domingo, marzo 23, 2008

MATILDE ESPINOSA/ HOMENAJE





Nada más cierto


A Luis Carlos Pérez

In memoriam




Nada más cierto
que tu ausencia
y este incansable viento.
Revestido de sombras
el color de los días
se recoge en silencios
los tuyos y los míos
y toco tu pensamiento.

A veces se me quiebra
el mundo entre las manos
y oigo un clamor que se perfila en tu frente.
"¿Dónde caen las horas
sin el terror nocturno?"

La pregunta se pierde
y los goznes dolidos
de la puerta entreabierta
son pasos misteriosos
de este implacable viento.


Febrero 24/2004




2004

Con voz de fatiga
golpea la puerta.
Como si nunca se hubiera abierto.
Los sonidos se repiten multiformes
opacos y sombríos.

La cortina cae y el número y la luz
se despiertan y el infinito se da
en una rosa blanca que
amanece temblando.

¡Es tan pequeño el mundo!
"descolgado el corazón"
siguió llamando mas
todo confundido.
Creyó que el arrebol tardío
era el sol de mediodía
y la imprecisa claridad
la pupila de un dios
¡Que se recreaba en la lubricidad
de las estrellas!

Las corrientes humanas
plegadas o en desborde soportan
un aire soterrado que estropea
que fuera pasión o ardiente vuelo.
Se humedecen los ojos, los reflejos
se hunden y el pensamiento
va más lejos.

Llueven las sombras
con la velocidad
un río el mismo río que se levanta
limpia la encrucijada que se gasta
y que a veces nos duele en juego
con la herida.
Enero 16/2004



Multitudes

No por sonoro este brazo de mar
es más profundo. Sus violentas
espumas derretidas al sol
son el paso primario
de los vientos alisios
en cuyos nudos se enreda
el oro de los sueños, el amor,
la desnudez y la esperanza
de un nuevo amanecer.
Nada detiene este andar
de animal recién venido
a la invasión que sólo se deshoja
cuando sorprende el rayo.
No hay memoria feliz
para el que ingresa al
poder uniforme
que derriba las alas y marchita
el rosal para quien ama y sueña.

II

Valga la soledad
cuando despunta el alba
o se inclina
para besar la noche.
El mensaje transita y no
es de multitudes
su esencia, su intención, su delirio
sólo por un instante
o por una eternidad.
Febrero 15/2004


Una voz

No era una queja
tampoco la voz del caracol
en su playa desierta.

Ni el paso de la bestia
por un peñasco oscuro.

Era el presagio que florecía
los ecos y la ráfaga azul
de un juego niño.

Era una voz sin fondo
aérea como el canto.
Si volviera a escucharla
entendería mejor el sesgo
de una voz sorprendida
en la noche.

(De La Tierra Oscura)


Hacia la tarde

Al poeta Winston Morales Chavarro

Un desteñido sol
Recorre conmigo las estancias
Que ya no tienen nombre;
Los pasadizos vueltos hacia la tarde
Solos como los nacimientos
Y ausentes como un grito.
Emergen parecidos distantes
Bajo el ardor de las cenizas.
Se conmueven las frondas
Arrebatadas por los vientos
Sin destino como los sueños.
Lastiman los escombros
De las primaveras enterradas
Y el gemir de los volcanes
En su incandescente agonía.
Y al fondo la esperanza
Medusa desgarrada en busca
De otro mar y otra orilla
Pulsando las arenas
En esta navegación de los olvidos.


PARA CONOCER Y SABER MÁS SOBRE MATILDE ESPINOSA VER:

Platón: Ética y polìtica

por: CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com

Platón considera la Ética como la más importante de las ciencias. Resulta más esencial conocer las leyes que deben regir la conducta humana, las leyes de los bueno y de lo malo, de lo justo y de lo injusto. Innegablemente todos los hombres buscan la felicidad y asumen diferentes patrones y criterios. ¿Es más feliz la vida justa que aquella desprovista de toda dirección moral? ¿Acaso no prospera el pícaro, el ambicioso, el egoísta, el explotador, el corrupto? ¿Será que hace más feliz la práctica del vicio que la virtud? ¿Es más feliz el hombre justo que el injusto?

De la relación directa entre la justicia polìtica y la felicidad del Estado, se deduce la moralidad en cada individuo. Estima nuestro filósofo que el Estado es la suma de los individuos y por lo tanto no es posible presuponer un Estado justo conformado por individuos injustos, ni un Estado feliz conformado por individuos infelices.

La justicia polìtica consiste en que cada uno de los órdenes en que se divide el Estado desempeñe la función que le corresponda. En este sentido, a los magistrados les compete dirigir los intereses del Estado en procura del bien común, a los guardianes proteger el Estado de enemigos internos y externos, a los campesinos y operarios les atañe la función de sustentar la vida material del Estado. Por lo tanto en un Estado injusto las funciones de los órdenes se encuentran trastocadas: donde quienes por naturaleza y por educación están preparados para gobernar y sin embargo están dedicados a las tareas del campo, o viceversa. Un Estado es tanto más feliz cuanto más justo. Concibe cinco aproximaciones al Estado ideal: aristocrático, timocrático, oligárquico, democrático y tiránico. El primero es el estado ideal y está dirigido por los filósofos, hombres prudentes y sabios; el peor el tiránico, es un Estado de terror, de adulación, de esclavitud, la ley es el capricho del tirano. Considera el Estado democrático como caótico, de luchas intestinas, aquí todos quieren mandar y nadie obedecer y donde la ley y el orden se remplazan por el libertinaje.

El Estado es como un individuo aumentado miles de veces. Virtud y felicidad del Estado son las mismas del ciudadano. Para Platón es rentable ser justo, la justicia es armonía consigo mismo, paz y bienestar. La felicidad no está en el poder, en las riquezas, en el libertinaje.
Oportunas las reflexiones de Platón en nuestra sociedad sacudida por tantos dilemas y cuestionamientos morales.

jueves, marzo 20, 2008

MATILDE ESPINOSA

Matilde Espinosa, una de las fundadoras de la poesía contemporánea en Colombia, nació en Toez, Tierradentro, Cauca, donde su madre, María Josefa Fernández, fue maestra, partera y enfermera. Allí permaneció hasta los 6 años, cuando se radicaron en Santander de Quilichao y más tarde en Popayán. Su padre, Luis, era hijo de Rafael Espinosa, poeta, pintor, orfebre, descendiente de José María Espinosa, el célebre miniaturista.En 1929 conoció a Efraín Martínez, doce años mayor que ella, con prestigio porque era talentoso pintor y había estudiado en Madrid. Un hermano de Matilde, Jesús María, pintor, los presentó. "Se quiso casar conmigo y me casé. Iba a cumplir 18 años". Quedó embarazada y se fue con Efraín a París, donde el gobierno le había concedido una beca. Allí nacieron sus hijos, Fernando y Manuel José ( Manolo ). En 1948, en el Ecuador, se casó con el eminente abogado (La Sierra, Cauca) Luis Carlos Pérez Velasco. (1914-1980).Para más detalles de su vida: poemas, historia y obra de Matilde Espinosa, escritos, entre otros, por Gloria Cepeda Vargas, Edgar Bustamante Delgado, Hollmann Morales, Diego León Giraldo S, favor utilizar los siguientes enlaces:http://www.geocities.com/pachajoa2000/oleo3.htmhttp://www.geocities.com/pachajoa2000/espi.htmhttp://www.geocities.com/pachajoa2000/espi2.htmhttp://www.geocities.com/pachajoa2000/espi3.htmhttp://www.geocities.com/pachajoa2000/espq3.htm
***

Falleció Matilde Espinosa de Pérez,
faro de la poesía nacionalFoto: Archivo/
El Tiempo.el tiempo, Marzo 20 de 2008


Matilde Espinosa creció en el Cauca y se convirtió desde muy joven en una de las más audaces representantes de las letras colombianas. Era una de las escritoras más reconocidas de Colombia. Su última publicación ¿Uno de tantos días?, la presentó el año pasado a sus 97 años. Escribió 14 libros de poesía. Su obra estaba cargada de alto contenido social e indignación por la condición humana y el sufrimiento inútil.Con un estilo literario contemporáneo se inició en la poesía en 1955 con la obra 'Los ríos han crecido'. Se destacan Por todos los silencios, Afuera las estrellas, Pasa el viento, El mundo es una calle larga, Memoria del viento, Estación desconocida, Los héroes perdidos, Señales de sombra, La tierra oscura y La sombra en el muro. En sus escritos abogaba por los desprotegidos y hacía un retrato literario de la violencia individual y colectiva de Colombia. Su estilo estaba distanciando del lirismo tradicional de la poesía femenina.Durante 50 años de oficio literario, sus poemas parecían escritos por una persona más joven que ella. Recibió variosreconocimientos por su trabajo. La última condecoración fue en el Encuentro de Mujeres Escritoras en el 2006. También fue condecorada por la Casa de la Poesía José Asunción Silva. Matilde Espinosa era la viuda del tratadista de derecho penal, Luis Carlos Pérez. Fue una de la primeras mujeres activistas del partido comunista colombiano.A los 16 años celebró su primer matrimonio con el pintor payanés Efraín Martínez Zambrano y se fue a vivir a esa ciudad, donde nacieron sus dos hijos Manolo y Fernando, ya fallecidos. Fue la musa del artista para 27 óleos y docenas de dibujos. Nacida en la población caucana de Toez, hablaba y leía francés y estudió a fondo los clásicos de la literatura universal. Vivió en Popayán, Cali y en los últimos 70 años en Bogotá.Su casa en los cerros del barrio El Castillo era un refugio para tertulia literaria de escritores como León de Greiff, Enrique Uribe White, Carlos López Narváez, Nicolás Guillén y Mario Rivero. Jóvenes universitarios iban a su casa para escuchar sus poemas o presentarle sus obras que ella comentaba y corregía. Impresionaba la riqueza de su vocabulario, el tono de su voz y una prodigiosa memoria que le permitía recordar páginas enteras de escritores franceses, alemanes o ingleses y poemas de Manuel Hernández, Pablo Neruda, García Lorca y en especial de la obra Heraldos Negros de César Vallejo y de otros poetas con altas dosis de contenido social y humano en sus composiciones como Aurelio Arturo y Porfirio Barba Jacob.Fue entrevistada por varias revistas literarias, publicaba en el suplemento literario de EL TIEMPO y apareció en programas de la televisión colombiana, entre ellos Yo José Gabriel donde llegó como sorpresa en una entrevista a su nieto, el periodista y promotor de artistas Fernán Martínez Mahecha. "No me gusta morirme" repetía a sus visitas, aunque sobrevivió por 12 años a una operación de cinco válvulas en el corazón y una implantación posterior de marcapasos, lo que no le impidió escribir cada día en su máquina Olivetti que la acompañó durante 50 años.

LA COLUMNA DEL GATO

SIN MÁS PALABRAS




LA COLUMNA DEL GATO / SIN PALABRAS


LA TRADICIÓN SEMANASANTERA DE POPAYÁN

El cambio climático somos todos




Fabio Arévalo Rosero MD*


Hace 10 o 15 años era fácil señalar a las grandes industrias como responsables de las emisiones de CO2; pero esto ha cambiado. Es de reconocer que muchas empresas como siderúrgicas, eléctricas y demás industrias pesadas en la mayoría de los casos han mejorado sus sistemas productivos. Lo han hecho más por razones económicas y por imposiciones legales que por conciencia medio-ambiental.
Pero las emanaciones de CO2 siguen hoy en aumento por cuenta de los vehículos de motor; principales responsables de acelerar el calentamiento global, y la gran mayoría son privados, casi unipersonales. En países latinoamericanos como Colombia el beneficio del auto particular en el mejor de los casos no va más allá del 15% de la población. Es inaudito que esa exigua minoría tenga semejantes prerrogativas a costa de poner en riesgo la seguridad y la vida del planeta. Es ineludible la intervención persuasiva y coercitiva para la racionalización del uso del carro particular.
Pero también todos los demás tenemos una cuota de responsabilidad. Un porcentaje de CO2 y demás gases invernadero llegan como producto de nuestras malas prácticas que obligan a combustiones y costos energéticos innecesarios. Solo como una muestra cotidiana, consideremos que favorecemos el cambio climático cuando:
Compramos fruta no de temporada.
Usamos vehículos de gran cilindraje (camionetas, camperos, etc.) cuando bastaría uno pequeño o cuando a lo mejor realmente no hace falta tener carro.
Vestimos a la moda en vez de vestir al gusto.
Creemos valer más por lo que tenemos, más no por lo que somos.
Usamos demasiados empaques y materiales desechables.
Nos creemos la publicidad de la televisión.
Hacemos fogatas y hogueras; quemamos llantas, papeles y desechos de manera inútil.
Nos aislamos de la ciudad con el cuento de la tranquilidad y el gusto por la 'naturaleza'. Tenemos que ir en carro hasta para comprar el pan, complicándonos la vida.
No cerramos el grifo mientras nos enjabonamos, nos lavamos los dientes o nos afeitamos.
Usamos electrodomésticos eléctricos, pudiendo ser de gas.
Comemos productos congelados en vez de frescos.
Dejamos el cargador del teléfono móvil enchufado toda la noche.
Usamos la lavadora sin llenar y en programas en caliente y con prelavado.
Utilizamos pilas desechables en vez de recargables.
Dejamos encendidos electrodomésticos por pura rutina, aunque no los estemos utilizando (televisión, radio, computador, pilotos de stand by, etc.)
Usamos el carro en distancias que se pueden hacer andando o en bicicleta.
Creemos que el estado del bienestar es tener una TV de plasma pero carecer de aire limpio, sitios para pasear, agua sin sabor a cloro, calles sin ruido...sin tráfico… (??).
Como podemos verlo el cambio climático está aquí y somos todos. Usted, y yo, por supuesto. En nuestras manos también está evitarlo....


*Consultor Ecoplan International, París (Fr)

miércoles, marzo 19, 2008

SEMANASANTERO, PAYANÉS Y CARGUERO

por:MARCO ANTONIO VALENCIA

Los Cargueros de Semana Santa “están que se cargan”. Desde diciembre andan alborotados asistiendo a gimnasios, trotando, comiendo bien y haciendo dietas, para que las barrigas de prominentes hombres de familia, de negocios o de políticos, no se les note tanto, a la hora de colocarse el túnico y ponerse bajo los barrotes del paso que les corresponde; sobre todo, sabiendo que la mayoría de alumbrantes pertenecen al género femenino, y que la televisión regional y nacional trasmitirá las procesiones en vivo y en directo, y que tanto las feminas como la tele, a la hora de apreciar la estética y el heroísmo de cada uno de estos hombres que hacen las veces de Simón Cirineo, mirarán desde su actitud de devotos, hasta la frescura de las flores que habrá comprado el Síndico para su paso.
Los que debían la cuota económica anual que deben pagar por pertenecer a la Junta Pro Semana Santa (que se gasta en el funcionamiento de sus oficinas y les da derecho a tener un puesto en el privilegiado Mausoleo de Los Cargueros en el Cementerio Central cuando mueran), ya se han puesto al día.
Los que buscan barrote para este año, es decir, lo que no tienen puesto seguro en ningún paso o nunca han cargado, -pero quieren iniciarse en esta noble e hidalga tradición del carguío-, ya andan atentos y serviciales, visitando las oficinas de la Junta y a los Síndicos para ofrecer sus servicios y colaborar en lo que sea. Incluso, mirando que Carguero anda enfermo, se ha muerto o va a morirse en los próximos días, para que les herede el barrote; pero lo que no saben los neófitos, es que desde El Miércoles de Ceniza para acá, por acto de dispensa milagrosa y merecida, Los Cargueros tradicionales se vienen curando de sus males, la muerte deja de estar entre sus planes cercanos, y unas fuerzas extrañas y sin precedentes los acompañan. En sus rostros no hay más que felicidad, alegría y sonrisas para todo el mundo. Saber que pronto van a cargar los redime, los cura, los pone en sintonía con el mundo, el universo y Dios mismo. Si alguien quiere pedirle un favor a un Carguero, que aproveche estos días, pues andan de generosos, vivarachos, solidarios, amplios, gastadores y sonrientes.

Los Cargueros están que se cargan. Ya se andan reuniendo entre ellos en casas solariegas y haciendas cercanas para “las enforzadas”, que consiste en amenos ritos de alegría, oración y compadrazgo; llenos de anécdotas, buenas viandas y uno que otro aguardientito, para ir cogiéndole el calor y la excitación al hecho de pertenecer a este exclusivo club de Los Cargueros de Semanasanta en Popayán; que no es cualquier cosa, porque es un honor tan grande, como lo puede ser el pertenecer a la Guardia Suiza del Vaticano, ser Samurái japonés, o hacer parte de una elite aristocrática religiosa o militar de raza, tradición y pureza.
Algunos olvidan que El Carguero que expone su salud y su vida bajo un barrote, es el hombre que ayuda, como el Simón Cirineo, a transportar la Cruz que Jesucristo carga para obtener el perdón de los pecados de esta humanidad tan dolida y doliente a la que pertenecemos todos los católicos. Y frente a estos hombres, de gran fortaleza y sacrificio, no queda más que quitarse el sombrero y en nombre del pueblo avivarlos y decirles, ¡Adelante mis valientes! ¡Que vivan las enforzadas! Y en Semana Santa nos vemos, para escucharles decir con orgullo ese lema que enerva y pone la piel de gallina entre quienes saben de sacrificios y dolores: “Mucho gusto, (fulano de tal), semanasantero, payanés y carguero, para servirles”.

(valenciacalle@yahoo.com)
GRACIAS A LOS CARGUEROS
MARCO ANTONIO VALENCIA


Gracias a los cargueros de Popayán, Jesucristo cada año puede volver a cargar sus cruz, y los católicos del mundo pueden sentirse libres de pecado para morir tranquilos y volver al paraíso prometido, a un cielo donde no hay esposas, ni vejez, ni muerte, tres de las tragedias más lamentables de esta vida (dicen algunos)

*
Esta Semana Santa los cargueros más desordenados sentirán el peso del mundo sobre sus hombres, y aquellos que pueden mirar de frente por estar libre de pecado, sentirán que llevan una pluma en vez de barrote. Pero al final, todos ellos levitarán redimidos, limpios, llenos de fe y con la emoción del deber cumplido.

*
Miles de alumbrantes venidos desde todos los rincones del país, “como dos serpientes de fuego” se deslizarán al compás de las bandas de guerra de la Policía, la Academia Militar y el Ejército, así como de una coral y una orquesta de música sacra (con música de y para ángeles que solo disfrutaran los privilegiados que salen alumbrar, o a ver desde un anden o un balcón, el transitar de una de las procesiones más antiguas del continente y más hermosas del mundo. Las procesiones se deben vivir en vivo).

*

Así se puede disfrutar, por ejemplo, del trabajo de las Sahumadoras, que pebetero en mano y vestidas de Ñapanga, queman esencias aromáticas. Quema que deja un rastro imborrable en la memoria olfativa de los asistentes a una tradición viva que inició en el año de 1556.

*

Este olor de esencias aromáticas que las ñapangas payanesas van dejando a su paso, junto a la música sacra, al silencio, al crujir de los pasos, al sonar de la matraca y las campanillas de los sacristanes hacen de nuestras procesiones un evento único y solemne, que pone la carne de gallina cada noche que tenemos la oportunidad y el privilegio de estar presentes; porque la gente culta toda, en masa, y a una, salimos, igual que cientos de turistas, a alumbrar en las procesiones.

*

Es falso que las procesiones sean iguales cada año. Que con verlas una vez ya se han visto todas. Esa es una mentira que ofende. Con el correr de los años nuestra sensibilidad y entendimiento de esta noble tradición va creciendo, afinándose. Cada año, como ciudadanos que alumbramos o vemos pasar la procesión, vamos descubriendo nuevos elementos, olores y perspectivas que nos llena de experiencias novedosas y sensaciones inexplicables, significativas. Mejor dicho, cada año que alumbramos, vamos entendiendo mejor el trabajo de los cargueros, acrecentando nuestra fe y resignificando nuestras creencias. (valenciacalle@yahoo)

ENTRE CARGUEROS: “EL QUE ARMA, CARGA”

por: MARCO ANTONIO VALENCIA


Para Los Cargueros, su disposición de sacrificio es todo un acontecimiento espiritual y social que va de la mano con sus creencias y su fe. Por eso, no importa el lugar del mundo donde residan, siempre aparecen los días que tienen el compromiso de “acotejarse” y ayudar en la armada de los pasos.
Vienen o aparecen por la Junta Pro Semana Santa inspirados en la tradición de su pueblo, en el deseo vehemente de hacer parte de la historia de su patria chica, en el compromiso místico, poético y sagrado de participar en uno de los cultos más sobrecogedores del mundo católico: reavivar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
En los últimos meses algunos Cargueros ya han hecho el ejercicio de participar en procesiones como la subida y bajada del Ecce Homo (el patrono de Popayán), de la iglesia de Belén a la Catedral; o incluso, han participado en las procesiones de la fiesta de los desposorios de la Virgen, que se realizan en noviembre y diciembre.
Los Cargueros más comprometidos y dispuestos, se pondrán su túnico, su capirote y sus alpargatas para salir a las calles (urna en mano), el tradicional día La Alcayata, a poner pegatinas en la solapa de los vestidos de los transeúntes que suelen donar monedas para restaurar algunos pasos afectados por la humedad, el moho, el comegen, la polilla o el tiempo.
De seguro, y como siempre, todos los cargueros participarán con devoción a la invitación que les hace el Arzobispo, para hacer parte de Los ejercicios Espirituales de los hombre de fe; que entre otras, les pide a cada uno, confesión y comunión, para que cuando ejerzan su carguío, con sacrificio y dolor, sean ante los ojos de Dios, hombres libres y limpios de pecado.
Ya muchos Cargueros fantasean con los días del ajetreo (desde El Viernes de Dolores hasta el Lunes Santo) para colaborar con los Síndicos en la sacada de los enseres de los pasos guardados en sus casas, en las sacristías y las piezas de los judíos que hay en las iglesias. Allí estarán Los Cargueros trapito de dulceabrigo en mano, con palitas madera para raspar la cera que quedó del año pasado, o con brochas de pelo de Martha para limpiar el rostro de las imágenes, hasta que llegue el momento de “acotejar” y mirar si todos los hombros son iguales y sirven para el mismo paso.
Algunos opinan que los Cargueros deberían ser patojos de pura sangre, pero la historia nos dice que muchos hombres foráneos casados con mujeres de esta tierra, por el milagro de la parentela, han alcanzado la dignidad de Cargueros con todas las de la ley. Igualmente, que muchos Cargueros han delegado su barrote a parientes o amigos de otras regiones, e incluso, se habla con admiración de un hombre Belga que de tanto viajar de su país para asistir a las procesiones, ya tiene barrote propio.
Las anécdotas de los cargueros son ricas, picantes y variadas. Se habla por ejemplo, de un hombre llamado Otón Sánchez, que cargó hasta la edad de los 75 años (otros dicen que hasta los 85), y que por eso, cuando le impusieron la Orden de la Alcayata en grado de diamante, todos sabían que no habría otro igual. El ingreso a la Orden de la Alcayata es un privilegio solo dado a los que cargan durante 35 años y hayan cumplido 60 años de vida. Y todos sueñan con ello.
Hay cargueros que heredan barrote de sus ancestros, otros que inician desde la infancia en las procesiones chiquitas, y otros que a fuerza de perseverancia y de tanto “pichonear”, logran barrote y hoy exhiben su huevo (fibroma muscular) con orgullo, porque gracias a él, sostienen la tradición cultural e inmaterial que a este pueblo hace grande a los ojos del mundo. (valenciacalle@yahoo.com)

TURISMO RELIGIOSO EN POPAYAN CAUCA

Las autoridades
calculan que serán 70 mil los turistas que Popayán recibirá por cuenta del turismo religioso.
Hay veranillo, la ciudad esta preciosa, mucha seguridad y unas noches de luna espectaculares.
POPAYÁN, EN SEMANA SANTA
ES UN ENSUEÑO DE CIUDAD
Bienvenidos

martes, marzo 18, 2008

SEMANA SANTA EN POPAYÁN 2008

FOTO: MARCO ANTONIO VALENCIA
BIENVENIDOS
A LA SEMANA SANTA EN POPAYÁN 2008

LA INTERNET Y EL ODIO


POR: WALTER ALDANA
A todos nosotros no llegan correos que asombran, repulsan e incluso entristecen, pues no hacen otra cosa que hablar de la miseria humana.

Cuantos Emails le llegan a usted para denigrar de Piedad Córdoba, Hugo Chávez, Álvaro Uribe, el presidente Correa del Ecuador, etc.?

Que tan permisivos somos con esta mala propaganda?, los borra de su aparato o le da rienda suelta a la morbosa curiosidad?

Lo peor de todo es que como política de los grandes medios de comunicación es dable hacerlo; o que son las emisiones de las escalofriantes fotos del guerrillero Raúl Reyes- Destrozado- transmitidas en televisión y consignadas en periódicos de gran circulación Nacional.

Quisiera ver mas fotos de las marchas del 4 de Febrero, 6 de Marzo y del concierto “PAZ SIN FRONTERAS” del pasado Domingo, todas ellas expresiones de la sociedad civil en MOVILIZACIÓN contra el miedo que producen las pipetas de gas, la motosierra, el abandono estatal y la ideología gubernamental de que el “fin justifica los medio” en las relaciones Internacionales.

A mí por favor no me envíen más fotografías que nos dejan mal parados ante la historia, Trasmitan los argumentos que sustentan las ideologías para que hagamos el debate, por el bien de las generaciones futuras.

Walter Aldana Q
Waldana2@hotmail.com
Marzo 18-008

humor patojo



Aburrido porque no sabe qué hacer en semana santa? Si decide viajar considere Popayán como su destino.


Si así lo hace, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para pasar una semana santa espectacular.Primero que todo debe usted Familiarícese con expresiones como:


A la parte, expresión que significa que se está hablando en serio,


Ate-untico: Imperativo. Se dice comúnmente para solicitar de un amigoque lo espere un momento


A Vender ¡¡¡: expresión común para llamar a la señora de la tienda.


Aliños: Comida. Ejemplo 'vamos a pegarle a los aliños en La Viña'


Borondo: darse una Vuelta


Chirimía: Agrupación musical, alma del folklore caucano


Chuspa: Bolsa


Enredar: Verbo. Parcharse a una loba sin compromiso.


chorro: licor


Estanco: Donde se compra el chorro


Kikato: Niño menor de 15 años


Lobiar: Salir con mujeres de calzón fácil


Pichonear: verbo inventado en Popayán para pedir chico en uno de lospasos de Semana Santa; usualmente, para meterlo o sacarlo de laiglesia. También se usa en diferentes contextos como sinónimo dellevar, cargar, transportar. Ejemplo: Jugando futbolito: 'Ah...esteman se tranchó el pié. Marica, pichonealo hasta la casa no vaya a sercosa que se dañe'


Tirar Muela: Acción de reírse a carcajadas


Tosqué: Hola. Cómo estás


Un toque: Un poquito


Estando allá:



  • Cómase un tamal del “IDEMA”
    Un chorizo de “LA BLANCA”
    Una chuleta de “LA VIÑA”
    Tómese un champús al frente del Terminal
    Una cerveza donde “POCHOLO”
    Coma empanaditas en la tolda de “LA CALLE DE LA ALEGRÍA”
    Vaya a las artesanías de “LA POLICÍA ANTIGUA”
    ¿Cansado de lo mismo? Váyase con los amigos a tomarse una “media” a “PUNTO 30”
    A la madrugada dígale a un taxista que lo lleve a “CHULETA POBRE”
    Si “CHULETA POBRE” está cerrada, pregunte en “LA ESMERALDA” por “CHEPE”
    Salga con una butaca a ver “LAS PROCESIONES”
    Compre maní a quien ande gritando por la calle “MANÍ, MANÍ”
    El jueves santo pegue pa “MILLENIO” a la rumba ochentera
    Péguese por lo menos una rasca con “CAUCANO” una belleza que no da guayabo ¡¡¡
    Acompañe su “chorro” con “CARANTANTA”
    Váyase a hablar mierda por la noche al “PUEBLITO PATOJO”
    Contemple un atardecer inolvidable desde “EL MORRO”
    ¿Piensa tomarse unas chelas y va a dejar el carro? si lo que le preocupa no es la seguridad de los demás sino la multa…no se preocupe, los tombos no joden nunca ¡¡¡
    No pague más de 4 lucas por una carrera en taxi. Así sea de noche y lejos ¡¡¡
    Si un desconocido lo trata de vos…no se sienta agredido…es así hablamos los patojos oís
    Si le gusta montar en bici, llévela y salga a montar a “LA PAPAL” o a “LA TORRE”
    Si tiene una cita con alguien en “EL ÉXITO” o en “CARULLA” no le pregunte que en cuál se ven…solo hay uno
    Después de las 3 de la mañana que lo echen de los rumbiaderos…pegue en el móvil pa “LA PAPAL”
    Si salió con una vieja de “LA MARÍA”, “BELLO HORIZONTE” o “LA PAZ” no sea tímido…échele mano…que es de marrano.
    Si le gusta oir rock en el radio…Lleve unos cds porque allá solo hay “LA MEGA” y “TROPICANA”
    ¿De guayabo? Pegue para “LAS PIÑAS” en la villa olímpica y tómese un salpicón
    Si se va de visita de monumentos no lleve el carro…las calles del centro son peatonales en semana santa
    Pregunte por bares que hayan abierto exclusivamente para semana santa



  • P.D. REGRESE PRONTO ¡¡¡

lunes, marzo 17, 2008

¿Y LOS MOTO-TAXISTAS QUÉ?


por: MARCO ANTONIO VALENCIA






El transporte público de taxis debe mejorar: no es agradable subirse a vehículos viejos. Ni viajar con choferes incultos que no respetan al pasajero, la urbanidad, ni las normas de transito. Ni con taxistas que se niegan a ir a ciertos barrios, ni con abusadores de precios, y mucho menos con ladrones que le hacen “tour millonario” a los turistas llevándolos por las vías más lejanas.
Para los taxistas es grave que personas particulares hagan transporte pirata; Que cada tanto les suban el precio de la gasolina y los peajes y ellos no puedan incrementar tarifas; Que a la valla vial no se le haga mantenimiento y sus carros se dañen por tanto hueco; Que los atraquen y maten con facilidad; Que les impongan pico y placa. Y para completar, que aparezcan motociclistas ofreciendo transporte público para hacerles la competencia.
Pero mucho ojo, los mototaxistas no son enemigos, tienen que respetarlos y no agredirlos. Lo que si tienen que hacer, es exigir legalizar el servicio de moto-taxis para que todos tengas las mismas reglas, los mismos impuestos, las mismas condiciones y responsabilidades frente al estado. Estamos en una sociedad libre para crear empresa, y los taxis y buses tradicionales no pueden ser exclusivos de un servicio que han venido realizando con deficiencias. Y frente a un fenómeno cada día más popular ya nada vale. Lo mejor es exigir que las motos se legalicen para ponerlos en cintura; y ustedes a mejorar el servicio que ya prestan.
Los mototaxistas nacieron por necesidad de transporte en veredas lejanas y para aliviar la falta de trabajo de unos, pero ahora es negocio, y está sirviendo para aumentar la riqueza de muchos que ya compraron motos y contrataron conductores. Manejan altos ingresos, financiaron campañas políticas. Son visibles, y fuente de empleo.
Por eso, el Estado debe ponerles impuestos, obligarlos a organizarse, pagar peajes, placas especiales, condiciones severas para otorgar licencia a conductores, pedirles seguros de vida adicionales al tradicional, fijarles tiempos de reposición de vehículo, ponerles pico y placa, fijarles zonas y sectores de trabajo, fijar cupos por ciudades y por empresas, etc. etc.
Basta ya de peleas entre transportadores por este fenómeno. Allá las personas que por necesidad o por ahorrarse dos pesos son capaces de arriesgar su vida subiéndose a una peligrosa moto con un conductor desconocido. Que las autoridades pongan orden y cultura ciudadana.

EL PROBLEMA DE LOS CRISTIANOS


Por: Pablo Emilio Obando



Es que no son cristianos. Son pasivos. Dicen: “No debo preocuparme por nada, pues una jirafa no puede convertirse en tortuga”. Olvidan que una bacteria se transformó en humano. Los cristianos asumen ante la vida la posición más cómoda: orar sin denunciar. A lo sumo adoptan la caridad como su estilo de vida.
Ante las injusticias se limitan a ser contemplativos, huyen de la política asumiendo que ésta es cuestión del demonio. Ante un niño desnutrido le recitan los versos del Eclesiastés o las palabras desfiguradas de Jesucristo. Viven su vida con la paciencia franciscana, que no de San francisco de Asís, mientras a su alrededor el mundo se cae a pedazos. Los cristianos ignoran maquinalmente el verdadero compromiso cristiano.
Quién no ha visto a un cristiano orando por las más grandes nimiedades: un carro nuevo, una casa cómoda o una finca con abundantes árboles frutales. Para eso oran y se estremecen. No actúan para cambiar el mundo, simplemente imploran para construir su reino en éste mundo. Hacen del capitalismo su gran templo y de la adoración su pretexto para acceder a todos los beneficios posibles. Nada les importa que junto a ellos los niños mueren por falta de un pan o de una simple oportunidad para acceder a los beneficios más simples que a todos el cielo nos ha dispensado por igual.
Oran y oran como loros pretendiendo con ello acercarse a su Dios; cambian simples ritos y palabras por un nuevo evangelio de suciedad. Dicen: No ores así, hazlo con tus propias palabras, creyendo con ello que las puertas del cielo se abrirán de par en par al sonso y bullicioso repicar de sus palabras fatuas. Repiten hasta el cansancio la parábola de la semilla de mostaza o de los lirios del campo o de los pájaros silvestres que no se preocupan por el pan que comen o por el vestido que ajan. Como si con ello el pan bajara del cielo. Dicen: No juzguéis y no seréis juzgado –sentencia que no pudo ser pronunciada por su Líder, pues, según los Evangelios, El fustigó con su palabra y sus actos-.
A quién se le puede ocurrir que en el capitalismo tal filosofía pueda funcionar. Solo a ellos, a los cristianos que en su angustia existencial pretenden creer que toda pobreza es producto de la falta de fe. Olvidan ellos que los mejores banqueros portan la Mitra cristiana y que las usureras ganancias de sus arcas son el producto de la soez explotación a la viuda, al huérfano y al desamparado. Olvidan la existencia del banco Ambrosiano o de la utilitaria maquinación de las Cajas de Ahorro que gritan a los cuatro vientos que en un simple trimestre obtuvieron las lucrativas y lacerosas ganancias de más de doscientos ochenta y tres mil millones de pesos. Ese dinero fue amasado en el sudor ajeno: de la madre de familia que vendió su sangre para llevar algo de pan a sus hijos o de la insoportable y vergonzante humillación del hombre que no tuvo otra alternativa que venderse al peor postor para recibir a cambio una cuenta de cobro mensual que alimenta las fauces de ese demonio sangriento e insaciable que es el capitalismo.
¿Acaso dan algo más que simples oraciones? Sí, la ropa vieja e inservible que se amontonaba en sus guardarropas o los zapatos de taco desgastado que perdió su brillo en las atónitas carreras por adquirir los nuevos productos en lo almacenes capitalistas de su roída ciudad. También cantan, con los ojos cerrados, con las manos señalando el cielo de su propia desolación. Pero nada más. Todo lo dejan a su profeta, a su torpe manera de ver como un hecho ajeno a sí las injusticias sociales que matan diariamente a miles de niños y dejan sin vivienda a cientos de hogares.
Son los cristianos los profanadores de su propia fe. Olvidan que su Mesías no fue insensible, que se enfrentó valerosamente a las castas políticas y sacerdotales, que elevaba su voz para protestar por los horrores de la existencia humana. Qué dignas lecciones de humanismo y de humanidad pretenden ignorar cuando en su simple ignorancia procuran hacernos creer que su Dios y su Carne fue un simple milagrero que anunciaba reinos que no eran de este mundo. Y se agrupan en Madres de Caridad, en Señores de los Pies Descalzos, en la Congregación de la Santísima Dolorosa o en la insulsa careta del Señor Nazareno que invoca y evoca todos los martirios que Dios u Hombre alguno puedan recibir.
Y se visten de túnicas y se rodean de corifeos eunucos que lo único que saben y pueden es impetrar sahumerios a sus incontables dioses. No entienden que justamente aquello es todo lo que despreció su Señor. Quién más que El para odiar y despreciar a esta casta de oradores que se lucran del dolor ajeno a cambio de unas cuantas monedas que se ajaran en la tierra y se apolillarán en el Cielo. Mira sus excesos el cristiano y se aparta horrorizado en busca de nuevos anuncios de nuevos tiempos y nuevos hombres.
¿Es acaso cristiana nuestra sociedad? Basta con contemplar los miles de indigentes que pululan en cada una de nuestras calles, los harapientos desplazados que inundan nuestros ojos con su visión de ultratumba o los indefensos e inocentes niñitos que duermen en cajas de cartón, lo mismo que las miles de niñitas rameras para entender que ésta sociedad de cristianos es la más horrenda creación de Satanás. Pasan junto a ellos olvidando que cada uno es la expresión de Cristo en la Tierra, la arcilla viva con la que su Dios edificó el paraíso antes de la caída de Adán. Pero, ante su presencia, su única respuesta es su mirada compasiva o, a lo sumo, una moneda humillante que ofrecerá con desdén y complacencia.
Olvidan los cristianos que la mejor caridad es la Justicia Social. Aquella que nos vuelve dignos, que nos devuelve la condición de hermanos o de hijos de Dios. Acostumbran los cristianos reunir a los pobres para hacer notable su compasión. Entregan todo aquello que les sobra por cuanto han sido incapaces de renegar de sus riquezas. Y leen los Salmos y se enorgullecen de saber de memoria los pasajes bíblicos, recitan que es imposible que un rico entre al reino de los cielos pero imploran con todo su corazón a su Dios para ser el próximo bendecido con las riquezas terrenales. He escuchado a algunos jactarse de sus posesiones como una bendición de su Dios mientras en sus empresas niegan un sueldo digno al profesional honrado que no tiene otra cosa que ofrecer a sus hijos que la miseria de salario que obtienen de su trabajo honesto. Y son cristianos que roban al cristiano, que murmuran contra el pecador pero que enajenan para si las posesiones y el trabajo de su hermano en la fe.
El problema de los cristianos es que no son cristianos. No tienen compromisos sociales, han hecho de su religión un medio para esconder sus temores. Cuando nazca el verdadero cristiano habrá muerto el cristianismo. Ese ropaje extraño que cubre la verdadera esencia de su Palabra.
He padecido a cristianos que viendo al niño con hambre le construyen grutas con Vírgenes de piedra y madera; que derrochan a manos llenas el dinero que pudo significar una pequeña casa o un aposento escolar digno y decoroso. Y los he visto construir altares con el dinero del pobre, obtenido con las manos arrugadas de una pobre lavandera que no entiende por qué su hijo tiene hambre. Y los he oído replicando a su Dios ante el incesante repicar de unas campanas que los convoca simplemente para recordarles que su Dios murió en una Cruz por todos los pobres y menesterosos del mundo. Y hacen de su mismo Dios un monigote del cual se puede obtener grandes ganancias… Los usureros banqueros tañen las sonajas para hacer de la pobreza su ganancia celestial.
Esta sociedad no puede ser cristiana. No es cristiana. Ni lo podrá ser jamás. Los millones de pobres que el sistema capitalista concibe son la más clara expresión de inequidad social. Una inequidad tolerada y fomentada por gobernantes cristianos que se arropan en la doctrina cristiana simple y llanamente para medrar a sus anchas en el sentido anticristiano de la vida. Corderos con piel de oveja que usufructúan todas las riquezas terrenales mientras los niños mueren en las calles latinoamericanas, asiáticas o africanas con sus costillas cosidas a su piel por la miserable ausencia de un bocado con qué saciar su infinita hambre. Simples datos estadísticos de piel lacerada y manos callosas.
Y el cristiano calla. Y sencillamente ora al tiempo que vende su conciencia para que los mismos verdugos continúen azotando la Tierra. Y se venden barato. Por simples baratijas terrenales. Su voz no es la de su conciencia sino la de la multinacional de turno que castra y mutila para saciar su instinto capitalista. Calla el cristiano por pudor cuando observa todas las injusticias sociales y cree con ello acallar las voces de todos los muertos que su complicidad ha matado. No es asesino, pero arma al asesino para que cometa sus crímenes. No es verdugo, pero entrega a los suyos para que el hacha fratricida cercene toda posibilidad de protesta.
Y los he visto odiar a los desheredados. A todos aquellos que ante la insensibilidad del sistema económico no han tenido otra alternativa que tomar un arma para saciar su bienaventurada sed. Como aquel niñito campesino que ante su milenaria hambre muere abandonado por las balas fratricidas de los otros cristianos, de sus hermanos que todo le negaron y le ofrecieron solamente la bienaventuranza de un reino en el cielo y la pobreza en la Tierra.
O la niñita ramera que vendía su cuerpo a los miles de cristianos en su animo infantil de espantar su hambre. O el niño violado por los truhanes de Cristo que al tiempo que pregonaban las bondades de su Dios crucificaban en su carne la inocencia de su alma. O la viuda seducida por los Pastores de Cristo que entregaba sus bienes para salvar su alma.
No hay un solo cristiano en la Tierra. Solo Cristo y la miseria de los pobres.

El Liberal: 70 años


Por: CARLOS E. CAÑAR SARRIA



Fundar y mantener un periódico en Colombia es una tarea realmente quijotesca. Sobre todo cuando se trata de un diario de provincia que tiene que afrontar un sinnúmero de dificultades económicas y tecnológicas para mantenerse vivo de cara a la modernización y a la modernidad. De cara a la modernización en el sentido de que El Liberal dio el salto de los linotipos en que se realizaban los textos hasta recurrir al uso de los avances tecnológicos del mundo moderno como son la impresión a color, la sistematización o el uso de computadoras, la conquista del ciberespacio que ha permitido que el periódico trascienda lo local y logre conectarse con el mundo respaldado por las más importantes agencias de prensa en el orden nacional e internacional. De cara a la modernidad en el sentido de que El Liberal se ha caracterizado por la defensa y reproducción de los principios democráticos, fundamentados filosóficamente en las ideas liberales tales como la libertad de prensa, la libre critica, la responsabilidad, la convivencia pacífica, el desarrollo conjunto de la sociedad; valores y criterios que hacen posible la defensa de la democracia como razón de ser de la modernidad.
Mientras periódicos poderosos como El Espectador han pasado de diarios a semanarios, El Liberal continúa erguido todos los días. Razón tiene el exdirector del periódico y hoy Gobernador del Cauca, Guillermo Alberto González Mosquera, cuando anota que: “El Liberal es un venerable anciano, que no tiene encorvada la espalda, ni marchito el rostro, ni arrastra los pies cuando camina. Va hacia delante porque está enclavado en las instituciones del burgo que le sirve de sede”.
El Liberal por sus setenta años de vida ha sido objeto de merecidos reconocimientos por parte de los Gobiernos nacional, departamental, municipal y de la gloriosa Universidad del Cauca. El Gobierno Nacional otorgó al periódico La Medalla al Mérito de las Comunicaciones Manuel Murillo Toro, primera clase de oro, por su labor desarrollada en beneficio de las comunicaciones. Durante el evento de condecoración, el presidente Uribe, entre otras cosas resaltó: “El Liberal es expresión de la cultura caucana y la cultura caucana es ejemplo de la sensibilidad democrática de la Patria”.
Como columnistas nos unimos a esta celebración. Recordamos y felicitamos a todas sus directivas y agradecemos el habernos abierto las puertas del periódico desde que terminábamos el bachillerato.
carlosecanar@hotmail.com

miércoles, marzo 12, 2008

EL LIBERAL: CUMPLE 70 AÑOS


Diego Fernando Sánchez vivas
70 años de historia



El domingo 13 de marzo de 1938, circuló por primera vez el diario “ El Liberal”, bajo la dirección de los eminentes ciudadanos Paulo Emilio Bravo y Mario Iragorri Diez.
El proceso de creación de un diario que se constituyera en el vocero de los caucanos se originó a finales de 1937, cuando en el despacho del entonces gobernador del Cauca Enrique Chaux Ferrer, se reunieron un grupo de notables entre los que se encontraban Paulo Emilio Bravo, Mario Iragorri Diez, Silvio Márquez, Abelardo González y Cesar Paz, con el objeto de acordar puntos concretos sobre el rumbo del nuevo diario, y la creación de una sociedad para tal fin.
La sociedad fue constituida con una duración de 50 años prorrogables, y se fijó el valor de los aportes en 100 pesos por parte de los socios. El 18 de febrero de 1938, estaban suscritas y pagadas la gran mayoría de las 70 acciones que formaban el capital de la empresa cuya fundación se protocolizó mediante la Escritura 93 de la misma fecha. En las postrimerías de la década de los cincuenta, la Editorial “ El Liberal” legalizó una significativa reforma estatutaria, acordándose la elevación del capital de la sociedad de $7.000 a $100.000. Con estos recursos se renovaron equipos y se adquirieron máquinas modernas.
El domingo 30 de septiembre de 1990, el diario “ El Liberal” se incorpora definitivamente a la modernidad y la tecnología al sistematizar el proceso de montaje e impresión del periódico. Para los más recientes procesos del diario, ha sido muy importante la vinculación del empresario y periodista santandereano Alejandro Galvis Ramirez de “ Vanguardia Liberal”.
Han pasado por la dirección del diario entre otros, Gerardo Fernández Cifuentes, Victor Mosquera Chaux,Paulo Emilio Bravo, Francisco Lemos Arboleda, Aura Isabel Olano, Fernando Solarte Lindo, el hoy Gobernador del Cauca Guillermo Alberto Gonzalez Mosquera, y la actual Directora Ismenia Ardila, quien al lado de la Gerente Ana María Londoño,y con el acompañamiento de su Junta Directiva, y la excelente nómina de periodistas, reporteros, colaboradores y personal administrativo, tècnico y operativo, adelantan un proceso de modernización y cambio de la estructura de “ El Liberal”, que se iniciará a partir de este jueves 13 de marzo
Es entonces el diario “El Liberal” un patrimonio de Popayán y del Cauca. Han transcurrido desde su creación 70 años de historia, trabajo y servicio a la comunidad, en sus páginas se han registrado los acontecimientos más importantes de orden internacional, nacional y local y su pensamiento ha sido el orientador y el veedor indeclinable de la gestión pública y el vocero de la comunidad. La comunidad payanesa y caucana saludan al diario “El Liberal” en su efemérides, y le auguran el mejor horizonte al frente de esa importantísima tarea como órgano informativo y de servicio a la comunidad.
diegosanchezvivas@hotmail.com

nueva Consejera Presidencial para el Bicentenario de la Independencia

Marzo 12 de 2008
María Cecilia Donado, la nueva consejera
Noticia de El Tiempo


La funcionaria tendrá a su cargo la celebración de convenios de cooperación educativos y culturales, nacionales e internacionales, sobre el aniversario.
Así mismo, se encargará de coordinar y agrupar los diferentes programas que preparen los ministerios y entidades gubernamentales para el 20 de Julio de 2010.
"Para esto, a nombre del Gobierno Nacional, estaremos visitando todas las regiones del país, para que todos sean partícipes y presenten proyectos en los cuales se sientan comprometidos y muy orgullosos de ser colombianos", afirmó Donado García.
La nueva consejera, barranquillera de nacimiento graduada de Administración de Empresas de Bentley Collage de Boston (E.U.), tomo posesión de su cargo ante el ministro del Interior, Carlos Holguín Sardi.

lunes, marzo 10, 2008

algunos recuerdos ( fragmento)


por Rodrigo Valencia Quijano



Ha pasado el tiempo, los años caen de continuo, y la piel ya no aguanta los espejos. Es que a los espejos sólo deberían asomarse las mujeres bellas, de boca excitante, pechos erguidos, caderas idílicas y peinados griegos: las Penélopes eternas que, aunque hayan vivido mil tragedias, aun esperan a sus Ulises, así sea entre sueños turbios en estos tiempos incongruentes de miseria y amenazas sin fin.


Pero, mentira, ni los años ni los tiempos pasan. Se repiten. Y es en su incesante repetición que forman los pliegues de la edad y hacen el recuento del eterno retorno, para así irnos acostumbrando un poco a la paciencia. Todo sucede sin permiso; acontece sin pedirnos tiquete de entrada.



Nos volvemos viejos, llevamos fardos que crecieron con el siglo, tenemos ojos sigilosos contra el miedo, la guerra contra el estrés, el colesterol y los impuestos…Va pasando la vida, ‘tan callando’; las preguntas infinitas se quedan sin respuestas, los pasos siguen deambulando a escondidas del ángel de la guarda, los consejos del Eterno se quedan en entre dicho, y las maromas circenses de la ‘realidad’ siguen engatusando a los ingenuos.


Necesitamos fibra, para seguir tejiendo el enredo de la vida. Tal vez sobran la mayoría de los capítulos; deberíamos borrarlos de un plumazo. Y así, de tumbo en tumbo, quizás lleguemos aceptar que ‘Todo es vanidad y apacentarse de viento’.

domingo, marzo 09, 2008

LOS RITOS



por: MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE


Los indígenas chimilas creían que si alguien olvidaba a sus muertos, y no ofrecía para ellos el fuego y las oraciones que necesitaban para aliviar su alma en el más allá, estos estaban en capacidad de enviar desgracias y enfermedades a sus sobrevivientes. Los taironas, emberas y cunas, creían en la existencia de las dos casas, y por eso enterraban a los muertos en las mismas casas que le servían de habitación. Los negros de San Basilio de Palenque se reúnen alrededor del finado en cantos, lamentos, bailes, comidas y un tambor por nueve días para ayudarle a encontrar el camino al otro lado. Cuando los españoles llegaron a América se estremecían al pensar que podían ser enterrados en lugares no bendecidos, y por eso andaban con curas a bordo, y construían iglesias para ser enterrados en sus atrios. En la colonia, la gente dejaba en su testamento partidas suficientes para sus honras fúnebres y una buena cantidad de misas a su nombre. Y hoy, dentro del presupuesto familiar mensual se deja para pagar lotes y servicios funerarios prepagos, como un asunto de previsión y vida moderna organizada.
En el siglo XVIII se dejaron de usar las iglesias como cementerios al descubrir que es un error de sanidad y son focos de epidemias, tenerlos en zonas urbanas, entonces se imponen “los camposantos” extramuros en América. Y desde esa época gente adinerada y algunos grupos sociales, comenzaron a construir mausoleos, estatuas y monumentos para honrar y perpetuar la memoria de sus muertos. Aquellos lugares de tragedias naturales son declarados camposantos; y en muchas ciudades del mundo es común encontrar esculturas en memoria de masacres, magnicidios y genocidios, para denunciar y no olvidar las muertes violentas que nos aterran.
Los ritos a la muerte, son valoraciones a la vida individual o colectiva. Son ceremonias, palabras, actos, instrumentos y personas reunidas para convocar fuerzas internas y sobrenaturales. Se realizan en fechas especiales para expresar intenciones delicadas de definir, y han hecho parte de todas las sociedades del universo en todo tiempo y lugar.
La vida, en su cotidianidad, esta llena de ritos de todos los talantes. Una fiesta, un brindis, una misa, una ofrenda es un rito. Son necesarios para trascender, renovarse, pasar la página y convocar nuevos augurios.

sábado, marzo 08, 2008

El cambio climático somos todos

OBRA: de autor desconocido exposición
semana santa Popayán, colegio Mayor del Cauca



POR: Fabio Arévalo Rosero MD*



Hace 10 o 15 años era fácil señalar a las grandes industrias como responsables de las emisiones de CO2; pero esto ha cambiado. Es de reconocer que muchas empresas como siderúrgicas, eléctricas y demás industrias pesadas en la mayoría de los casos han mejorado sus sistemas productivos. Lo han hecho más por razones económicas y por imposiciones legales que por conciencia medio-ambiental.



Pero las emanaciones de CO2 siguen hoy en aumento por cuenta de los vehículos de motor; principales responsables de acelerar el calentamiento global, y la gran mayoría son privados, casi unipersonales. En países latinoamericanos como Colombia el beneficio del auto particular en el mejor de los casos no va más allá del 15% de la población. Es inaudito que esa exigua minoría tenga semejantes prerrogativas a costa de poner en riesgo la seguridad y la vida del planeta. Es ineludible la intervención persuasiva y coercitiva para la racionalización del uso del carro particular.



Pero también todos los demás tenemos una cuota de responsabilidad. Un porcentaje de CO2 y demás gases invernadero llegan como producto de nuestras malas prácticas que obligan a combustiones y costos energéticos innecesarios. Solo como una muestra cotidiana, consideremos que favorecemos el cambio climático cuando:

Compramos fruta no de temporada.
Usamos vehículos de gran cilindraje (camionetas, camperos, etc.) cuando bastaría uno pequeño o cuando a lo mejor realmente no hace falta tener carro.
Vestimos a la moda en vez de vestir al gusto.
Creemos valer más por lo que tenemos, más no por lo que somos.
Usamos demasiados empaques y materiales desechables.
Nos creemos la publicidad de la televisión.



Hacemos fogatas y hogueras; quemamos llantas, papeles y desechos de manera inútil.
Nos aislamos de la ciudad con el cuento de la tranquilidad y el gusto por la 'naturaleza'. Tenemos que ir en carro hasta para comprar el pan, complicándonos la vida.
No cerramos el grifo mientras nos enjabonamos, nos lavamos los dientes o nos afeitamos.
Usamos electrodomésticos eléctricos, pudiendo ser de gas.
Comemos productos congelados en vez de frescos.



Dejamos el cargador del teléfono móvil enchufado toda la noche.
Usamos la lavadora sin llenar y en programas en caliente y con prelavado.
Utilizamos pilas desechables en vez de recargables.

Dejamos encendidos electrodomésticos por pura rutina, aunque no los estemos utilizando (televisión, radio, computador, pilotos de stand by, etc.)
Usamos el carro en distancias que se pueden hacer andando o en bicicleta.
Creemos que el estado del bienestar es tener una TV de plasma pero carecer de aire limpio, sitios para pasear, agua sin sabor a cloro, calles sin ruido...sin tráfico… (??).
Como podemos verlo el cambio climático está aquí y somos todos. Usted, y yo, por supuesto. En nuestras manos también está evitarlo....
fabio121@gmail.com





*Consultor Ecoplan International, París (Fr)

El triunfo de la razón


por: CARLOS E. CAÑAR SARRIA


Se puede decir que la XX Cumbre de Río celebrada recientemente en República Dominicana fue la coyuntura definitiva para dar por terminadas las disputas con Colombia de los gobiernos del Ecuador, Venezuela y Nicaragua. Lograron su cometido los cancilleres del Grupo de Río de mediar en el conflicto para mitigar la crisis regional y consolidarse como organismo internacional. La actitud argumentativa y persuasiva de Uribe Vélez, su renuncia a denunciar a Chávez ante la Corte Penal Internacional; la aceptación de las disculpas de Colombia por Rafael Correa, el espíritu conciliador de Hugo Chávez, la negativa de Daniel Ortega de romper relaciones diplomáticas, indudablemente fueron factores favorables en la solución polìtica del conflicto. En la Cumbre se escucharon discursos altisonantes, pero no obstante moderados de los presidentes directamente comprometidos con las diferencias. Observamos y escuchamos al presidente Álvaro Uribe Vélez dialéctico, enérgico, mesurado, maduro, seguro, argumentativo y altivo. Se puede decir que se lució y esto hay que abonárselo positivamente. El presidente venezolano Hugo Chávez se caracterizó- contrario a lo que se esperaba- por un ánimo conciliador: “Es momento de reflexiones. Estamos a tiempo de detener una vorágine de la cual pudiéramos arrepentirnos”. Dedicó buena parte de su discurso a desmentir las acusaciones sobre financiación y colaboración a las Farc: “Nunca les he dado un solo peso a las Farc y nunca lo haré (…) Me han mostrado su plan de guerra y les he dicho que nunca van a llegar a tomar el poder por la fuerza”.
Todos los sectores económicos, políticos y sociales están satisfechos con la superaciòn de las diferencias mediante el diálogo y la concertación, lo cual devuelve el ánimo a unos países con lazos de hermandad históricamente consolidados que por unos días vieron amenazadas la paz regional y sus actividades económicas y comerciales. Triunfan así la razón y la diplomacia. Muchas expectativas por la evolución del conflicto colombiano después de las muertes de Raúl Reyes y de Iván Ríos, miembros del Secretariado de las Farc. También por el papel que puedan seguir desempeñando Hugo Chávez y Piedad Córdoba en el logro de un acuerdo humanitario y en la liberación de los secuestrados para finalizar el drama de las víctimas y sus familias. Pensamos que así como pudieron estrechar sus manos Uribe, Correa, Chávez y Ortega con el triunfo de la razón, ojalà pudieran estrechar las manos todos los actores comprometidos con las violencias.
carlosecanar@hotmail.com

lunes, marzo 03, 2008

Gobernar, sirviendo en equipo



Por el médico: Fabio Arévalo Rosero


Un equipo es un número pequeño de personas con habilidades complementarias comprometidas con un propósito común. Tienen en conjunto una serie de metas de desempeño y un método de trabajo, del cual todas ellas son mutuamente responsables. Los equipos sin metas se convierten en un comité más.


Hoy los líderes y gobernantes, para conducir y regir los destinos de una comunidad, deben ser más visionarios que estrategas, más agente de cambio y servidor que ingeniero o arquitecto, más conductores que narradores. Y más que operativos deben ser brillantes soñadores con un profundo conocimiento de su medio.


El alto dirigente debe tener una visión global, una macrovisión de las cosas para captar lo esencial y dejar a sus colaboradores y a los especialistas la microvisión para captar los detalles. Una visión es un futuro realista, creíble y atractivo para su organización. Es una idea tan motivadora que en efecto, hace que el futuro arranque en segunda, incentivando las habilidades, talentos y recursos necesarios para que esta se materialice.


El éxito de un buen gobernante está en la capacidad de liderazgo que pueda desplegar para influir positivamente en la gente de su sector. Pero ello es posible cuando se apoya en un buen equipo integrado por una especie de sabios o especialistas. Sacar adelante un conjunto de estrategias y un plan de gobierno requiere del apoyo, los conocimientos y la energía de un grupo de gente que los acompañe, con valores compartidos, con ideales comunes, más allá de las diferencias que inevitablemente existirán.


El poder de un gobernante se deriva principalmente de la capacidad de inspirar a los demás. Todos nos necesitamos unos a otros para llevar a cabo las ambiciones. La inspiración provocada en la gente genera un fuerte estímulo para una participación ciudadana legítima. Y esto es independiente de la mera motivación. La palabra “motivación” solo ha servido para vender libros y conferencias. No se trata de “motivar” sino de equipar a las personas con las habilidades y conocimientos necesarios para autoinspirarse. Es entregarle las herramientas a cada individuo para que active sus fortalezas pesuadiéndolo a tomar riesgos y decisiones apropiadas.


Esto no se logra creando seguidores, como en el caudillismo, sino implementando un sentimiento generalizado de liderazgo. Antes de pensar en como motivar, se debe comenzar por no desmotivar para mantener el entusiasmo. En un futuro cercano el mundo será de los apasionados, de quienes estén inspirados, será de aquellos que no sólo cuenten con grandes caudales de energía sino que puedan transmitir esa energía a quienes están a su alrededor. Es el modelo del líder o gobernante posmoderno, con visión, que tiene como principio una alta capacidad de servicio, trabajando en equipo.

Comunicado de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios





La Universidad

También es Víctima del Terrorismo de Estado

y Marcha el 6 de Marzo

Colombia es un país de víctimas. Esto se debe por un lado a una situación política y social de exclusión, que con el ascenso del proyecto uribista encuentra su máxima expresión antidemocrática, militarista y neoliberal, y por otro lado a la existencia de un pueblo que se resiste a ser el Caín que necesita el proyecto imperialista en América Latina y a vivir eternamente en la miseria y en la explotación.


Lejos de la anhelada paz, el gobierno de Álvaro Uribe representa la institucionalización y legalización del terrorismo de Estado como práctica política de los poderosos para mantenerse en el poder; el señalamiento, la persecución y la estigmatización como expresiones de su supuesta “democracia”; y el recorte de las libertades civiles y los derechos ciudadanos como política social. En síntesis el proyecto uribista significa la elevación de la guerra como razón fundamental del Estado, lo que entraña la polarización del país y abre las puertas a la impunidad y a la utilización de cualquier y aterrador medio de fuerza para mantener la estabilidad de una Estado cada vez más desprestigiado e ilegítimo.
Por este motivo el gobierno de Uribe y sus aliados explican el paramilitarismo sencillamente como un “mal necesario”, al que las fuerzas militares se han aliado por semejanza en sus objetivos, “mal necesario” que ha representado que el campo colombiano sea ya una fosa común, que tengamos casi cuatro millones de desplazados, cientos de exiliados, un sin numero de ciudadanos amenazados y perseguidos, en fin, la peor crisis humanitaria de América Latina, mientras que las necesarias reformas sociales para elevar el nivel de vida de los colombianos siguen sin ejecutarse.
De 11 millones de jóvenes en edad de estar en las universidades solo cerca de 1’200.000 pueden hacerlo, la mayoría de jóvenes colombianos se encuentran en condiciones de pobreza (por lo menos 6’000.000), y hasta nuestros niños se ven obligados a trabajar en condiciones indignas, sin ningún tipo de asistencia y seguridad social, mientras que el gobierno gasta 45.000 millones de pesos al día en una guerra que no representa la solución para los verdaderos problemas de nuestra nación.
Por estas razones los estudiantes universitarios asumimos el deber social de luchar por el futuro de nuestro pueblo y es por esto que el régimen nos muestra como supuestos enemigos de la patria, terroristas e infiltrados. Solo durante el gobierno de Uribe han sido asesinados 10 dirigentes estudiantiles, desplazados más de medio centenar, han sido encarcelados decenas de jóvenes, mientras que se privatizan las universidades públicas.
A pesar de esto los universitarios ratificamos nuestro compromiso de luchar por una Colombia mejor, marchamos junto al pueblo contra el terrorismo de Estado y exigimos una Solución Política Negociada al conflicto colombiano como medio para alcanzar la Paz Democrática en nuestro país.



CONTRA EL TERRORISMO DE ESTADOPOR LA PAZ DEMOCRÁTICA Y UNA UNIVERSIDAD PARA LA DEMOCRACIA
EN POPAYAN, SALIDA PARQUE DE LA SALUD.
CONCENTRACION PARQUE DE CALDAS.

TODOS A MARCHAR...
ENVIAR ESTE MSJ A TODOS TUS CONTACTOS...
COLOMBIA TE NECESITA...

domingo, marzo 02, 2008

Comer en Popayán




por: Grandgousier

Irónico, cáustico, sarcástico, mordaz, incisivo, inquisidor, molesto… estos y más calificativos pueden aplicarse con solvencia a los escritos a que nos acostumbró Kendon McDonald Smith, el escocés que llegó a Colombia para enamorase de ella de tal manera que no tuvo reparos en solicitar nacionalidad entre nosotros.


La obtuvo y con qué merecimientos. Pocos como él para exteriorizar tanto amor por Colombia a través de su gastronomía. Amante de las plazas de mercado las visitaba todas y escribía sobre sus mejores cocineras y las maravillas que entre ellas encontraba. A diferencia de algunos gourmets locales, a Kendom no le apenaba lo rústico, lo humilde, lo simplemente criollo, y siempre andaba a la caza de un sitio, una cocina, un lugar nuevo u oculto en el que encontrar algo para comer por fuera de los manteles vistosos. Estoy seguro de que a Kendom no se le quedó morcilla, sancocho, tamal, arepa o chorizo sin probar, y que jamás dejó por fuera de sus comentarios una mención o referencia a los mejores que probó en Colombia. En Popayán se deleitó con el ternero de la galería del barrio Bolívar y con las empanadas y tamales de Casa vieja y a ellos dedicó sendas columnas en los diferentes medios para los que escribía. A Popayán vino, para quedarse, con motivo del primer festival gastronómico que se celebró en esta ciudad y ya no quiso renunciar a su protagonismo en las versiones sucesivas de ese evento. Siempre llegó armando camorra y dejando entre quienes lo escucharon la sensación de que había dicho cosas que provocaban escozor en los oídos y ampollas en las lenguas de quienes no se sintieron capaces de contradecir sus elocuentes y picantes comentarios. Molestaba con sus apuntes y hasta hubo quien dijo de él que era un payaso que posaba de chef sin saber cocinar. Verdad o mentira, lo que nadie puede decir de él es que se equivocó en amar a Colombia y en defender su cocina. Cierto, muy cierto, que este escocés con apellido de hamburguesa, como amigablemente lo llama el también escritor gastronómico Julián Estrada, causó el cierre de más de un restaurante desde cuando escribía en el anonimato como Monsieur Le Tangerine, pero no menos cierto es que sus comentarios causaban tanto temor entre los restauranteros de las grandes capitales colombianas, que muchos se vieron obligados a mejorar su servicio, en beneficio de sus comensales.


La muerte de este escocés colombianizado por vía de la nacionalización deja un vacío que difícilmente podrá llenarse dado que el escaso valor civil, la falta de conocimiento gastronómico y los compromisos adquiridos por vía de las invitaciones, es una poderosa limitante para que en nuestro país se ejerza la crítica gastronómica como se hace en otras latitudes. Se fue, pues, el que pregonaba a cuatro vientos que la única comida buena era la que hacía daño y el que se sorprendía porque en Colombia disponiéndose de más de 5000 ingredientes a duras penas los restaurantes de primera utilizaran 50, y de que teniendo una vaca más de 350 kilos de carne, nuestros restaurantes se limitaran a ofrecer sólo los 3 o 4 kilos de lomo del animalito.

grandgousier.patojo@gmail.com

Imágenes urbanas


por:Felipe García Quintero


1. Uno camina por alguna calle de Popayán y el paisaje del hábito urbano te habla, murmura cosas, pues igual que un libro la ciudad está hecha de signos para leer e interpretar.
Y lo mejor es detenerse en el detalle común y anodino de parar oreja, de abrir la mirada al relieve hondo de la rutina y encontrar que al fin algo desconocido palpita adentro, cerca de nuestro paso veloz por un mundo en el cual la regla mayor es vivir rápido; es decir, no tener contacto con nada ni con nadie. Y pese al afán laboral, ahora mismo algo nos ataja. Vemos un letrero marchito que anuncia oficios perdidos como aquel de reparar máquinas de escribir o el de digitar textos en computador, y entonces se comprende que también aquí el tiempo pasa y nos cambia.

2. Es cuando se levanta la mirada del suelo cotidiano que emerge el ocio creativo de preguntar por cada cosa, de auscultar la vida que aún late imperceptible, ahora, en las cuerdas eléctricas donde anidan esas oscuras motas de polvo que bien son plantas aéreas de luz. Mas la flora urbana también nos regala de repente una visión íntima de lo bello, reservada para la contemplación poética: el viaje de una flor solitaria que desde la copa leñosa del guayacán ceniciento cae al pavimento mecida por el smog automotor. Y es la esperanza una imagen pedestre de la cual hace el hombre su imperio, pues con alegría hemos dejado atrás el parque Mosquera, y de frente tenemos la sonrisa incólume del candidato quemado por el fuego electoral. Su figura son hilachas de papel pagado al lomo del poste, donde un perro orina y, como nosotros en el colectivo, sigue de largo, y calle abajo se pierde.


3. A cada momento, a toda hora, siempre el diálogo con la ciudad cambia. Basta con tomar la otra acera al bajar del bus y no en el punto conocido para que el horizonte sea diferente, acaso nuevo porque no está en el hábito y el uso con que se aprende la ciudad. Y lo es porque uno siempre va siento otro, incluso en la memoria el recuerdo es también un pasajero móvil. Y la ciudad que viaja en nuestros pasos es con uno igual, jamás una calle es la misma calle, aunque los signos urbanos permanezcan afirmados al mundo de la semejanza, mediante las fotos, postales y pinturas emblemáticas de la arcadia colonial, esa ciudad de inasible belleza, de frágil sosiego, reservada para el turista.
fgq1973@hotmail.com

MOLINO DEL SABIO CALDAS


Domingo 2 de marzo, 2008

De: Mario Pachajoa Burbano

Amigos:
Entre las numerosas obras útiles del Sabio Francisco José de Caldas se destacala del molino hidráulico que construyó en Paispamba.

El Liberal informa sobreesta famosa obra del Sabio.

Cordialmente,***


Avanza recuperación del molino del Sabio CaldasPaispamba:

hermoso país de los vientos.

El Liberal, Febrero, 2008




En menos de tres meses los habitantes de Paispamba planean poner al servicio de los turistas el recorrido ecoturístico que permitirá conocer el sitio donde fue capturado el científico Francisco José de Caldas, el molino hidráulico que inventó para moler el trigo, sumados a la espectacular flora y fauna de la región, el frío, la belleza hechizante del volcán Sotará y el calor humano propio de la región.El proyecto de recuperar la casa donde funcionó el Molino de Caldas y mejorar su entorno para brindar un atractivo ecoturístico a la región, arrancó con el aporte de la sede principal ubicada a escaso dos kilómetros del casco urbano de Paispamba, en la vereda el Molino, donde funcionará el hostal con capacidad para 40 personas.La antigua casa fue cedida en comodato por Smurfit Cartón de Colombia, a los representantes del proyecto, la cual está siendo adecuada para albergar a los turistas que se desplacen a conocer la región y parte de su historia.También se pondrá en funcionamiento el antiguo molino que construyó Francisco José de Caldas a sus escasos 19 años de edad y que servía para moler el trigo, cereal que en esos tiempos era el principal producto agrícola que se daba en la zona. Allí, el agua era captada a través de una bocatoma especial y trasladada mediante gravedad y canalización hasta la casa, donde gracias a la fuerza del caudal hacía girar las astas de un enorme madero que a su vez movía las piedras que trituraban el trigo. El lugar estaba totalmente abandonado pero este proyecto permitirá en poco tiempo concluir su recuperación.Adicionalmente se trabaja en la construcción de un sendero para caminatas ecológicas, paralelo al recorrido que hace el agua hacia el molino, en un tramo de kilómetro y medio, tapizado por el césped natural que a manera de alfombra brinda el sendero, con las ramas y hojas secas que se desprenden de los inmensos pinos y eucaliptos que poblan la zona. Sus promotores anuncian que se adecuarán zonas de camping, juegos y se construirán un lago artificial donde sembrarán trucha para pesca deportiva y obviamente para el consumo de los visitantes, quienes además podrán disfrutar de las diversas delicias gastronómicas propias de la cultura paispambeña, que incluye pan de maíz, cucas, pringa pata, panelitas, merengues, suspiros y todos los derivados de los lácteos.De igual manera, con unos buenos binoculares el visitante podrá disfrutar de la belleza y el trapío de los toros de lidia que en su estado natural pastan en la hacienda de Kike Álvarez. El proyecto ecoturístico estará en funcionamiento en dos meses, donde trabajan más de 150 personas. Una vez en funcionamiento ofrecerá trabajo directo a 20 personas oriundas de la región, encargadas de atender y guiar a los turistas.Además de este encuentro con la historia, también se conocerán cuentos y mitos tradicionales que incluyen leyendas, especialmente en el Resguardo indígena de Ríoblanco, como la del duende, la viuda, la candelilla, el gritón, las patas de arroba, el guando, la laguna, entre otras.En la parte ambiental se cuentan los mitos del Sabio Caldas y su jardín botánico, el Jardín Encantado, Los Tapanos, los cerros de Las Estrellas, Cierra Puertas y Punturco en Ríoblanco, al igual que la laguna de Puyuyaco, para realizar actividades con la naturaleza, los cuales son considerados como sitios sagrados de gran valor mitológico y otra serie de tradiciones orales que enriquecen las raíces culturales de Paispamba.Así mismo, los visitantes podrán ampliar el recorrido por el municipio para conocer otros atractivos turísticos: la Cascada San Roque, Peñas Blancas, el Cerro Punturco, el Cerro Las Estrellas, la Laguna Puyuyaco, el Volcán Sotará, el Cerro Cierra Puertas, la Cascada El Platanillal, la Peña de la Virgen, las Cascadas Alazana y Auca, las Aguas termales de Salinas, Pueblo Quemado, Pasquines y Chapilona.

sábado, marzo 01, 2008

Por la libertad de los secuestrados

por:CARLOS E. CAÑAR SARRIA


Alegría, tristeza, esperanza, indignación, desconsuelo son entre otros, los sentimientos encontrados y las reacciones que embargan con motivo de la reciente liberación de los ex congresistas Gloria Polanco, Orlando Beltrán Cuellar, Jorge Gèchen Turbay y Luís Eladio Pèrez. El país emocionado se enteró por los medios de comunicación de los pormenores de la entrega unilateral de las Farc de los cuatro cautivos que lograron conseguir la libertad como resultado de las gestiones del presidente venezolano Hugo Chávez y de la senadora Piedad Córdoba, quienes se vienen convirtiendo en un símbolo de esperanza para cientos de secuestrados y sus familias que padecen los dramas y tragedias del abominable delito del secuestro. Producen indignación y escalofrío los relatos sobre las condiciones inhumanas en que son sometidas las personas secuestradas, subsumidas en la profundidad de las selvas. En cambuches, durmiendo en el suelo sobre un plástico peor que animales, a veces en la intemperie, algunas atadas con cadenas, amarradas a los árboles, enfermas. Con el cuerpo y alma lacerados ante la indolencia de los secuestradores y la indiferencia de la sociedad. Muertos en vida como lo anotó Gloria Polanco.
Espeluznantes la situación y las condiciones en que sobrevive Ingrid Betancourt. Altiva y valerosa, Ingrid prácticamente tiene las horas contadas, tanto que el presidente francés Sarcozy se ha ofrecido a venir por ella personalmente a las selvas colombianas. Seis años de secuestro han diezmado física y emocionalmente a la ex candidata presidencial. Apartes de la carta que el esposo de Ingrid recibió en noviembre pasado constata lo referido: "No tengo ganas de nada y creo que esto último es lo único que está bien: no tener ganas de nada". Y agrega: "Siento que la vida de mis niños está en stand by, esperando a que yo salga y su sufrimiento diario hace que la muerte me parezca una opción dulce".


La indignación comprensible del ex congresista liberado Luís Eladio Pèrez, quien se queja del olvido gubernamental, de la inhumanidad de José Obdulio que dice que el Gobierno no tiene secuestrados, por la negativa de una pronta consecución de un acuerdo humanitario produce eco en los corazones de los colombianos de bien para hacer lo imposible para devolverles la libertad a los demás secuestrados, tal como se pronunció Sarcozy. Los recién liberados han manifestado su disponibilidad para atender la convocatoria a marchar el próximo 6 de marzo contra todas las formas de violencia. Al respecto, Antanas Mockus, invita a marchar por las víctimas del desplazamiento, las masacres, las desapariciones, los falsos positivos, las minas antipersona, la intolerancia ideológica y el secuestro.
carlosecanar@hotmail.com

FACEBOOK

https://www.facebook.com/profile.php?id=711839823