jueves, abril 08, 2010

CONCURSOS BICENTENARIO CAUCA




VIII FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL

“Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia”
GENERALIDADES: El Foro Aprendiendo con el Bicentenario, es un evento programado dentro de las actividades del Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de Educación Departamental y la Comisión del Bicentenario del Cauca. Actividad preliminar para seleccionar tres (3) experiencias significativas en educación del departamento del Cauca, al Foro Nacional a realizarse en Bogotá el 26 de julio del presente año. (Circular 038, del 17 marzo del 2010)
TEMAS DEL FORO: 1) Exposición de experiencias significativas con énfasis o alrededor del tema del Bicentenario de la Independencia de Colombia. 2) Primera infancia. Reflexiones y prácticas culturales (ver circular 038, del 17 de marzo del 2010)
DIRIGIDO A: Docentes de Instituciones Educativas públicas, de municipios no certificados del departamento del Cauca.
BASES PARA PARTICIPAR: 1) En los municipios que puedan realizar foros municipales entre abril y mayo, deberán realizar el protocolo como lo indica la circular 038, de marzo del 2010. Mirar en la página www.sedcauca.gov.co – link: “orientaciones foro 2010”.
2) En los municipios que, por diversas razones no se puedan realizar foros municipales, se podrán inscribir las experiencias significativas de manera directa ante la oficina de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación Departamental (Calle 4 N° Cra. 7° esquina, Popayán). Allegando tres (3) copias del proyecto en un máximo de diez páginas, incluyendo copia en un cede (se pueden anexar fotos o videos); con la información básica: nombre de la experiencia, institución educativa, municipio, información del docente responsable. Datos personales)
IMPORTANTE: En todos los casos los participantes, para candidatizarse al foro departamental deben tener aval del rector, la Secretaria de Educación municipal y la Jefatura de Núcleo. Se puede presentar una experiencia por institución educativa.
FECHA LIMITE DE INSCRIPCIONES EN LA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL: Lunes 26 de abril 2010, a las 5:00pm
FALLO DEL JURADO: (Selección de experiencias al foro Dptal): 7 de mayo.
realización de foro departamental: 20 y 21 de mayo
INSCRIPCION DE EXPERIENCIAS GANADORAS: hasta el 3 de junio.
FORO NACIONAL: del 26 al 29 de julio.
METODOLOGIA DE SELECCION: -La Secretaria de Educación seleccionará entre los trabajos enviados, 16 experiencias significativas, que serán finalistas e invitadas de honor a Popayán, al Foro Departamental, los días 20 y 21 de mayo. La Secretaría de la Comisión Bicentenario del Cauca, invitará a dos (2) conferencistas de renombre nacional, quienes disertarán ante los asistentes al foro. Uno sobre temas relacionados con el Bicentenario de la independencia y el otro, sobre un tema de La Primera Infancia. Un jurado idóneo conformado por dos (2) delegados de la Educación Superior, acompañados de personal de la oficina de Calidad Educativa de la Secretaria de Educación, elegirán entre las 16 experiencias presentadas al foro departamental dos experiencias significativas sobre el bicentenario, y una (1) experiencia sobre Primera Infancia, para representar al departamento del Cauca en el Foro Nacional de Bogotá. Los seleccionados viajarán con todos los gastos.


PREMIOS BICENTENARIO PARA ESTUDIANTES
CONCURSOS DE EXPRESIONES CULTURALES

CONCURSO DE PINTURA PARA NIÑOS DE PREESCOLAR

DIRIGIDO A: niños en edad pre-escolar de instituciones educativas públicas y privadas de todo el departamento del Cauca.
BASES: El docente responsable instruirá a los niños sobre la vida y obra de personajes, así como de hechos representativos del grito de la independencia y la gesta libertadora ocurrida hace 200 años (motivo del bicentenario)
- Organizar con los niños y niñas actividades lúdicas de PINTURA alrededor de la charla (haciendo registro en fotografía digital)
-Realizar con los trabajos una exposición para la comunidad en general y seleccionar dos (2) concursantes al premio departamental por institución.
-Para participar se debe enviar dos cedés: UNO con las fotos de los trabajos seleccionados para participar con los datos sobre el autor; y EL OTRO, con fotos del evento público y reseña en Word de la experiencia en general realizada por el profesor. Más una carta del rector avalando la experiencia.
-Entregar o enviar los trabajos A: la Calle 5-68 edificio EMTEL 2° piso en Popayán.
FECHA CIERRE: 21 de mayo 6:00 pm
PREMIO: un mini computador portátil a una sola obra ganadora. Distinción con el botón conmemorativo del Bicentenario. Diploma para todos los participantes.
METODOLOGIA DE PREMIACION: un jurado idóneo seleccionará entre los cedes allegados, 7 finalistas que serán invitados de honor –con gastos pagos- a Popayán, a la jornada de exposiciones y premiación, acompañados de un adulto los días 10 y 11 de Junio de 2010.
Nota: Los trabajos presentados al concurso deben ser avalados con la firma del profesor y del rector, donde se confirme que el resultado hace parte de un proceso educativo.

PREMIOS BICENTENARIO PARA ESTUDIANTES
CONCURSOS DE EXPRESIONES CULTURALES

CONCURSO DE TEATRO

PARA NIÑOS DE BASICA PRIMARIA

CATEGORÍA: monólogos. DIRIGIDO A: estudiantes de primaria de instituciones públicas y privadas del departamento del Cauca.
BASES PARA PARTICIPAR: El docente responsable instruirá a los niños sobre la vida y obra de personajes, así como de hechos representativos del grito de la independencia y la gesta libertadora ocurrida hace 200 años. (motivo del bicentenario) -Organizar con los niños y niñas actividades lúdicas de teatro alrededor de la charla. Montar monólogos de máximo 5 minutos. Obligatorio: disfraz. -Organizar una muestra para la comunidad en general y seleccionar dos (2) concursantes al premio departamental por institución.
-Registrar la participación de cada niño en forma individual en un video.
-Enviar a la Comisión Bicentenario del Cauca, un cede con el video de las dos (2) obras seleccionadas. -Anexar un archivo Word, con información general de la obra, e información de los participantes (Alumno, profesor, institución, direcciones, teléfonos, etc.). Importante: anexar carta del rector avalando la representación por la I.E. Dirección de envío: Calle 5 No 5-68 Edificio EMTEL 2º piso en Popayán.
FECHA DE APERTURA: 20 de abril del 2010 FECHA DE CIERRE: 21 de mayo 6:00 PM
PREMIO: un mini computador portátil a una sola obra ganadora. Distinción con el botón conmemorativo del Bicentenario. Diploma para todos los participantes.
METODOLOGIA DE PREMIACION: un jurado idóneo seleccionará entre los cedes allegados 7 finalistas que serán invitados de honor (con gastos y acompañados de un adulto) a la jornada de presentación de la obra a estudiantes de colegios de Popayán, y la premiación los días 10 y 11 de junio de 2010. NOTA: solamente se podrá participar con una obra.

CONCURSO EPISTOLAR PARA DOCENTES

ESCRIBALE CARTA A UN PRÓCER DE LA INDEPENCIA”
DIRIGIDO A: Docentes de instituciones públicas y privadas del departamento del Cauca.
Tema: “La Independencia” en términos generales.
BASES PARA PARTICIPAR: Enviar tres copias de la carta en papel. Extensión máxima por carta 600 palabras, a 12 puntos, en letra arial. Al final de la carta, escribir nombre, datos personales (cédula, dirección, teléfonos, email, lugar de trabajo, formación profesional, etc.).
IMPORTANTE: anexar una copia de la carta en un cede.
Enviar o entregar en: la Calle 5 No 5-68 Edificio EMTEL 2º PISO - Popayán
FECHA DE CIERRE: 21 de mayo 6:00 pm
PREMIO: un mini computador portátil a una sola obra ganadora. Distinción con el botón conmemorativo del Bicentenario. Diploma para todos los participantes.
METODOLOGIA DE PREMIACION: un jurado idóneo seleccionará diez (10) cartas finalistas y sus autores serán invitados de honor a la jornada de exposiciones y premiación los días 10 y 11 de junio de 2010.
NOTA: solamente se podrá participar con una carta. Al participar se acepta que todas cartas enviadas, ganadoras o no, podrán ser publicadas en diversos medios para la difusión del Bicentenario. Los finalistas a la exposición tendrán que transcribirla a un pliego de cartulina.


PREMIOS BICENTENARIO PARA ESTUDIANTES
CONCURSOS DE EXPRESIONES CULTURALES


concurso de

DIBUJO PARA BASICA PRIMARIA Y BACHILLERATO

DIRIGIDO A: Estudiantes de primaria y bachillerato. Instituciones públicas y privadas del Cauca.
BASES PARA PARTICIPAR: El docente responsable del concurso en cada colegio instruirá a los estudiantes sobre la vida y obra de personajes, así como de hechos representativos del grito de independencia y la gesta libertadora, motivo de la celebración del bicentenario, organizar con los estudiantes actividades lúdicas de dibujo alrededor de las charlas. -Las técnicas que se pueden utilizar: plumilla, lápiz, carboncillo, colores, crayolas. -Objetivo: representar escenas del grito de la Independencia y la gesta libertadora.
-Organizar una exposición para la comunidad en general y seleccionar dos (2) obras concursantes al premio departamental por institución. Para participar la institución deberá enviar dos cedés: UNO con las fotos de los trabajos seleccionados para participar con los datos del autor; y EL OTRO, con fotos del evento público. Carta del rector (a) avalando el trabajo. Anexar un archivo con datos de estudiantes, docente y la I.E (nombres y apellidos, documento identidad, direcciones, e-mail, teléfonos, etc.).
ENVIAR O ENTREGAR: a la Calle 5 No 5-68 Edificio EMTEL 2º piso, en Popayán.
FECHA DE CIERRE: 21 de mayo a las 5:00 pm
PREMIO: Un mini computador portátil a una sola obra ganadora. Distinción con el botón conmemorativo del Bicentenario. Diploma para todos los participantes.
METODOLOGIA DE PREMIACION: un jurado idóneo seleccionará entre los cedes allegados, 7 finalistas que serán invitados de honor (con gastos y en compañía de un adulto) a la jornada de exposiciones y premiación el día 11 de junio de 2010. NOTA: Cada institución sólo podrá participar con dos obras.


concurso de

CARTELERAS SOBRE EL BICENTENARIO

DIRIGIDO A: Estudiantes grados 1° a 11° de Instituciones públicas y privadas del Cauca.
BASES: El docente responsable instruirá mediante una charla a los estudiantes sobre temas alusivos a la celebración y conmemoración del Bicentenario, organizar en clase con los estudiantes actividades lúdicas alrededor del diseño para la presentación de carteleras.
-Realizar una exposición pública de los trabajos para la comunidad y allí seleccionar dos (2) ganadores por institución. Enviar una foto de éstos trabajos con los datos del estudiante.
-Tamaño de la cartelera: Un pliego de cartulina. Técnica: libre.
-Para participar la I.E debe enviar dos cds: UNO con las fotos de los trabajos seleccionados para participar con los datos del autor; y EL OTRO, con fotos del de la exposición pública que se hizo para la comunidad. Anexar datos de identificación: estudiantes, docente y el colegio. Carta del rector (a) avalando el trabajo.
ENVIAR A: Calle 5 No 5-68 Edificio EMTEL 2° piso en Popayán. CIERRE: 21 de mayo 5:00 pm
PREMIO: un mini computador portátil a una sola obra ganadora. Distinción con el botón conmemorativo del Bicentenario. Diploma para todos los participantes.
METODOLOGIA DE PREMIACION: un jurado idóneo seleccionará entre los cedes allegados, 7 finalistas que serán invitados de honor (con gastos y acompañante) a la jornada de exposiciones y premiación los días 10 y 11 de junio de 2010. NOTA: Al participar se acepta que todos los trabajos quedan disponibles para publicarse en cualquier medio para la socialización del bicentenario.


CONCURSO DE FOTOGRAFIA DIGITAL

PARA ALUMNOS DE BASICA SECUNDARIA

DIRIGIDO A: Estudiantes GRADOS 6° A 11° de Instituciones públicas y privadas del departamento del Cauca.
TEMA: Los participantes deben enviar en un cede hasta 3 fotografías alegóricas al tema “LA LIBERTAD”, acompañadas de texto explicativo, tomadas con cualquier tipo de cámara, incluyendo teléfonos celulares.
BASES: El docente responsable instruirá a los estudiantes sobre los hechos representativos del grito de la independencia y la gesta libertadora, motivo del bicentenario. Cada colegio organizará una exposición pública con los trabajos para toda la comunidad. Registrar el evento en fotografías y seleccionar los ganadores.
- Para participar hay que enviar dos cds: UNO con las fotos de los trabajos seleccionados para participar y los datos del autor; y EL OTRO, con fotos del evento público de la experiencia en general realizada por el profesor. Y la carta del rector (a) avalando el trabajo. Anexar información o datos personales del docente, el estudiante y el colegio. DIRECCION DE ENVIOS: los cedes a la Calle 5 No 5-68 Edificio EMTEL 2° piso en Popayán. El cede debe estar marcado externamente.
FECHA DE CIERRE: 21 mayo 6:00 pm.
PREMIOS: un mini computador portátil a una sola obra ganadora, diploma y botón conmemorativo del Bicentenario. Diploma para todos los participantes.
METODOLOGIA DE PREMIACION: un jurado idóneo seleccionará entre los cedes allegados, 7 finalistas que serán invitados de honor (con acompañante y gastos pagos) a la jornada de exposiciones y premiación los días 10 y 11 de junio. NOTA: Cada autor solamente podrá participar con tres (3) obras. Es obligación de los preseleccionados organizar su obra para la exposición en Popayán.


FERIA DEPARTAMENTAL DE LA CIENCIA
HOMENAJE AL “SABIO” CALDAS


CONCURSO DE TRABAJOS EN CUALQUIER AREA DEL
CONOCIMIENTO DIRIGIDO A INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PUBLICAS Y PRIVADAS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA


Convocatoria para Instituciones Educativas (IE) públicas y privadas de municipios no certificados del Cauca.
-Las instituciones deberán realizar una selección interna para participar con una sola obra en la Feria Departamental de la Ciencia.
BASES: Los trabajos seleccionados en cada Institución Educativa deberán inscribirse en la Oficina de la Comisión del Bicentenario, documentando el proyecto con un video o serie de fotografías digitales, presentados en cede, con una descripción detallada del proyecto y avalada formalmente con carta del rector de la Institución.
-El proyecto a concursar podrá ser presentado por máximo dos alumnos y un docente.
-Importante: Anexar archivo con datos del profesor, estudiantes e I.E.

DIRECCION ENTREGA: Calle 5 No. 5-68 Edificio EMTEL 2° Piso. Popayán


FECHA DE CIERRE: 21 de mayo a las 4:00 pm
PREMIACION: Un jurado idóneo seleccionará un proyecto ganador que recibirá tres premios: Un computador portátil a los dos estudiantes involucrados en el proyecto. Un computador portátil para el docente que acompañó al trabajo. Y cinco millones de pesos representados en material didáctico y/o bibliográfico a la Institución Educativa que representan. Además, los ganadores recibirán la distinción Francisco José de Caldas a través del botón conmemorativo del Bicentenario del Cauca. (Se entregará diploma a todos los participantes)

METODOLOGIA DE PREMIACION: un jurado idóneo preseleccionará entre los trabajos inscritos a 10 finalistas que serán invitados de honor (con gastos pagos) a la jornada de exposición en Popayán, donde se elegirá al ganador los días 10 y 11 de junio de 2010.

martes, marzo 30, 2010

invitacion exposiciones bicentenario cauca

LA COMISION BICENTENARIO DEL CAUCA,
INVITA
A LAS EXPOSICIONES TEMÁTICAS SOBRE CULTURA Y ARTE EN LA INDEPENDENCIA




En semana Santa de Popayán, la comisión bicentenario del Cauca invita a todos los ciudadanos a visitar cuatro exposiciones de entrada completamente gratuita, con temas alusivos a la identidad, la cultura y el patrimonio nacional en el bicentenario de la independencia de Colombia.
1. Exposición del maestro Gonzalo Constain: “Homenaje al bicentenario”, en el Primer piso club de leones de Popayán. 20 obras en plumilla y óleo. Hasta el lunes de pascua.

2. Exposición “El paisaje de Popayán”, de los fotógrafos Diego Tobar Solarte y Guido Enríquez Ruíz, en la Casa Mosquera. Más de 30 fotografías sobre los más bellos atardeceres y paisajes vistos en Popayán y el departamento del Cauca.

3. Exposición: “Vida y obra del Sabio Caldas”, del maestro Juan Pablo Arroyo, en la Casa Caldas, de la Universidad del Cauca. Una serie de objetos, cuadros, iconografías, cartas y pertenencias del prócer científico de Popayán Francisco José de Caldas.

sábado, marzo 13, 2010

POPAYAN CELEBRA DIA MUNDIAL DE LA POESIA ESTE 19 DE MARZO



Día Mundial de la Poesía

TÍTULO
Popayán en verso y prosa


SUMARIO
El próximo 21 de marzo todos los países conme-morarán el Día Mundial de la Poesía. Popayán se vincula a la celebración.


POPAYÁN
Como un homenaje a la palabra poética que pro-picia el encuentro y la re-flexión de los pueblos desde la pedagogía de los poetas, nació el Día Mun-dial de la Poesía propues-to por la Unesco en 2001.
Su celebración coincide con el equinoccio de la primavera y su propósito es el de consagrar la pa-labra esencial de nuestro tiempo en esa voz profun-da, visionaria e íntima en los salones colectivos de la poesía.
En Europa se conoce como ‘La primavera de los poetas’ con varios lugares de encuentro, y en Colombia, un país con una larga trayectoria en este género de la literatura, es llamada ‘La común presencia de los poetas’ con recitales en el Museo Nacional y en el Gimnasio Moderno en Bogotá al igual que en Fi-ladelfia, Caldas, y en el colegio salesiano San Juan Bosco Dosquebra-das, Risaralda, que orga-niza la Corporación Cul-tural Sartapalabras y el periódico Palestra, con la presencia de reconocidos poetas invitados que le cantarán a la existencia de un mundo mejor para los hombres, y a la vida, eterna compañera del canto, del color y la pala-bra.
Popayán, tierra de poetas, no es inferior a esta im-portante celebración y como en años anteriores, en 2010 se une con un re-cital a realizarse el próximo 19 de marzo a las 10:00 a.m. en el Museo ‘Guillermo Valencia’.
Guido Enríquez Ruiz será el encargado de presentar a los poetas invitados y el discurso central estará a cargo de la poetisa Gloria Cepeda.
Durante el acto se hará entrega además del Botón Bicentenario ‘Francisco José de Caldas’ a poetas de la región. La entrada es completamente gratis.

LISTA
POETAS INVITADO A LEER

1. Felipe García
2. Fabio Holguín
3. Edgar Caicedo
4. César Samboní
5. Hilda Inés Pardo
6. Francisco Campillo
7. María Edith Murillo
8. Gustavo Adolfo Constaín

DIA MUNDIAL DE LA POESIA EN POPAYAN




Siguen los prepara-tivos para el Día Mundial de la Poes-ía

TÍTULO
Popayán se suma al mundo poé-tico

SUMARIO
El Liberal en asocio con otras instituciones invita al recital del 19 de marzo en el Museo del maestro Guillermo Valencia, a las 10:00 a.m. Habrá trueque de libros poéticos.

PIE DE FOTO 2.
Suministrada / EL LIBERAL
Poetas de varios municipios del Cauca se darán cita en Popayán para avivar la poesía en chicos y grandes. En otras localidades también habrá programación que apenas se define.

POPAYÁN
La estética de la palabra revivirá para muchos el próximo 19 de marzo, cuando en la ciudad se ce-lebre el Día Mundial de la Poesía.
Desde el año 2000 la Unesco proclamó en su Conferencia General la fecha del 21 de marzo co-mo el día oficial para ren-dir homenaje al género li-terario, con la finalidad de fomentarlo en los poetas jóvenes para evocar la oralidad y restablecer el diálogo entre la poesía y las otras artes.
Para cumplir con los obje-tivos planteados, en los diferentes países se reali-zan durante toda la se-mana recitales, lecturas, conciertos y festivales.
Y claro, la ciudad de ‘pa-redes blancas’ no puede quedarse atrás y desde ya prepara actividades conmemorativas para esa fecha especial.
En el Museo Nacional ‘Guillermo Valencia’ no sólo habrá recital, los par-ticipantes podrán hacer trueque, “es algo sencillo, la idea es que la gente traiga un libro de poesía que haya leído y lo inter-cambie con otro lector. Es decir, lleva su libro, lo pone en una mesa dis-puesta para ello y toma otra publicación que le in-terese de las que estén ahí”, explica Marco Anto-nio Valencia, uno de los promotores del evento.
Al tiempo se espera que las personas que asistan a la celebración salgan con nuevos amigos para en el futuro convertir este espacio en algo permanente, de cada mes.
Hay que recordar el men-saje que el Director Gene-ral de la Unesco, Koichiro Matsuura, diera en el año 2003. “La poesía nos ayu-da a convivir. Resulta in-dispensable para el diálo-go entre culturas y para la relación armoniosa en-tre distintas comunida-des. Alentar su creación, difusión y traducción es otro modo de fomentar la diversidad cultural, her-videro de inspiración que el poeta, en su unidad palpitante, va a restituir en las múltiples dimen-siones de su creación”.

¿SABIA USTED QUE…
la invitación a celebrar el Día de la Poesía es para todas las instituciones culturales y educativas del mundo y que cada colegio puede organizar tertulias o lecturas de poemas para inculcar y apoyar la vocación literaria?

lunes, marzo 01, 2010

invitacion para el 5 de marzo, a las 5:00pm



GOBERNACION DEL CAUCA
COMISIÓN BICENTENARIO DEL CAUCA

INVITAN
Al reconocimiento público al trabajo intelectual y cultural de la Tertulia payanesa

Imposición del Botón Bicentenario de la Independencia "Francisco José de Caldas"
a una tertulia fundada en 1978

conversatorio: "¿Popayán Realista y Caloto Republicano"?

fecha: viernes 5 de marzo del 2010- hora 5:00PM
lugar: Auditorio Banco de la Republica

*Se solicita puntual asistencia

II CONCURSO DE HISTORIAS DE AMOR


Marco Antonio Valencia Calle
valenciacalle@yahoo.com

Dos millones de pesos será el premio este año a la mejor “Historia de Amor” escrita en una página, gracias al apoyo del doctor Mauricio Muñoz, alcalde de Timbio, que emocionado frente al éxito de la primera convocatoria, anunció el sábado anterior públicamente su decidido apoyo a este concurso. Un evento que sin duda se convertirá en poco tiempo en uno de los premios literarios más importantes del país. Y será importante porque además de estimular “el amor” como fundamento para la convivencia, anima la escritura como instrumento educativo, y pone en el mapa literario del orbe al municipio de Timbio.
Este año además de crecer en el monto del premio, crecerán sus participantes, pues la convocatoria “será Iberoamericana”, con un premio especial y exclusivo de quinientos mil pesos para los residentes y/o nacidos en Timbio, pagado por las fundaciones culturales Antahakarana y Diario Amanecer que iniciaron el proyecto hace un año.
El sábado 27 de febrero premiamos el “Primer concurso de historias de amor” en la Casa de la Cultura de Timbio. Fue una noche maravillosa donde se respiró magia, música, vino, ternura y emociones literarias con la presencia de la ganadora Adriana Angarita Martínez que llegó desde Ibagué a recibir su premio. El segundo puesto se lo ganó Ana María Castro de Cali, y el tercero: el joven Wilmer Hernán Quiñonez Díaz de Timbio. Cuentos ya publicados en el libro “semillas de escritores timbianos”, en una edición de lujo que se distribuyó gratuitamente entre los asistentes y colegios del municipio. Los que estén interesados pueden comprarlo en la casa de la Cultura y la Biblioteca municipal por un valor simbólico de cinco mil pesos.
Fue una convocatoria nacional y la participación se hizo por correo electrónico. Durante 11 meses fuimos seleccionando dos cuentos mensuales para preseleccionar el grupo de textos finalistas que hoy pueden leerse en los blog http://www.timbiocity.blogspot.com/, y http://www.gustavoadolfoconstainr.blogspot.com/.
Recibimos 131 historias de todo el país, pero también llegaron 56 cuentos de países como España, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina y Uruguay, de indudable valor literario todos, pero como estaba estipulado en las bases, la convocatoria solo era para nacionales colombianos.
Este proyecto hace parte del apoyo a la estrategia de promoción de lectura y escritura de la Escuela de Formación Literaria de la Casa de la Cultura de Timbio, que iniciamos con Silvio Pacheco en el año 2006. Y desde entonces se han venido realizando talleres de cuento y poesía con la participación de más de 230 niños y 31 adultos. Un proyecto avalado por el Ministerio de Cultura a través de sus becas de concertación, y el Área Cultural del Banco de la República de Popayán.
Todos tenemos una historia de amor a flor de piel o en lo profundo de nuestros corazones. Un fluir de aguas o una maraña de enredos que nos hace temblar o temer. Un concurso que abre espacios donde publicar… nos da razones para soñar con un beso o un premio bajo el dintel de las incertidumbres.
Gracias señor Alcalde por su compromiso con la cultura. El 21 de marzo, día mundial de la poesía, estarán listas las bases del II concurso.

jueves, febrero 11, 2010

LLEGAN CARTAS ANONIMAS, PERO...

Asunto: GRAVISIMO...!!!!! el gobierno de Álvaro Uribe acaba de herir de muerte el derecho constitucional a la salud de los colombianos, ahoratendremos que pedir plata prestada a los bancos para costearlos tratamientos médicos de alto costo como por ejemplo el cáncer....... aquí les dejo los decretos....por favorléanlo y distribúyanlo.> > > > > > Asunto: El nuevo ESTADO DE EMERGENCIA...> > > > Señores médicos y pacientes> > A partir de ahora:> > > > No se podrán interponer tutelas (Decreto 128 de la> > Emergencia Social)> > Los médicos que formulen fuera del POS serán sancionados> > con 50 SLMMV (Decreto 131 de la Emergencia Social) -25> > millones por formular no POS?-> > Las remisiones al especialistas se harán siempre y cuando:> > "no afecten los costos del sistema de salud" (ver> > anexo). (Decreto 131 de la Emergencia Social)> > Los> > tratamientos serán asumidos por el enfermo o sus familias> > con: Patrimonio, Cesantías, Ahorros Pensionales e incluso,> > préstamos bancarios !!!> > > > Adjunto notas de El Tiempo donde se exponen detalladamente> > esta situación.> > > > Pero yo me pregunto: ¿ se merece el partido de la U un> > solo voto después de esta masacre social? ¿ porque se> > pretende proteger a las EPS en detrimento de la salud de los> > Colombianos? ¿que van a hacer los niños y niñas de> > nuestro país con enfermedades de alto coste? los padres> > venderán sus viviendas, usaran sus cesantías, gastarán> > sus ahorros... para beneficio de los grandes grupos> > empresariales.> > Porque no sacan los recursos de las grandes EPS que> > anualmente obtienen ganancias por 40..000 millones de pesos?> > ¿cómo puede un médico defender ciegamente a este> > gobierno, sin recordar su juramento hipocrático?

CULTURALES- RADIO SÚPER POPAYÁN



NOTAS POR: PALOMA MUÑOZ

FECHA:

Lunes 8 de febrero de 2010Hora: 6:30 a.m


LOCUTORA: Reconocimiento nacional a la Biblioteca pública departamental “Rafael Maya” de Comfacauca. La biblioteca “Rafael Maya” de Comfacauca, ha sido seleccionada como una de las mejores Bibliotecas departamentales a nivel nacional, por el interés demostrado en adelantar procesos alrededor del tema del patrimonio bibliográfico, por las acciones desarrolladas con las bibliotecas públicas municipales y por el potencial que demuestra para liderar la gestión del patrimonio bibliográfico en su Departamento”; las consideraciones anteriores llevaron a la Biblioteca Nacional a incluir a la “Rafael Maya” de Comfacauca en la primera fase del Plan Nacional “Vamos a hacer memoria”, que hace parte de la Política nacional de cultura y bibliotecas. La Biblioteca “Rafael Maya”, por fuera de los servicios que ofrece en su sede central de la Cra. 9 (frente al templo de San Francisco), administra la Biblioteca del Parque informático “Carlos Albán” –localizada en los módulos, frente al Cementerio- y coordina la Red de Bibliotecas públicas municipalesdel Cauca. De modo queridos caucanos, La Biblioteca pública departamental “Rafael Maya” de Comfacauca, fue calificada por la directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Ana Roda, como una de las mejores del país.

LOCUTORA: La frase cultural del día: “Hacer o no hacer algo solo depende de nuestra voluntad y perseverancia” Albert Einstein.


LA CARTELERA CULTURAL TENEMOS:Becas de formación con título. Auxiliar de Cocina, Carpintería, Metalmecánica y Construcción, son los programas de capacitación que para este año ofrece La Fundación Escuela Taller de Popayán. Los hombres y mujeres de estratos 1 y 2 entre los 16 y 28 años con 7º grado de educación básica aprobado, están llamados a iniciar la inscripción para obtener una de las aproximadamente 140 becas de formación titulada y certificada. De igual manera, esta institución encargada de la formación para el trabajo y desarrollo humano, informan que las becas incluyen también capacitación gratuita, implementos de seguridad, material de práctica, dotación, refrigerios y póliza de accidentes; gracias al convenio celebrado con el Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Regional Cauca. Las inscripciones se llevarán a cabo entre el 18 y el 26 de Febrero en las instalaciones de la Escuela Taller de Popayán, Plazoleta de San Francisco.


LA HISTORIA PATRIA ENGALANADA DE ESTROFA” es el libro del abogado y escritor JUAN CARLOS BALCÁZAR VILLAQUIRÁN, cuyo lanzamiento se realizará el próximo jueves 11 de febrero a las 5:00pm en el auditorio del Bando de la República de Popayán, es la historia del himno nacional contada para niños. El lanzamiento de este libro es con el apoyo de la Comisión Bicentenario del Cauca.


Programación de la Cátedra Bicentenario 2010. La academia de historia del Cauca que preside la doctora Zamira Díaz invita a las conferencias sobre “Historia de las independencias” que serán dictadas todos los jueves a las 5 p.m.en el auditorio del banco de la república de Popayán con motivo del bicentenario, prográmese y además tendrá un certificado de participación. Esta programación comienza el jueves 18 de febrero con la conferencias “La Educación Femenina en Popayán: El claustro de la Encarnación” por la conferencista Ruth Cepeda Vargas.


La Fundación Alejandro Ángel Escobar dirige el Fondo Colombia Biodiversa, que otorga becas cada año a estudiantes universitarios de pregrado y posgrado que estén trabajando en tesis de grado sobre temas relacionados con el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad colombiana. Documental Sena. ¿Rumbo al abismo?"Realizado por Colectivo suralternativo" apertura


El miércoles, 10 de febrero a las 6p.m. en el Auditorio Institución Universitaria Tecnológica de Comfacauca. Entrada libre.Película: "LA SANGRE Y LA LLUVIA" El jueves, 11 de febrero a las 7 p.m. y la película está hasta el domingo 14 de febrero en el Teatro Bolívar.

domingo, febrero 07, 2010

PERIODISTAS DEL DIABLO

Marco Antonio Valencia Calle
valenciacalle@yahoo.com

Cada periodista tiene una visión del mundo que muestra a través de sus actos cotidianos, pero no todos tienen la intención de interactuar con la historia, ni quieren ser responsables de educar, ni son serios con su trabajo, ni tienen conciencia de sus desafueros, porque son empleados “sin vocación” que laboran para llenar sus barrigas con un salario que nunca será digno ni suficiente. Y allí comienza el infierno de la profesión, del oficio, de la prensa y los periodistas.
Y se ríe el diablo cuando los periodistas que casi nunca son los protagonistas se creen más importantes que la noticia porque tienen a disposición un medio, o piensan que se les deber rendir pleitesía por hacer un trabajo simple y llano que consiste en hacer que la gente se entere de las miserias y maravillas que arman el rompecabezas de la sociedad.

El diablo alimenta el ego de los débiles. De allí que algunos periodistas se confunden, y pasan del servicio de informar con documentos y hechos, a la egolatría lastimera de opinar para dejarnos ver la estrechez de su intelecto o el lado oscuro de su corazón. Claro, hay periodismo de opinión, pero no todos los periodistas están formados para ejercerlo, y una cosa es tener capacidad para opinar con fundamento, y otra es arriesgarse a decir zarandajas desde la bilis, el amor o el odio para sembrar pánico o desencanto.
Arde el infierno, cuando vemos en el panorama a periodistas que desde sus trincheras apabullan a sus enemigos con discursos de pretendida autoridad moral, o cuando desorientan al ciudadano reproduciendo opiniones salidas de chequeras sospechosas.
El diablo es puerco y sabe que los periodistas son los cronistas de la historia más reciente. Y que con su voluntad por contar noticias van construyendo el país que tenemos y el infierno que padecemos. Pero una historia que se cuenta sin análisis, sin comparaciones ni proyecciones por gente escasa de mollera y de formación, destruye cualquier civilización
Hay que valorar el amor con el que algunos periodistas tejen su trabajo, nos llenan de esperanza y van construyendo de manera positiva el país que tenemos, pero lamentamos a los que de la mano del diablo se confabulan para atizar la guerra, para manipular la estadísticas, para provocar la rabia y la desunión entre los pueblos, para hacernos creer lo contrario a lo evidente.
POSDATA: Saludo y deseo de felicidad a los periodistas colombianos en su día: 9 de febrero.

sábado, febrero 06, 2010

EL SOTAREÑO DE POPAYÁN


Viernes 5de febrero, 2010
De: Mario Pachajoa Burbano
http://pachajoa.110mb.com/

Amigos:

Raúl Vernaza Garcés nos ha enviado un reportaje sobre "El Sotareño" de Popayán, un lugar de tertulia, alegría, esparcimiento, concurrido por payaneses y visitantes, desde hace cuarenta años. El reportaje fue realizado por Mabel Adriana Lara V para "Popayán virtual".
Nuestros agradecimientos para Raúl.


Cordialmente,

***
REPORTAJES
Documental: Un sitio detenido en el tiempo.
Los 40's del "Sotareño"
Por: Mabel Adriana Lara V.
Redacción Popayán Virtual

"...En un ambiente de esteras, cuadros, guaduas y regalos que adornan el sitio, este ambiente color madera sobrevive en el tiempo como el cálido candor del alma de los bohemios..."

Foto: Popayán Virtual
La historia comienza cuando en 1951 Agustín Sarria llega a Popayán con la idea de tomar unas vacaciones. Oriundo del norte del Valle del Cauca, de familia numerosa y errante, Agustín quedó atrapado dentro del misterio que encierra a los habitantes de la ciudad de Popayán.

Años después, finalizando la década, Agustín era el propietario del "Cafetal", bar ubicado frente a la antigua galería central, lo que hoy es el centro comercial. Allí nace su amor por la música, y en instancias de su actitud bohemia conoció amigos que hoy dan testimonio de su existencia.

Un señor de apellido Portilla le ofrece su negocio en venta, hablo del "Sotareño", que en 1964, Agustín lo permutó por un lote y lo dio a un hermano suyo para que lo administrara. El Cafetal y El Sotareño eran de propiedad de Agustín. Justo después de un año, en 1965, decide vender el Cafetal y pasó a administrar el Sotareño, en el local que actualmente está ubicado y donde pagaba cuatrocientos pesos de arriendo. Este en sus inicios fue un local pequeño decorado con costales y guadua. La cerveza valía un peso con cincuenta y una media de caucano se acercaba ya a los tres pesos con cincuenta. El dinero se guardaba en una registradora de los años veinte, la cual marcaba un máximo de noventa y nueve pesos con noventa y nueve centavos ($99.99).

A pesar de no remodelar, siempre hubo algo nuevo. Alfonso Figueroa "Fígaro" (caricaturista), regaló al Sotareño una pintura alusiva a la chirimía que data de 1961, también regaló un cuadro en donde está el poeta Quesep visitando el sitio. De hecho, todos los regalos que adornan al Sotareño hoy en día han cobrado su importancia y valor a través de los años.

Ya cuando los teléfonos no funcionaban con batería, era principios de los ochenta, y el Sotareño, sitio de reunión de los bohemios de la época, junto con la "Sirena" y el "Danubio" que ya cerraron sus puertas al público, sufrió un resquebrajamiento del exceso incontrolable de la "Parranda Santa" en ese mes de Marzo de 1983.

El Sotareño, que no sufrió averías considerables, después de un mes del terremoto y con techo nuevo, se convirtió en: "El Sotareño: Bar Fuente de Soda", en donde se vendían, entre otras cosas, café, jugos, tamales, chorizos, costilla. Pero ya los clientes quienes extrañaban algunos grados de alcohol se ingeniaban la forma de sobreponerse a la ley seca de la época.

Agustín en ese entonces abortó su idea de irse de la ciudad a tierras prometedoras donde ya había empezado a sembrar algo. Pudo más su fuerte amor por su Sotareño y resolvió quedarse.

La música del Sotareño

"Mi amor por la música no sé de donde viene, y con respecto a la colección del Sotareño, está implementada con todos los ritmos. A mi me toca comprar de todo. Tengo desde música del despecho hasta baladas contemporáneas, pasando por el tango, el bolero, las rancheras y la música vieja en general", afirma Agustín.

El, no recuerda con exactitud cuál es el disco más viejo que tiene, pues son cientos de títulos que han ido alimentando la colección musical del Sotareño y a medida del paso del tiempo serán muchos más. Dentro de la colección conserva poesías que casi nadie tiene y quizás son ellas las reliquias del Sotareño: cuarenta títulos de poesía en LP.

Canciones como Volver, Las cuarenta, El día que me quieras, Cuesta abajo, Cambalache, Por una cabeza, Balada para un loco, son las que con mayor frecuencia piden los clientes. Y lo que más sorprende a Agustín, es que quienes las piden, son todas mujeres.

Agustín adora escuchar su música, le da nostalgia. Es gardeliano, cada 24 de junio homenajea al rey del tango. Las fotos de algunas recopilaciones impresas de la vida de Carlos Gardel hacen memoria de su amor por ese ritmo, a las cuales se unen varios recortes de periódico que lo confirman. Este año es el sexagésimo noveno aniversario de la muerte de Gardel y para ese día Agustín ofrecerá un repertorio de tangos y una proyección en video. Claro está que el disfrute está en escuchar y conversar porque en el Sotareño, está detenido en el tiempo.

De paso por el Sotareño

Son treinta y nueve años los que Agustín le ha dedicado de su vida al Sotareño. Y durante todo este tiempo el Sotareño ha sido visitado en su gran mayoría por estudiantes, profesores, abogados y médicos de la "Universidad", también lo visitan muchos extranjeros.

Gobernadores, alcaldes y ministros han sido asiduos visitantes del bar de Agustín, junto con todas las almas bohemias que ahí se reúnen. "lo que a ellos les gusta es que yo los atienda" dice Agucho, como lo suelen llamar sus amigos que van de todas las edades y lo que más agradece Agustín es que todos son buenas personas.

Geovanni Quessep, Carlos Holmes Trujillo y hasta Mister Simmonds han cultivado su propia historia en el Sotareño. Lugar que ha sido visitado por grandes tríos y majestuosos de la música, entre ellos, El trío Martino, Los Embajadores, Los Montalvinos, Los Indios Tabajaras, Olimpo Cárdenas, Ricardo Fuentes y Armando Moreno. También ha sido el sitio de reunión de grandes producciones audiovisuales entre las que se cuenta el equipo de "El Día que me quieras", que en 1984 dirigió Lisandro Duque y filmó escenas de la película con artículos que Agustín prestó para la escenografía.

Que no se acabe...

Agustín guarda con celo un cuaderno que ha sido firmado con las dedicatorias de sus amigos que desde 1969 le agradecen la oportunidad de compartir los tragos de la victoria y de la derrota. Ese cuaderno ya un poco opaco y rucio guarda poemas y plasma las etapas más sensibles del alcohol en jeroglíficos indescifrables.

Tan claro es el destino, de lo que no queremos que muera, que alguna vez, de esta eminencia de nuestra tierra, se escribirá una gran historia.

domingo, enero 31, 2010

LOS PICAROS INDIOS

Por Marco Antonio Valencia
valenciacalle@yahoo.com

La fama de holgazanes, borrachines y amigos de lo ajeno que tienen los indios mapuches es parte del estigma y la confrontación que tienen los indígenas con los “blancos” de Santiago de Chile y centros urbanos. En la IX región de la Araucanía, esta la ciudad de Temuco donde conviven mapuches y blancos, pero cada uno por su lado, como ocurre en la comunidad de Silvia Cauca, donde los pobladores nada o poco quieren saber de los guámbianos, y unos a otros se descalifican.
Los conquistadores europeos al invadir y someter a los pueblos indígenas latinoamericanos nunca pudieron con los mapuches, pues no vivían en grupos, eran nómadas y carecían de un líder común que les diera una organización política como la que tenían los incas, chibchas o mayas. El escritor Alonso de Ercilla, escribió “La Araucana” donde da cuenta de las bárbaras guerras entre españoles y mapuches, texto que hace parte de las valiosas crónicas, testimonios y narraciones de la conquista. Hoy en día, en los parques de la ciudad están las estatuas de Lautaro y Caupolicán, los héroes de la novela de Ercilla, que siguen alimentando el mito del indígena guerrero e indomable. Pero los guerreros de ahora ya no usan caballos, lanzas y flechas; ahora sus formas de lucha y resistencia frente a la cultura del hombre blanco están en el internet, los periódicos escritos, los partidos políticos y las emisoras de radio, que les permiten orientar reivindicaciones varias, algunas referidas a la obtención de mejores condiciones de vida, más presupuesto del Estado y el respeto por la madre Tierra. Actos y acciones que son apoyados económicamente por “oenegés” europeas. Nada distinto al actuar de los indígenas paeces y coconucos del Cauca.
A pesar del smog, Temuco es una ciudad atractiva por lo limpia y ordenada. Y en sus grandes centros comerciales se pueden apreciar los nefatos efectos del tratado libre comercio (TLC) de Chile con Estados Unidos, en la medida que la mayoría de productos de alimentos y aseo son enlatados gringos con etiquetas en inglés, además de las tiendas de ropa usada “made en USA” de precios bajos y tallas extra-grandes. Pero sin duda, el mejor sitio para ir de compras es el Mercado Municipal donde se pueden ver lo más típico de la cultura mapuche. Objetos elaborados en madera como los “indios picaros”, bisutería de plata, vistosos ropajes confeccionados a mano, y “el merquén”, una especie de ají seco, ahumado y molido que hace parte de los secretos culinarios de la región. Con suerte, se podrán conocer los “huevos azules” de gallinas silvestres (únicos en el mundo) y que por su curiosidad y mito se venden a precio de oro. Eso sí, no hay que olvidar pasar por la “la mesa larga” del mercado a degustar unas buenas otras, y otras delicias del mar Pacífico.
Dicen que en Temuco nació Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, más conocido como Pablo Neruda, pero los de Parral lo discuten. Lo cierto es que el poeta vivió allí su niñez, y hoy, el Museo Nacional Ferroviario lleva el nombre del poeta en la medida que fue el lugar donde trabajó su padre. Para terminar mi crónica de viaje, recomiendo visitar el Estadio Municipal, darse un paseo por la Avenida Alemania y entrar al Museo Araucano, para tener una idea más completa de Temuco, su historia y sus gentes.

jueves, enero 28, 2010

CULTURALES- RADIO SÚPER POPAYÁN


NOTAS POR: PALOMA MUÑOZ



FECHA: Jueves 28 de enero de 2010

LOCUTORA: FueradeQuicio con su nuevo álbum musical.”Candelita” Fuera de Quicio es una agrupación musical de rock de Popayán con una trayectoria de más de 20 años y después de siete años de silencio discográfico, la banda payanesa regresa con un disco más conceptual y cargado de ritmos patrimoniales con arreglos contemporáneos- Los integrantes de la reconocida banda payanesa de rock ‘Fueradequicio’ retorna con un trabajo prometedor titulado ‘Candelita’. Durante dos años y luego de reencontrarse con nuevas propuestas, Juan Pablo Bonilla, Damián Chaves, Miguel Varona, Freddy Marín y Luis Fernando Montenegro se reunieron otra vez para grabar su segundo álbum que esta vez se sale un poco del esquema rock. Fuera de Quicio aunque su género es básicamente el rock, trataron de hacer rock mestizo, una fusión de ritmos con raíces que van desde sonoridades como el merengue, la salsa, el currulao, el pop, el rock y las cuerdas como el tiple. Para Miguel Varona, la voz líder de la banda, este álbum es bastante femenino porque el hilo conductor vuelve a hacer el amor y el desamor. “‘Candelita’ hace referencia a las mujeres quienes son el eje de la vida. La promoción comenzará la próxima semana con el lanzamiento y la venta del disco. Bien por estos muchachos de Popayán, agrupación realizará un concierto de lanzamiento aproximadamente en el mes de mayo, pues aún falta definir varios detalles ya que quieren hacer un concierto bien grande en su ciudad natal.



LOCUTORA: La frase cultural del día: "Cuando veas a un gigante, examina antes la posición del sol, no vaya a ser la sombra de un enano" Fiedrich




27 ENERO DEL 2010
LA CARTELERA CULTURAL TENEMOS:


Recital Didáctico de Canto Lírico por la soprano Marcela González con acompañamiento de piano en la demostración de canto, pianistas Andrés Otero y Vacilov Pak, hoy jueves 28 de enero 11 a.m. en el auditorio del colegio Mayor del Cauca.

Diego Trujillo en Popayán ¡que desgracia tan infinita” Presentación especial del actor bogotano Diego Trujillo en Popayán este 3 y 4 de febrero, a partir de las 8 pm, podrás conocer ¡qué desgracia tan infinita!monólogo que aborda con humor las distintas situaciones que debe sobrellevar un hombre a las puertas de los cincuenta, tratando de “echar el tiempo atrás, o por lo menos detenerlo, antes del último y definitivo estertor de la juventud”. el descubrimiento de la próstata, la desaceleración del metabolismo o el recuerdo –lejano- de la última erección, son algunos de los temas que Diego Trujillo recorre con un punzante sentido del humor.¡que desgracia tan infinita! Es el monólogo para el 3 y 4 de febrero en el teatro municipal Guillermo Valencia.

El consejo departamental de música, la coordinación de cultura del Cauca, los representantes de la empresa yamaha music Latinoamérica e incolmotos yamaha musical - Cali y la fundación polifonía, convocan a los maestros directores de las bandas musicales del Cauca a la reunión que se realizará en la oficina de cultura de la gobernación mañana viernes 29 de enero a las 2 p.m. En esta reunión trabajarán sobre el cronograma de actividades del 2010 para las bandas municipales, alianzas estrategicas con la firma yamana music latin america para formacion, intercambio y mejoramiento del nivel musical de las bandas musicales en el Cauca. asi mismo la agenda para el quinto encuentro departamental de bandas que será selectivo a los concursos nacionales para las delegaciones que representaran al departamento del Cauca.

Recital de Piano como trabajo de grado por el estudiante ANDRES ROA del departamento de Música de la facultad de artes, el recital será el 5 de febrero a las 7 p.m. en el paraninfo Caldas.



Convocatoria curso Secretos para escribir mejor. 2 semanas en el horario de 4 p-m- a 8 p.m. desde el 9 al 13 de febrero Primera parte y del 23 al 27 de febrero segunda parte. Cupo limitado de 20personas. Coordina casa de la cultura profesor Marco Antonio Valencia. Invita y patrocina el área cultural del Banco de la república de Popayán.

Los profesores Adriano Fernández y la doctora Magnolia Aristizabal del departamento de educación y Pedagogía de la facned del grupo de investigación Pedagogía y Currículo acaban de ganar el premio de apoyo a la investigación RUDE Colombia 2009 con el proyecto de investigación “Implementación del Campo Curricular en la Tradición Educativa colombiana 1975 – 1994 que participo en el concurso de proyectos de investigación.

lunes, enero 25, 2010

Arte Moderno y Contemporáneo en Popayán

Autor: Julio César Perafán Fajardo, M.D.

Algunas consideraciones sobre la evaluación del arte en la "Ciudad Blanca de Colombia"

Fragmentos.

No existe diferencia entre arte moderno y arte antiguo si prescindiendo del factor cronológico aceptamos que el arte es la respuesta cultural al comportamiento ya sea del artista, ya de una época o de una sociedad frente al cambiante mundo del que el arte es un reflejo.

El arte moderno como cualquiera manifestación creativa del hombre ha evolucionado en todas direcciones, pero nunca excluyendo la eterna alternancia secuencial entre clasicismo y romanticismo, dualidad que ha dividido el arte en dos grandes períodos: PERIODOS CONSTRUCTIVOS o clásicos y PERIODOS DE CRISIS o románticos. Sus características y determinantes de innovación conllevan entre unos y otros diferencias opuestas:

En lo clásico prima la razón frente a la emoción de lo romántico; el equilibrio frente al caos; la horizontalidad del Panteón Romano frente a la verticalidad de las catedrales góticas; la universalidad frente al individualismo romántico; la objetividad, verbi gracia, en la época moderna, el Cubismo y el arte concreto versus el pesimista Expresionismo, en fin la derecha frente a la izquierda.

Localizadas en el tiempo histórico las artes plásticas modernas, escultura, arquitectura de lo que tratará la charla de esta noche –comienzan a mediados del siglo XIX en París con los Salones de los Rechazados de 1836, cuando los pabellones particulares de Manet y Coubert en la exposición universal de 1867, verdaderas barracas de apestados, y cuando la homérica carcajada que acogió la primera exposición de los impresionistas en 1864. No fue fácil la aceptación del nuevo arte ni siquiera en Francia. Corría el año de 1900 cuando la exposición universal en París el académico Gérome se interpuso ante el presidente Loubet para atajarle imperiosamente la entrada a la sala de los impresionistas, diciéndoles: “Deteneos, señor presidente, aquí está la vergüenza de Francia”. Las revoluciones en arte se hacen cada vez a contrapelo del público y del gusto oficial. Cuando Auguste Rodin quiso llegar a Francia toda su hoy gloriosa obra del más puro impresionismo escultórico el instituto provocó un escándalo que llegó hasta el parlamento en 1916. Pero antes, en 1895, un grupo escultórico monumental “Los Burgueses de Calais” inaugurado en honor de esta ciudad fue considerado indigno para la villa. Hoy, una réplica reposa en el museo del hotel Biron de París.

No es de extrañar, entonces que en 1913 llegó a la Universidad del Cauca la pintura contratada con Andrés de Santa María para el Paraninfo en remodelación, los estudiantes de la facultad de derecho, reunidos por el rector Alfredo Garcés, cuenta uno de los testigos áticos, Luis Carlos Iragorri, al ver la obra gritaron al unísono: horrorosa!!!. Sin embargo el valiente rector hizo instalar el famoso tríptico impresionista en el proscenio y el recinto fue solemnemente inaugurado con un discurso del maestro Valencia el 23 de abril de 1916, tercer centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, instituyéndose así el día del idioma, fecha en la que se recogió allí – cuenta FASTOS Arcesio Aragón- un copioso óbolo para contribuir a erigirle en Madrid el monumento en la plaza España.

De la obra de Andrés de Santa María, realizada en Bélgica, París y Bogotá, la más representativa, valiosa y de mayor formato es este tríptico llamado “Las artes y las ciencias”, de propiedad de la Universidad del Cauca, actualmente colgado en el fondo oscuro del Paraninfo Caldas. Fue Marta Traba, la papisa de la crítica de arte, quien descubrió en Colombia al olvidado Santa María.
... ...

La primera obra impresionista data de 1861 “Música en el jardín de las Tullerías” de Edouard Manet, en la actualidad en la pinacoteca de la galería nacional de Londres. La segunda y tanto mas famosa “El almuerzo sobre la hierba”, actualmente en el museo D´Orsay de París.

No queda duda de este tesoro descuidado que es el tríptico de Santa María y una de las primeras obras de arte moderno que llegó a Popayán.

Avanzado el siglo XX comenzaron a surgir en la ciudad maestros y pintores con las audacias del arte moderno y contemporáneo, de cuyos numerosos ismos los más persistentes han sido el abstraccionismo y el surrealismo, a partir de 1910 y 1924 respectivamente, expandidos por el mundo, quizás no como una revolución sino como un nacimiento. El arte abstracto, o mejor arte no figurativo, traspasa la realidad del mundo a la realidad metafísica del ser. Fue Wassili Kandinsky quien pintó las primeras telas abstractas. El surrealismo lo define Dalí como el conocimiento irracional de los fenómenos delirantes y narcisistas. “Visiones de duermevela” agrega Max Ernst.

Retomando estas y otras escuelas de arte moderno con representaciones en Popayán, citemos algunos artistas, pocos, en gracia del corto tiempo y la materia extensa:

AUGUSTO RIVERA, Caucano, el más prolífico: acrílicos en el Banco Popular, Caja Agraria, mural en el Cafetero, mosaico en el salón-restaurante del aeropuerto representando la chirimía con los tipismos del triángulo, el mazo de la tambora y los flautistas, en un estilo contemporáneo propio, lejos del manido muralismo mejicano. Para el Festival de Música Sacra pintó telones y afiches de gran fuerza expresionista. Muy polifacético en sus técnicas recorrió los estilos desde el carboncillo hasta la pintura surrealista e hiperrealista.

Los hermanos VALENCIA QUIJANO, hijos del gran pintor maestro Luis Carlos Valencia se han distinguido por una paleta modernista de gran experticia en el dibujo y proyección futurista. Rodrigo (foto) ha sobresalido en arte psicoanalista, metafísico, surrealista y abstracto. Iván dispone ahora de una gran ciudad para su constructivismo y arte urbano, Nueva York.

No olvidemos que el maestro Efraín Martínez espigó en el simbolismo en varios detalles de sus lienzos: uno “la tempestad” en la Apoteosis de Popayán.

RENZO FAJARDO ostenta un palmarés tanto nacional como en el exterior por sus trabajos en diversas disciplinas de la plástica contemporánea.

EVER ASTUDILLO, expresionista esencial y los hermanos CÁRDENAS tienen en colecciones privadas verdaderas obras maestras del arte moderno.

ROBERTO PERAFÁN, autodidacta ha recorrido mucha geografía de las artes plásticas y artesanales. Pese a haber sido, en pintura tildado de obregoniano tiene su particular manera de ser y ver la contemporaneidad pictórica.

Da la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Cauca, desde hace muchos años ha salido un grupo de jóvenes promesas con el merecido título de “Maestro en Artes Plásticas” que en el país y en el exterior comienzan a triunfar:

XIMENA HORMAZA cada vez más cerca de su liberación imaginativa.

MARÍA STELLA PERAFÁN SIMMONDS está descollando ahora con las artes del grabado, después de trasegar con la mayoría de las técnicas pictóricas.

sábado, enero 23, 2010

FALLO CONCURSO HISTORIAS DE AMOR SAN VALENTIN TIMBIO-CITY



ACTA JURADO
I CONCURSO DE HISTORIAS DE AMOR “SAN VALENTIN”

TIMBIO-CITY



En Timbío, Cauca el día 18 de enero del 2010, se reunieron los suscritos miembros del Jurado del concurso, convocado por las Fundaciones Antahakarana y Nuevo Amanecer, a través de sus directores respectivos Gustavo Adolfo Constaín Ruales y Marco Antonio Valencia Calle, a fin de emitir su fallo.


El tema versaba sobre historias de amor. El concurso buscaba abrir un espacio de difusión y publicación a escritores de la ciudad, la región y el país, que merecen destacarse por la calidad de sus historias, e indudablemente se logro.


El jurado de la selección de los cuentos seleccionados dos por mes, desde enero hasta noviembre de 2009, veintidós (22) cuentos en total, escogió el ganador más los votos de nuestros lectores. Las obras llegaron a través de correo electrónico. Llegaron ciento treinta y un cuentos (131) de todos los lugares de la patria, de América latina y del mundo.


En Colombia llegaron desde Montería hasta Ipiales y de Villavicencio hasta Tierradentro. Cali fue la ciudad que más envió con 12 historias, seguida por Bogotá con 10 y Popayán con 9 cuentos. A su vez los ganadores por mes, quedaron repartidos en toda la vastedad de la patria. Compatriotas residentes en España, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina y Uruguay, enviaron sus obras. Extranjeros enviaron sus trabajos de los mismo países mencionados, obras de indudable valor literario, pero como estaba estipulado, solo era para nacionales colombianos. Catorce historias llegaron de Argentina. Además se descartaron varios cuentos por ser de temática diferente, o demasiado extensos o ser poesía.


Una vez hecha la preselección, el jurado de forma unánime declara un ganador y recomienda otorgar dos menciones de honor.

GANADOR
¿ALBERTO, QUIÉN FUISTE?, por ADRIANA ANGÉLICA ANGARITA MARTÍNEZ, de la ciudad de Ibagué. Un escrito que resume en su esencia el amor como un hecho sublime que sobrepasa el tiempo y las circunstancias.


PRIMERA MENCION DE HONOR.
LAS PALABRAS Y LA VENTANA por Anadetoro, correspondiente a ANA MARÍA CASTRO ROLDÁN, de la ciudad de Santiago de Cali. En el escrito se ve la delicia de contar una historia muy personal, en el campo de la amistad, la soledad y la vida misma con el amor en forma perenne.


SEGUNDA MENCION DE HONOR.


UNA FLOR Y UN COLIBRÍ, por Cupido correspondiente a WILMER HERNÁN QUIÑONES DÍAZ, de la ciudad de Timbío. En la obra se siente lo sencillo y perfecto de contar una historia corta, de un amor hallado y perdido.


El premio de quinientos mil pesos ($ 500.000) se le entregara al ganador en ceremonia a celebrarse el día de San Valentín, el 27 de febrero del 2010, a las 5:00PM en la Casa de la Cultura de Timbío, Cauca. Las anteriores obras serán publicadas en un libro, que se les obsequiara a los ganadores.


Los cuentos seleccionados por mes, más el ganador y las menciones de honor a su vez serán publicados en los sitios web http://timbiocity.blogspot.com/ y http://www.gustavoadolfoconstainr.blogspot.com/.


Están invitados todos los concursantes al evento de la premiación.
Los organizadores desean hacer público su agradecimiento a todos los amigos, periodistas y gestores culturales que apoyaron difundiendo esta convocatoria.

lunes, enero 18, 2010

“ES TAN CORTO EL AMOR Y TAN LARGO EL OLVIDO”

VALPARISO
MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE
www.manvalencia.blogspot.com

Saludos. Inicio de nuevo esta columna semanal después de un receso de cinco meses. Gracias por la espera, pero me estaba pulsando la vida sin escribir y la verdad, no pude. Se abandona el hogar, el amor y hasta la vida, pero no es posible dejar de ser lo que somos. Inicio ahora un ciclo de textos sobre viajes. Viajar ilumina la esperanza, nos quita velos y nos hace entender que somos partículas pequeñas en un mundo inmenso. Los invito a viajar conmigo en el 2.010.

En los malecones de Valparaíso, en el barrio Santo Domingo de Chile, visité un bar inolvidable (de cuyo nombre quiero acordarme pero la memoria no me alcanza). Allí un hombre de barbas a lo papá Noel, sombrero maltrecho y dedos de mago, que tocaba en un acordeón milongas y tangos, dependiendo del trago que uno le invitara, me habló de los crímenes de lesa humanidad que significan los golpes de estado y los presidentes perpetuos. Desde la puerta del bar se podía ver un cielo bermejo sobre un mar azul intenso que estremecía. Por eso es la joya del Pacífico, me dijo la mesera, poniendo sobre mi mano un pisco saguar (una mezcla de aguardiente, limón, azúcar, clara de huevo y hielo picado). Cuando le dije que era poeta, “la mina” me dijo que la bebida era gratis y me dio un beso largo, salivoso, estremecedor que recibí con los ojos abiertos (¡Pucha!: “es tan corto el amor y tan largo el olvido”, escribió Neruda).
A los poetas se les atiende bien me explicó el viejo acordeonero, porque ellos escriben cosas bonitas que traen turistas, y porque gracias a esas palabras bonitas, la ciudad fue declarada patrimonio de la humanidad (por la Unesco en el 2003). Al momento me rodearon un grupo de mujeres de todos los colores y todos los idiomas. Hermosas hetairas que viajaban de todas partes del mundo a esperar marineros que pagaban sumas escandalosas por besos y caricias. Por mil dólares me dejo besar en la boca, por dos mil me dejo pegar, y por tres mil lo hacemos sin condón, me dijo una japonesita menudita tratando de ilusionarme. (“Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir y al fin andar sin pensamientos…” cantó su tango el acordeonero para confundir esa tristeza que da, en medio de las alegrías).
En “La Sebastiana”, la casa de Pablo Neruda conocí al poeta Juan Jara (familiar de Víctor Jara, canta autor asesinado por las fuerzas represivas de Pinochet por los delitos de pensar y soñar distinto). La casa de Neruda queda en el cerro de Bellavista, es estrecha y parece un laberinto de escaleras. Hoy en día tiene un salón de videos, muchas colecciones que pertenecieron al poeta y es administrada por una Fundación que agenda eventos culturales. Desde el altillo se pueden ver las viviendas deslizándose hasta un plan que colinda con la bahía, y claro: el cielo del mar confundido con el cielo de la poesía y la luz de los inmigrantes (se supone).
Para ir a La Sebastiana me di el gusto infantil de subir a un funicular. Luego Jara me hizo montar entrolebús, almorzar merluza frita y me llevó hasta las puertas del edificio El Mercurio (el periódico de habla hispana más antiguo del mundo) para que me hicieran una entrevista. Tuve que confesarle a Juanito que yo era un poeta de auto-publicación. – ¡Chuca!, puta la weá ¿O sea que nos famoso? Entonces vos sos como yo, -dijo-, un desconocido para el mundo editorial, cachai? ¿Uno de de esos que publica libros fomes que ni la mamá lee, cachai? ¿Un cabro que visita tumbas de poetas para que se le pegue le huevada, cachai?, choca esos cinco hermano latinoamericano. ¡Puta la weá, si será pequeño el mundo, cabro! Y en un claro viso de humor negro me arrastró hasta al museo del Payaso y el Títere…
Bueno, luego también visitamos el Museo de Historia Natural para terminar en una fonda cerca del mirador O'Higgins, tomando cerveza Austral, no crean que todo fue decepciones.

sábado, enero 09, 2010

POPAYAN CARNAVALES




Posted by Picasa

FIESTAS DE PUBENZA 2010

Popayán de fiesta


Posted by Picasa

Carnavales de Popayan




Posted by Picasa

chirimias de Popayán




Posted by Picasa

fiestas de pubenza




Posted by Picasa

fotos fiestas pubenza popayan




Posted by Picasa

personajes del defile de carrozas de blancos y negros en Popay+an




Posted by Picasa

Gran personalidad, buena actitud y belleza manifiesta




Posted by Picasa

reinas, mujeres lindas, y gran personalidad de la mujer payanesa




Posted by Picasa

FACEBOOK

https://www.facebook.com/profile.php?id=711839823