seguridad democrática (que en este caso falla) desatiende la seguridad social de los ciudadanos, que por ningún lado, con excepción de Bogotá, cubre las necesidades básicas que permita vivir tranquilos.

La delincuencia anida en todos los estratos, bajos, medios, en los de cuello blanco y en altas esferas. Si buscamos las causas, una es el desempleo. El gobierno ha creado subsidios para las ‘familias en in-acción’ que no es suficiente, pues alivia el hambre por un tiempo, pero fecunda el acomodo y la impotencia. Entonces se debe activar planes productivos, que generen ingresos y microempresas.

Las mayorías requieren opciones productivas dignas, por lo que es oportuno probar ideas como las del premio Nóbel de la Paz de 2006, el indio Muhammed Yunus, con su Banco para los pobres, que ofrece pequeños créditos para trabajar en la ciudad o en el campo, que sin duda reduce la pobreza y la delincuencia entre gente ocupada y con valores.

Campanario

DIEGO FERNANDO SANCHEZ VIVAS
diegosanchezvivas@hotmail.com


La materialización del megaproyecto empresarial Centro Comercial Campanario, marca un hito en la historia del devenir de Popayán, del Cauca y de la región, y se constituye en la prueba más palpable, que con una gran capacidad gerencial, trabajo, visión futurista, pero ante todo con voluntad y decisión , no existen sueños imposibles. Es la ejecución material de un proyecto que comenzó a gestar hace algún tiempo, el jóven arquitecto payanés, Jorge Naranjo quien debió sortear toda clase de inconvenientes, obstáculos y retos, antes de verlo materializado.

Convencer a inversionistas de reconocidas firmas a nivel nacional , comerciantes y empresarios de las bondades del proyecto fue inicialmente una tarea ardua, difícil, compleja pero finalmente exitosa ya que muchas de ellas, creyeron en el proyecto, y se vincularon a él. Difícil también convencer a algunos sectores de la ciudad, que al principio miraron con recelo, incredulidad y cierto desdén, este proyecto que finalmente hoy se hace realidad.

Una estructura colosal construida sobre 36.000 m2, con unas formas de vanguardia, que nos recuerdan los diseños del recientemente fallecido arquitecto bogotano Rogelio Salmona, son un verdadero deleite para la vista, y queda el observador desprevenido, impresionado con los acabados cuidados hasta el más mínimo detalle.

94 locales comerciales, 4 modernas salas de cine, 625m2 de entretenimiento y diversiones, zona bancaria y de servicios, el almacén ancla Carrefour, restaurantes, plazoleta cubierta de eventos, locales para oficinas, kioskos café bar, que generan alrededor de 700 puestos de trabajo y una dinámica comercial, empresarial y de servicios de grandes dimensiones que proyecta, son un enorme beneficio para Popayán , el Cauca y la región. Será además el punto de encuentro obligado de cientos de familias de la ciudad, que buscarán hacer buenas compras, pasar un momento ameno , charlar al calor de un buen café o simplemente caminar en un sitio seguro y muy agradable.

Felicitemos entonces a quienes han hecho posible este megaproyecto, al arquitecto Jorge Naranjo, a la constructora Arinsa SA y a todo su equipo de colaboradores, al gerente Ingeniero Hugo Muñoz, y a la administradora de Campanario, abogada Laura Lopez Castrillón a quien le corresponde el difícil reto de sostener el proyecto en marcha, Mil gracias, definitivamente Campanario es " El mejor regalo para Popayán".

miércoles, abril 30, 2008

SOBRE LA BICE ... Y OTRAS VAINAS

Martes 29 de abril, 2008
De: Mario Pachajoa Burbano.
Amigos:
Jaime Vejarano Varona, historiador y escritor insigne y payanés, ha escrito una amenanota sobre la costumbre payanesa de los años cuarentas sobre el alquiler de bicicletas.Nos complace compartirla con ustedes en esta ocasión.Cordialmente,

***
SOBRE LA BICI … Y OTRAS VAINAS

Por: Jaime Vejarano Varona

Esas maravillosas memorias de niñez y juventud que reviven con tanto sentimiento y propiedad mis vecinos de columna, Horacio y Ruth, en verdad que nos llenan de nostalgia y emoción. Y entre recuerdos casi diluidos por el tiempo, evoco el alquiler de bicicletas en la agencia de Manuelito Paredes, allá por los años cuarentas y allí a media cuadra de San Francisco.

Eran unos velocípedos pesados, de llantas gruesas, manubrios poderosos, marco gigantesco y frenos de contrapedal. Se les apodaba “las panaderas”. Por qué? ¡Sabrá Dios! Pero lo más peculiar que tenían era que venían dotadas de timbre o bocina; y de un pequeño dínamo que se accionaba con la rueda delantera para generar luz a su lámpara frontal.

Como puede apreciarse, tenían la dotación adecuada para transitar con la mayor seguridad tanto en el día como en la noche.En cambio, las de hoy, que apenas reciben el nombre de “la bici”, carecen de tales adminículos de modo que para advertir su presencia a los peatones, los ciclistas deben recurrir a un estruendoso chiflido.

¡Qué horror! Muchos de los accidentes que les ocurren podrán evitarse si las autoridades del tránsito volvieran a exigir esos elementos como equipo obligatorio.Su alquiler oscilaba a razón de cinco centavos la hora y la garantía para su devolución era tan solo el conocimiento y la confianza que el propietario de la agencia tenía sobre su clientela. El tiempo de su uso se registraba en un cuaderno, en el cual, quienes éramos clientes habituales teníamos hoja propia.Aprender a montar en bicicleta era un procedimiento rápido y fácil, aunque contundente Nos íbamos a la lomita de El Achiral, cerca del hermoso nacimiento de agua fresca, pura y cristalina llamado “La Churrusca”, (hoy barrio Benito Juárez) y el hermano mayor nos largaba desde lo alto. Todo quedaba entonces bajo nuestra irresponsabilidad. Y aunque nos dábamos unos tremendos sopapos …

aprendíamos!.

*Y asociando ideas, en cuanto a porrazos, me ocupo ahora de aquellos ciudadanos que obstaculizan la vista en las esquinas para dedicarles estas redondillas, al mejor ritmo poético de

Sor Juana Inés, que espero aprovechen, para el bienestar general:
Hombres necios que posáis – sin oficio en las esquinas – y creyendo ser vitrinas – qué colisiones causáis.Si de tertulia gustáis – id a otro sitio en la cuadra –que un escozor me taladra - cuando la vista estorbáis.Cuál de vosotros tendréis – la fineza de moveros? – y, al derecho o al revés, – mas a cualquier lado haceros.Que si un accidente ha de haber, – a quién la culpa cargar: - Al que se para a estorbar – o al que choca por no ver?

lunes, abril 28, 2008

LA INSEGURIDAD EN POPAYAN

QUERIDO FREDY
Por MARCO ANTONIO VALENCIA



Querido Freddy Paz Ramírez, renuncie. Renuncie ya mismo a su cargo de Secretario de Gobierno Municipal de Popayán. No se queme más por el bien de sus ambiciones políticas. Esta ciudad necesita un tipo con un perfil diferente al suyo para manejar la seguridad y la convivencia ciudadana. En ese cargo no necesitamos a un político malabarista y popular, sino a un hombre con experiencia y serio para re-orientar el trabajo de todas las autoridades disponibles y acabar con la criminalidad que se enseñorea por las calles, veredas y barrios de Popayán.

Señor Alcalde, a cien días de gobierno la seguridad ciudadana, palabreja bandera en sus discursos de campaña es el hazmerreir de su administración.

Están matando a los taxistas, a los comerciantes y a los niños en las calles por atracarlos; hay sicarios por todas partes sin Dios ni ley, los barrios se están llenando de pandillas indómitas, en bancos y cajeros conviven asesinos despiadados… la ciudadanía tiene miedo, hay desconcierto, reina el caos… ¿y qué autoridad garantiza la vida en esta ciudad?

Hay brutalidad, la insania mental y física nos están apretando…
Y usted, muy médico será, pero la cura a este mal no la ha encontrado, y menos la va a encontrar con un secretario que no tiene ni idea de cómo manejar el asunto; y lo que es peor, el paciente (la sociedad) se le esta poniendo gangrenoso; y si seguimos así, vamos a tener que, como le hacen a las IPS ineficientes, ponerle una tutela para que cumpla con su responsabilidad de darle seguridad al pueblo. Y llegado a extremos, pedirle a usted mismo, como alcalde, que por honor renuncie. ¿Qué no?

Señor Alcalde, asuma usted mismo la seguridad ciudadana, y si no es capaz pida ayuda a la nación. Y para comenzar, con dolor y todo, queme su primer fusible, cambie de Secretario, acéptele la renuncia. Que se vea que tenemos un alcalde con autoridad, de pantalones, que cumple su palabra y tiene gente responsable en su equipo.
Señor acalde, nombre a un Secretario más pragmático. A un tipo que ponga a marchar a las autoridades.

Póngase pilas, para eso le otorgamos el poder político.
¡Despierten, hombres!

Quiero ver mis impuestos trabajando, quiero ver que no me vendieron globos de mentiras en su discursitos de candidatos.

LA MUERTE EN POPAYAN


POR: HORACIO DORADO G.
Se adelantó “Pazpita”


Escribo este artículo con cierta desazón, porque a mí como a muchas personas, nos causa angustia pensar en la propia muerte. Otras prefieren negarlo y los menos se preparan para ello. Lo único cierto de la vida es que todos tenemos que enfrentarnos a la muerte un día. Bien sea porque la edad nos va llevando esa realidad, una enfermedad o algún accidente que nos pone de cara a esa gran verdad.


24 de Abril, uno de esos días extraños. Ahora en Popayán pocas cosas buenas pasan. Unas son de cal y otras son de arena. La ciudad está llena de puertas invisibles. Algunas dan directo al alma de la gente. Otras se abren de súbito sumergiéndonos en el mar de la intranquilidad.
Eran casi las doce de la mañana cuando le dispararon a “Pazpita”. Su nombre de pila Víctor Hugo Paz Satizabal. Lo asesinaron en la puerta de su casa, en las tradicionales graditas de la calle 2ª, entre carreras octava y novena. En el corazón de Popayán.


A “Pazpita” le truncaron la vida por su marcada ingenuidad. Por creer que aún vivía en ese paisaje entrañable, en donde nada malo podía ocurrirle. Pensaba y vivía todavía en la vieja ciudad de la que nunca salió, ni física ni mentalmente. Recorrió a pie el añoso Popayán, a veces acogedor, otras calmo como su hogar nativo sin que nada pudiera sucederle. ¡Cuán equivocado estaba! Popayán, ya no es el mismo de aquellos tiempos idos. La blanca ciudad, se llena de páginas rojas. ¡Qué de aquellas ocasiones que nos dibujaba en el aire la música! El hilo de las notas del maestro Efraín Orozco con el aire, y la música que con él se fueron. Ahora tocan marchas fúnebres que suenan no solo en Semana Santa. Con ese son de réquiem echamos de menos al insigne carguero Paz Satizabal y otros coterráneos que han corrido igual fatalidad.


“Pazpita”, con su sombrero, montado en su corcel, se adelantó en la cabalgata por la vida. Entre tanto, haciendo fila, sus amigos extrañaremos su avezada tertulia del caballo. Un día ¿cuándo?, no se sabe, estaremos otra vez vestidos de luto para acompañar a la última morada a uno de los que hoy despiden al amigo. No somos invulnerables, inmortales, ni perfectos. Al abrirse la puerta de la memoria, recuerdo tal vez que mi fijación por la muerte, tiene que ver con que nací en este valle de lágrimas. Por mi calle pasaban los entierros, de a pie, ahora en relucientes coches negros. Yo miraba a los conductores siempre los mismos que van de negro al lugar de los muertos.


Y para descompensar este recuento hacia el lado positivo; la luna está en cuarto creciente y a ratos la cubren las nubes. Pero cuando aparece solitaria y blanca, no me canso de admirar tanta belleza. Por eso tenemos que asumir, no sin sobresaltos, la propia muerte y para calmar la ansiedad nada mejor que aligerar el equipaje: sin odio, rencor, ni envidia…
Vive el día de hoy, captúralo. No te fíes del incierto mañana”: Horacio.

Riesgos ciclísticos sexuales (I)



Fabio Arévalo Rosero MD*


El ejercicio frecuente del ciclismo es un caso especial y necesario ha ser tenido en cuenta para minimizar los riesgos que pueda conllevar. Mientras se practique con los cuidados necesarios tiene abundantes ventajas para todos los aficionados. No obstante es importante informar de los cuidados que es necesario tener en cuenta, recomendaciones que se derivan de investigaciones serias que se realizan en el campo de las ciencias de la actividad física.


Hoy le damos atención a un caso particular. Relaciona al ciclismo con posibilidades de alteración sexual o impotencia en los hombres ciclistas que no toman las medidas adecuadas con el uso del sillín. Igualmente con el manejo de algunos accesosrios específicos como los uniformes. Según estudios realizados por los investigadores Desai y Solomon (Efectos del ciclismo de larga distancia- Ciclismo e impotencia), el ciclismo tiene relación con lesión peneana y, en algunos casos, con disfunción eréctil a corto plazo. Según sus resultados el asiento de la bicicleta reduce la irrigación hacia el pene por una presión sostenida y comprime los nervios pudendos contra el pubis.


También demuestran que el riesgo de accidente y lesión genital, es más alto que en otros deportes con traumatismos directos que afectan la actividad y la higiene sexual. Así mismo el uso sostenido de uniformes sintéticos apretados contribuye a incrementar la presión y la temperatura, lo cual favorece la lesión sexual masculina y la infertilidad. Los testículos se afectan en forma directa por el trauma repetido, la compresión y el aumento de la temperatura. Se cree que la mayoría de ciclistas que puedan estar afectados no manifiestan ni consultan su problema por temores equivocados.


Otro estudio llevado a cabo en los Estados Unidos parece estar dando la razón a éstas teorías. Se trata de una investigación llevada a cabo con varios policías ciclistas en California, quienes se quejaron de sensaciones de entumecimiento y experimentar ciertas disfunciones eréctiles. Es importante señalar que los ciclistas evaluados pasaban seis o más horas sobre sus bicicletas, por lo que estos descubrimientos no tendrían aplicación a quienes usan la bicicleta de forma menos intensiva. De todos modos, el estudio citado demostró que el 93 por ciento de estos policías ciclistas señalaron que tenían una sensación de entumecimiento en sus genitales.


Asimismo, el 27 por ciento de ellos tenían erecciones durante el sueño, lo cual era sensiblemente menor al compararlo con el 43 por ciento de los no-policías que las experimentaban. Algunos médicos señalan que la impotencia en los ciclistas es cuatro veces mayor que en los demás hombres, pero lo cierto es que no había ninguna prueba científica concluyente que avale estos datos. Pero también existen medios preventivos y medidas lógicas para no asustarse con la buena práctica del ciclismo. fabio121@gmail.com


*Especialista en ciencia deportiva

CRISIS MORAL


Crisis moral
CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com



Resulta demasiado preocupante que Colombia se encuentre sacudida por una crisis moral generalizada. Que los colombianos estemos experimentando un escepticismo acentuado que hace posible que no creamos en nada ni en nadie. Escándalos por todos lados son el pan de cada día. Personas que debieran ser buenos arquetipos en la sociedad, hoy se encuentran encarceladas, procesadas o cuestionadas. La vigencia del “fin justifica los medios” está haciendo estragos. La crisis de legalidad y legitimidad de la polìtica es evidente. Hechos repudiables cada vez salpican a mucha gente. La polìtica no es lo que debiera ser, es decir, la defensa del interés público.
Muchos se rasgan las vestiduras con las públicas declaraciones de la ex representante Yidis Medina en el sentido de que altos funcionarios del Gobierno le ofrecieron supuestamente importantes puestos y prebendas como contraprestación por votar positivamente la reelección presidencial. Como si el clientelismo, la politiquería, el burocratismo, la corrupción fuesen patologías novedosas de nuestra deforme democracia. Como si nunca la polìtica en este país se hubiera ejercido ajena a estas prácticas bochornosas y lamentables. Escándalos que no sólo involucran al sistema político sino también al régimen político, no son otra cosa que la crisis de la institucionalidad colombiana. Una reforma polìtica que no llena las expectativas nacionales, cuyo remedio amenaza ser peor que la enfermedad, pues se requiere una reforma polìtica capaz de depurar un Congreso tradicionalmente cuestionado y renuente al cambio. Se constata cada vez más que no existen auténticos partidos políticos debido a que no fungen como verdaderos intermediarios entre Estado y sociedad civil. Convertidos más en maquinarias electoreras que en verdaderos representantes y voceros del interés público.
Las familias se desmoronan. Padres de familia que no saben donde están sus hijos, hijos que no saben donde están sus padres. Las instituciones educativas y universidades más preocupadas por las diferentes ciencias que por los valores y la formación de buenos ciudadanos. Existe mucho academicismo en instituciones educativas y en universidades y poca atención en una educación integral que valide la posibilidad de contribuir en la construcción de tejido social que garantice la convivencia pacífica, la cohesión, la defensa del interés público y la buena ética y moralidad en todas sus formas y expresiones. Los medios, como la televisión, con sus propagandas y ‘telebobelas’ hacen ‘normales’ muchas acciones indecorosas y contribuyen con ello al deterioro moral. Colombia necesita depuración de las costumbres, la transmutación de vicios por virtudes. De unos buenos paradigmas capaces de renacer la esperanza en un futuro con imperativos morales.

EL FLORERO AZUL

Por: Rodrigo Valencia Q


No sé por qué, siempre estaba allí. Brillaban sus flores con una luz cálida, especialmente destinada para esas formas. Compactas, rosas y follaje, abiertas a la caricia, al estremecimiento de los sentidos, al olfato que descubría en ellas un aroma permanente.
No importa a qué hora, siempre estaba allí. Yo no lo había dispuesto, no lo había elegido para compañero de ese lugar impresionista, salpicado de luces de colores, azul cobalto en ese jarrón de brillos penetrantes, intransigentes con la oscuridad; porque pareciera que rehuían la oscuridad que se aproxima con la noche, la pesadez que viene con el cansancio de la tarde, la opacidad que excluye la viveza de los brillos.

Y todo parecía liviano, todo reflejaba azul; hasta la mesa, una superficie llana, sencilla, con la sencillez que no ha sido premeditada. A pesar del rosado y blanco de las rosas, casi todo parecía azul. Y entonces uno se pregunta si los ojos ven el verdadero color en el conjunto de los entes o si ellos nos mienten cada vez que los miramos con la rapidez que no discierne la verdad.
¿En efecto, dónde está el color? Es la materia la que soporta esa pigmentación? ¿Es el ojo el que aporta su imaginación? ¿Qué es la sustancia, la materia corrediza que ora es una cosa y después otra? ¿Hay algo verdadero en la apariencia compacta de las cosas? ¿Hay un tiempo que traspasa los continuos cambios, hay un cambio cuando se pasa de una situación a otra?
Me pregunto por qué estas preguntas. Intuyo que el florero, solo, habla su propio lenguaje; su epidermis es una carta de amor a nuestra vista, su olor es un aire silencioso que vuela en el olfato, sus texturas nos descubren la proliferación distintiva de las formas, la quietud se suma al paso de los minuteros, la petalosidad es más locuaz que la impertinencia de las dudas, preguntas y ligerezas de los síes y de los noes.

Al despertarme, siempre estaba ahí. Una ventana enmarcaba el sitio, y las voces de la calle se hundían entre las hojas, sin ser laceradas por esas espinas, centinelas al servicio de lo tangible y sólido, como guardianas que decían: “No nos toques; reforestar la imaginación es suficiente para desmembrar el peso de lo real; ventilar el día es suficiente para tranquilizar la razón; si no, las espinas de la duda herirán hasta los cielos, y ese dolor no será capaz de retirar los velos que cubren la verdad”.

Y así me acababan de despertar. Esas voces, florilegio luminoso de la sencillez, me volvían a mí mismo, me quitaban las orejeras de la racionalidad, me hundían en lo inmediato que borra lo ominoso de toda especulación. Hacían de borrador en el entendimiento, filtraban una luz que se discierne sin aparato razonante, remediaban el prurito de significaciones retumbantes o de ocasionales ecuaciones einsteinianas.

Siempre estuvo ahí, siempre estará; pernoctaba el día y diurnaba la noche; era como la persistencia de la verdad contra la mentira, como una variante cartesiana: “veo, luego existo”. Y era imposible que no estuviera allí; había crecido conmigo ese florero; toda la vida había expresado la luminiscencia de la realidad, me había dado el soporte que fundía el sueño con la realidad, y al revés. Quizás, a veces, yo nunca lo miraba, pero al sesgo, en la experiencia indubitable de la cotidianidad, estaba presente en los subliminal de la conciencia, en lo supramental y en lo infinitesimal de las vivencias.

Yo nunca lo cuidé, no lo regué con agua fresca, no lo deshojé cuando era necesario. Pero no eran flores de artificio; ninguna artesanía habría logrado permear ese olor, esa presencia ni el terciopelo de sus superficies silenciosas. ¿Silenciosas? No; allí el silencio abría portavoces para la intuición, plenificaba la sustancialidad del logos, revelaba la ontología de lo callado.
Un día no estuvo más. Ignoro quién lo quitó, así como no supe quién lo puso allí durante todo el tiempo que desfloró el silencio. Pero yo lo sigo viendo con los ojos hacia adentro, como se miran las cosas que pertenecen a lo eterno, los brillos que iluminan la conciencia.

RE- ENCUENTRO COLECTIVO CARLOS GAVIRIA

por WALTER ALDANA


El pasado viernes nos encontramos en la cut y fue una buena excusa para vernos los del combo de 'amigos Carlos Gaviria' y/o 'amigos por Popayan' y otras personas amigas de la reflexión, que llegaron a una convocatoria fresca sin las presiones de ser los salvadores de la situación política del país y la Región. Logramos evidenciar que si estamos preocupados y con mucho entusiasmo por expresarnos ante la coyuntura, de igual forma llegamos a la conclución que es importante escuchar del otro u otra las reflexiones y encontrar que son similares a -las por cada uno de nosotros caviladas-.

Encontramos que el actuar de las FARC, el papel de los medios de comunicación, la naciente expresión de la sociedad civil en la movilización contra esta guerrilla y por el acuerdo humanitario y contra los crimenes de las AUC y del Estado-, van mostrando en realidad la cara de un proyecto social, economico y politico que amparado y catapultado desde un proyecto ideologico, ve emerger una nueva clase narcotraficante y paramilitar.

Utilizar recursos como la imagen ( el video, el cine, los medios escritos y hablados ) con el fin de generar claridad sobre la realidad del país y el Cauca, hacer conciencia pedagogica en nuestros circulos familiares y de amistades como un primer paso del ser util a Colombia en esa hora, creemos los asistentes a ese intercambio de ideas debemos hacer.

Por ultimo nos dijimos que para realizar ese trabajo nos urge identificar el concepto del tipo de DEMOCRACIA que se debe simentar como salida a la crisis y nos planteamos pedirle al profesor Eduardo Gomez de la Unicauca nos regale unos minutos y diserte sobre el tema en un proximo encuentro que sera invitado por este medio.

Un abrazo a quienes pudimos estar y los que fisicamente no fueron pero sus anteriores reflexiones nos sirvieron para avanzar. waq

sábado, abril 26, 2008

En MAYO: LANZAMIENTO DE LIBRO

El Profesor espantapájaros
es la nueva novela de Marco Antonio Valencia, (Mayo 2008) .
Una fuerte denuncia contra los depredadores de la naturaleza, un bello mensaje que nos invita a comprometernos con los nuevos retos y causas ambientales.

Un libro para niños y jóvenes de todas las edades.
Una aventura por todos los parques naturales colombianos.

Un homenaje a los docentes y guardaparques de Colombia que luchan para que tengamos un país mejor cada día de nuestras vidas.





Interesados pedidos al tel. 313-665 8538

E-mail: valenciacalle@yahoo.com

RESEÑA LIBRO OSCURO POR CLARITAS


por DONALDO MENDOZA



AUTOR: VALENCIA CALLE, Marco Antonio.


OBRA: Oscuro por claritas,


EDITORIAL: Trueque,


FECHA PUBLICACIÓN LIBRO: Popayán,2003



Marco Antonio Valencia C. (1967) es uno de los escritores jóvenes más reconocidos del Cauca. Los premios que ha recibido como poeta han echado un velo sobre el fabulador. En efecto, quienes lo conocemos desde su edad de escolar sabemos que su utopía más anhelada es el reconocimiento como narrador. “He sido un narrador desde mi niñez. La poesía llegó como un ejercicio de relajación después de largas jornadas de fabulación. Con algún desgano fui juntando líneas, y cuando tuve suficientes para un librito, las mandé a concurso, y me sonó la lira”.




Entre la ficción y la poesía está el Marco periodista. Antes de novelista y poeta Marco escribió cuentos y crónicas. La primera novela llegó con la madurez, a los 35 años, en 2002: Oscuro por claritas. ¿Por qué tan tarde? “Me atreví a escribirla cuando me sentí seguro de haber hallado la voz que buscaba. Fue providencial un precepto borgeano: ‘Para escribir es preciso olvidar todo lo leído’. Revelación que me salvó.”




El origen de lo narrado en Oscuro por claritas está señalado por la noticia del asesinato de Mauricio: “¡Anoche mataron a Mauricio!…” Enseguida advierte el lector que la narración no será lineal, el punto de vista está determinado por la técnica del flash back. En cuanto al tiempo de la narración, transcurre de prisa, como la vida de los jóvenes personajes que se agitan en la novela: dos de la mañana / a las siete / 4 de la tarde / un día después / por esos días…El tiempo de la historia sitúa el relato en lo qué pasó después del terremoto en 1983.




El tiempo gramatical es el pretérito imperfecto, matizado por el presente de los diálogos. A propósito, uno de los factores estilísticos que hacen de esta novela un ejercicio entretenido de lectura es el diálogo. El tiempo que aporta elementos para el tono de la narración es el ambiental, y qué mejor ambiente para esta historia de galopante tensión que la impenitente lluvia. Nos sitúa en un espacio que no puede ser otro que las calles, para unos personajes cuyas vidas no conocen otro sentido que el desenfreno: “las calles de aquí son para transitarlas…”.




El eje narrativo de la novela es el escrutinio a fin de descubrir quién mató a Mauricio. Sobre esa trama el noctámbulo narrador nos muestra las vidas privadas y secretas de los habitantes de la ciudad, cumpliéndose una paráfrasis de Paul Jonhson en Intelectuales (1998), sobre una idea de Rousseau: “Muy pocos llevamos vidas que soportarían sin mengua un escrutinio minucioso”. Lea la novela de Marco Valencia desde esa perspectiva, y hallará su pedacito de biografía.

LEYENDAS DE POPAYAN Y DE TODAS PARTES


Por: Eduardo Gomez -




A los niños les decían en Popayán que “Pandiguando”, del sector occidental de la ciudad, próximo al cementerio, se llama así porque el nombre del barrio es un apócope de “Por donde anda el guando”, y éste sería un individuo sin cabeza al que veían de noche por esos terrenos rurales, antes de la urbanización que data de finales de los años 50.
Por otra parte, el mismo individuo sin cabeza, ya no laico sino monje, se convierte en la leyenda del Hotel “Monasterio”, pero nada se oyó de él cuando ese inmueble era edificio del Departamento; allí estaban originalmente y en desorden, los papeles que Don José María Arboleda Llorente ordenó por años, los clasificó y preservó para fundar el hoy internacionalmente célebre Archivo histórico de Popayán.
Volviendo al cementerio –al de Popayán y a cualquier otro- se repiten por todas partes historias al parecer creadas para alejar a los jóvenes de la bebida y de la costumbre de deambular a altas horas de la noche por parajes solitarios: en ciudades y villas y en todos los idiomas se cuenta de un joven (de moto o caballo, según la época y el lugar) que levantó por los lados del cementerio a una chica agraciada; como ésta iba muy desabrigada, el motorista o jinete le prestó su chaqueta para al día siguiente volver a buscarla- más que todo con el propósito de convertirse en su amigo porque había quedado prendada de ella…
Pero la señora de luto que abrió a la puerta en la casa donde la depositó la víspera, la madre o tía de la misteriosa chica, le informó que una dama como la que él describía si vivió allí pero hace tiempo..: desgraciada y prematuramente falleció, lo que ha sumido en interminable dolor a toda la familia…
Otra leyenda de Popayán, más antigua y del lado oriental de la ciudad, habla de “La cueva del indio”, la que presuntamente va a dar al Huila. Parece una idea muy descabellada; el hecho es que no hay un solo testimonio de alguien que habiendo entrado por un Departamento, salió por el otro, después de pasar por los sótanos de la Cordillera central, más tibios que los páramos.
Hay, claro está, leyendas alusivas a los originales habitantes de esta meseta, los pubenenses; se dice que en el tambo que el cacique tenía por los lados suroccidentales de la ciudad de hoy, las gentes de Belalcázar no repelidas –los pubenenses resultaron de temperamento pacífico, como son los payaneses de hoy-, fueron blanco de moscas y otros insectos (entre ellos niguas, sin duda), lo que les hizo decir: “Fuimos pan de los moscos”, y de allí sale, poniendo las palabras en orden inverso, el nombre “Moscopán”. También se ha dicho que el hoy Morro de Belalcázar es una construcción artificial, pirámide trunca para rituales de los pubenenses, y en su interior hay numerosos vestigios de entierros.
El hecho es que si nos atenemos a la ubicación suroriental de Moscopán y nororiental de El Morro, tenemos que concluir que a los pubenenses les gustaba moverse sólo por el costado este de lo que hoy es Popayán, sin duda para librarse de las congestiones del cruce de La Esmeralda, las que han hecho deseable un tramo hundido de la carrera 17, para que por la calle quinta transite el tráfico a nivel…
También parece legendario el abrazo protector de Julio Arboleda sobre los bellos hombros de la indígena Pubenza, lo que se ve en el cuadro del Paraninfo de la Universidad del Cauca; si el poeta soldado era severo propietario de negros, no parece verosímil que se comportara tiernamente con una indígena…
Y siguiendo con los aborígenes, otra leyenda, al parecer más sustentada, es aquella según la cual gentes de una tribu rebelde iban a caer sobre Popayán, estaban en ese plan en una semana santa del siglo XVII, pero desde las lomas, de noche, vieron la procesión y creyeron ver un enorme dragón o serpiente de fuego… El hecho es que huyeron despavoridos.
Desde luego, las peculiaridades de la celebración de semana santa siempre han dado lugar a leyendas como aquella que dice que en las madrugadas de los días sacros hay duelos de gentes que se disputan los barrotes!

AUTONOMIA


por Alexander Buendía



En días pasados llegó a mis manos —quizá tardíamente— uno de los últimos libros que escribiera Paulo Freire, aquel pedagogo brasileño que tan bellamente ha escrito sobre educación y que tanto ha iluminado la práctica docente de miles y miles de maestros en toda América Latina. Se trata de “Pedagogía de la autonomía”, un hermoso texto que puede ser considerado como el legado intelectual de toda la postura y apuesta política de Freire. Y puede considerarse como tal porque habla —desde lo filosófico, desde lo epistemológico y desde lo científico— sobre lo que significa enseñar y cómo este proceso sólo es posible si se complementa con el aprendizaje. Para Freire la enseñanza es una profesión mayor y aprender es construir.
Freire plantea que la enseñanza posee unas dimensiones sociales, históricas, políticas y éticas, y por tanto les habla a los maestros sobre lo que éstos deben saber y sobre lo que deben hacer en su práctica docente. Propone toda una ruta a seguir para lograr una educación liberadora que propugne por la igualdad, por la transformación social y por constituir una sociedad más incluyente y democrática. Pero no se trata de una tarea que nos deja, es más bien una meta por conseguir, un camino por dónde transitar.
Sin duda, la postura de Freire puede ser considerada como utópica e idealista, pero qué bueno encontrarse con posturas así cuando tanto se habla de la autonomía en la educación pero poco se pone en práctica. Con frecuencia invocamos la autonomía para defender posturas poco autónomas y hasta autoritarias… ¡Qué paradoja y qué contradicción! Freire le apuesta a otra cosa, a la posibilidad de cambiar gracias a la educación y a la posibilidad de que la educación contribuya con el cambio social que necesitamos con urgencia.
Ojalá que aquellos que tanto usan el término “autonomía” —hasta el cansancio y el desgaste— tomasen un tiempo para revisar las propuestas de Freire, y ojalá tuvieran también la sensatez y la coherencia de cambiar sus posturas… o, por lo menos, su léxico.

viernes, abril 25, 2008

MEMOS.

Gustavo Adolfo Constaín Ruales
moldergc@yahoo.com


Ahora con las desastrosas noticias del asesinato de tantos sindicalistas en la patria, una de las causas por lo cual el TLC no ha sido aprobado, por la falta de garantías a las libertades individuales y de derechos que no se respetan en Colombia, dicen los gringos. No nos crean “simón el bobito” señores americanos, el TLC no ha sido aprobado no por lo nombrado anteriormente, sencillamente es porque afecta sus intereses, llamase dinero que van en contravía de sus discursos altisonantes de democracia que dicen proclamar. Y andan unos cuantos colombianos despistados en los USA, felices porque ayudaron a no aprobar el famoso tratado. En el fondo, con TLC o no, la injusticia con los sindicalistas no ha sido frenada.
**
Los sindicalistas colombianos han tomado una frase de combate estremecedora y muy realista a la vez “Alto, no dispare soy sindicalista”. Bueno, habría que crear otra y pegar como calcomanía en los carros, “Alto, no me queme, soy colombiano”, por los hechos atroces a los que fueron sometidos compatriotas en el Ecuador. Lo que sucedió en el vecino país, no pasa actualmente en la nación más miserable y atrasada del África. Esto sucede hoy en una república que abrazado la causa bolivarista y socialista del siglo XXI. Ostia, como dicen los españoles. Muy valiente la turba contra uno o dos, esperemos el futuro a ver como se comportan.
***
Las noticias que llegan del cambio educativo que plantea la revolución bolivariana en Venezuela, es tan fascitoide y reaccionaria que haría que se le revolviera el estomago a los camisas negras del italiano Duce Mussoline.
***
Las declaraciones de los paramilitares tienen en jaque al Congreso colombiano. ¿Será verdad que todos estaban untados? o en realidad es una cacería de brujas o venganzas políticas. Cuantas vidas, honra y familia quedaran truncadas cuando al fin logren demostrar que son inocentes y todo por la confesión de delincuentes.
***
El 23 de abril Día del Idioma, también se celebra el día del patrono de Inglaterra y Rusia y de los scouts, San Jorge -el único santo a caballo, reza la leyenda-. Hay que hacer un alto y reflexionar, no se lee más, porque existan mas bibliotecas, bibliobus, bicicletas-libros o burro-biblioteca. De la misma forma no somos mas creyentes en Dios, porque se edifiquen mas iglesias o mejore nuestra salud porque construyen mas hospitales. Aquí de cierta forma, aplica uno de los preceptos de los griegos “un pueblo de médicos y policías es un pueblo de enfermos y ladrones”. Pero sigamos con el tema, no se lee sencillamente. Esta demostrado que el hábito de la lectura se aprende en el hogar con los adultos que por el solo hecho de leer frente a los menores o de leerles, hacen que ellos lo imiten y tomen la costumbre. La educación esta en pañales frente a lo anterior, a los niños y jóvenes se les pone a leer libros ladrilludos que no responden a sus expectativas e intereses frente a la vida. La actitud de comprar libros y libros o arte en general para las bibliotecas públicas o privadas o llevar niños como borregos a las bibliotecas o museos, no va a crear un país lector y por ende un pueblo culto, sino existe el hábito de la lectura.
***
Y en este nuestro día también, periodistas y poetas, un político dijo esta perla en una plaza pública “dejémonos de extranjerismos, ok”

La basura magnética


por: Diógenes Díaz Carabalí

Muchos hablan de la facilidad con que los medios magnéticos acumulan información, y sin duda es una herramienta valiosa. Pero cabe preguntarse ¿Tanta ponderación es útil en la práctica?: por ejemplo hay chicludos que acumulan en un Pc treinta mil o más libros. ¿Será posible que una persona pueda leer treinta mil libros, por lo menos durante la vida útil de una computadora? Sin contar la obsolescencia que cada día se acorta en estos aparatos.
De muchas maneras también se ha alertado sobre la capacidad de irradiación electrónica. Los monitores dejan tal cantidad de secuelas en los organismos que los científicos hoy no se atreven a precisar los riesgos de su exposición; son secuelas que repercuten en la calidad de salubridad, psicológicos y de comportamiento de los individuos.

Sin referencia al Internet, a los nuevos delitos que se promueven desde las páginas virtuales y la basura que circula por la red como un contaminante invisible, los problemas generados por los aparatos de computación son equiparables a su utilidad, convertidos en instrumentos trascendentales en la educación y el trabajo. Este mundo no se concibe sin la presencia del procesador, y sin duda tal concepción no es dañina si supiéramos de su capacidad tangible e intangible de contaminar y no fuéramos tan permeables a los influjos del mercado.
Las voces que comienzan a mostrar preocupación por la contaminación electrónica son muchas: hablan de lo peligroso a enfrentarse a una arraigada telaraña mental, tan enredada como la misma red o el inofensivo aparato que titila imperceptible en las empresas y los hogares, pero sin que podamos responder qué haremos con los desechos de prácticamente imposible degradación: los discos, los CDs, las partes de los teclados, la celdas, los Ships, las memo, las carcasas... Bien valdría la pena averiguar que están haciendo las empresas con este tipo de desechos, en qué lugar los están depositando y qué medidas de amortiguación han implementado los productores y cual es su intención de reciclaje.


Por lo menos en Estados Unidos, Japón y Europa hoy se están preguntando ¿Qué hacemos con esta basura? Y no tienen la respuesta. Menos la tenemos nosotros, tan dados a tirar elementos por ahí, donde caigan, sin detenernos a pensar en el daño ecológico que producen las heces de nuestra propia tecnología.


Bien vale la pena pararnos un instante y no dejarnos deslumbrar con tanto invento de la industria electrónica, de utilidad tan fugaz, que olvidamos cada generación en la intemporalidad de una necesidad creada por los magos del market sin medir las consecuencias. De pronto nos toca usar hasta no se cuando la vieja panelita de celular o resistir el viejo y lento Pc, que a duras penas sirve para escribir un texto o hacer una hojita electrónica. Tampoco las necesidades de nuestra vida son ilimitadas. O tal vez nuestros hijos ni tendrán posibilidad de reclamarnos, porque los únicos que podrán habitar en medio de la basura electrónica serán las cucarachas.

FACEBOOK

https://www.facebook.com/profile.php?id=711839823